martes, 15 de abril de 2025

CARTAS COFRADES 2025-XV: Lunes Santo

 


Tras los tristes acontecimientos vividos en Valencia, las autoridades se curan en salud ante el atisbo de bruscos cambios climatológicos. Durante toda la mañana fueron continuos los avisos de alerta ante intensas lluvias, acompañadas de granizo y fuertes rachas de viento; avisos que iban creciendo en intensidad elevando el color del nivel de alerta de los planes de emergencia entre las 14 y las 22 horas.

Los temores y las dudas fluyen durante horas entre los cofrades de las siete procesiones del Lunes Santo hasta que el parte de las 19 horas alivia a aquellos que tienen que tomar las decisiones: “A partir de las  20 horas, cielo semi cubierto con tendencia a nubes ligeras de paso con una probabilidad de lluvia de un 10% y Vientos entre 15 y 18km/h”.

¡Adelante con los faroles!. Dejemos ya en el recuerdo un Lunes Santo como el del año pasado, aunque estos nunca se olvidan, y pasemos a lo vivido en este de 2025 lleno de instantes para recordar.

La Dolorosa conjuga este verbo en el nombre de su procesión. Persevera buscando la fórmula de su disposición, pues en las cuatro ediciones celebradas ha mostrado diferentes esquemas y recorridos. En 2022 se fue desde el Colegio de la Compañía de María solo hasta el Hospital Provincial, en cuya puerta asomaba la peana de la Divina Gracia  y acababa la procesión. En 2023 ahí se sumaba la nueva peana para continuar el desfile hasta San Cayetano. Como en 2024 se suspendió por la lluvia, se hizo un traslado  el Martes Santo desde la iglesia del Hospital hasta San Cayetano. Y así llegamos a este 2025, año en el que la comitiva sale del Hospital dirigiéndose al colegio Compañía de María, allí se realiza el acto del Recuerdo con la salida de las cruces in memoriam y encaminarse hacia San Cayetano.

¿Recuerdos de la procesión del Recuerdo? Una noche inmejorable con una primera parte del recorrido de aceras abarrotadas. Hacía años que no se cantaba una jota en procesiones de la Dolorosa; tantos que ni recuerdo ni tengo apuntado. Las voces de Nacho del Rio y de Beatriz Bernal, en la puerta del Hotel Palafox, cualquier cofradía las hubiera querido para sí; aunque tratándose de la Dolorosa, se objetaría hasta a la Caballé (solo cuestiones de agenda imposibilitaron en el pasado su presencia).

Esta fue una de las novedades del Lunes Santo, pero no la única. Lo que la lluvia del 2024 nos privó, este 2025 nos lo ha dado, convirtiéndose en una de las estampas no solo de la noche, sino de esta Semana Santa: ver al Cristo de la Exaltación erguido sobre la peana insignia de la cofradía llegar desde Santa Gema hasta la Real Maestranza. El único ejemplo de Cristo castellano de nuestra ciudad, portado al estilo zamorano.

Gran procesión la de las Tres Caídas de Jesús Camino del Calvario. Enorme participación, especialmente por el elevado número de instrumentos. Se tuvo que modificar el itinerario a causa de las obras junto a la iglesia de Santiago, no pudiendo celebrar el emotivo y sonoro encuentro con la cofradía del Señor atado a la Columna tan arraigado y cita ineludible en la noche del Lunes Santo que desde 2008 solo se había suspendido en 2013 y 2024. Callejearon por las calles de la parroquia de Santa Engracia, recurriendo al final del trayecto a las aceras del paseo Independencia. Como me pasa con el Santo Entierro, me cuesta ver una procesión por aceras, aunque entiendo que siendo un corto tramo tienen a favor embocar en la plaza de Santa Engracia ofreciendo una perspectiva visual de la fachada de la iglesia de lo más atrayente para el cofrade al final de la procesión. Una vez recorrida la plaza, con los cofrades alrededor de sus pasos, la mayor parte de la plaza queda vacía y las vallas dejan demasiado lejos al público congregado.

Y de novedades a conmemoraciones con los 25 años del Cristo de las Siete Palabras o de “la peana”, como se le llama popularmente en la cofradía. Que las inmediaciones de la iglesia de San Gil estuvieran abarrotadas de público no es noticia, aunque la expectación fue máxima para la ocasión cuando la salida de la peana, a la que previamente se le había colocado una imagen de la Virgen del Pilar, fue recibida con los acordes del órgano de la iglesia. La expectación no era solo en las aceras, también entre las filas verdes y blancas con cientos y cientos de participantes originándose una altísima participación al son de sus tambores y de su piquete que también estaba de aniversario.

También alta la participación en la gran comitiva de la Esclavitud de Jesús Nazareno en su discurrir a San Cayetano. Con cambio de itinerario, pues dejaron de lado el paso por las calles de la Seo, que si recorrieron las Siete Palabras, para acceder a la calle Alfonso por San Jorge y Méndez Nuñez. Acompañaba por la alcaldesa de la ciudad a sus tres pasos, entre jotas, tambores y ese distinguido piquete de cornetas de sonidos propios y siempre diferentes al resto.

El pleno de procesiones se completó en las calles de Miralbueno y Valdefierro con las cofradías de las Negaciones y la Llegada de Jesús al Calvario.

Su presencia en sus barrios o en el de Miralbueno hay que valorarlo más allá de las procesiones en si. Asegura la participación en las festividades religiosas y también promueven un sentido de pertenencia compartida. Su dedicación catequista enriquece el tapiz cultural y tradicional de nuestra ciudad. Las procesiones en barrios alejados son ocasiones para unir corazones y mentes, creando recuerdos que perduran mucho después de que el último redoble deje de oírse.

 

No hay comentarios: