sábado, 12 de abril de 2025

CARTAS COFRADES 2025-XIII: El pregón

 


Salimos de la Romareda con un engaño emocional tras un empate que se celebra como si se hubieran clasificado para la final de la Copa del Rey. Dispuestos a engancharnos a la comitiva del pregón nos llega la alerta que dada la previsión de lluvia la procesión hará un recorrido más corto para retornar a San Cayetano a las 20 horas y realizar en su interior la proclamación del pregón. La segunda decepción de la tarde con sabor agridulce.

Un nuevo pregón para la colección, aunque este de 2025 formará parte del grupo de afectados por la lluvia, como el de 2000, 2016 o 2023. Tampoco son tantos comparados con otros días de proceiones en lo que llevamos de siglo XXI. La coherente solución aportada a las inclemencias al menos han permitido un poco de procesión y la lectura del pregón. Un pregón lleno de fervor y significado, como no podía ser de otra forma habiendo sido arzobispo de nuestra diócesis, con el que nos ha recordado la importancia de esta festividad religiosa y cultural, que marca el inicio de una época de reflexión, tradición y celebración y nos abre un periodo de liturgias y procesiones que deben fortalecer y renovar nuestra fe.

El Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Vicente Jiménez Zamora, siendo arzobispo de Zaragoza desde el 21 de diciembre de 2014 hasta el 21 de noviembre de 2020 que fue nombrado arzobispo emérito, no había sido pregonero de la Semana Santa. Había que subsanar este vacío, pues desde que se realizan pregones, salvo el arzobispo Morcillo (1955-1964) y don Pedro Cantero Cuadrado (1964-1977), todos los metropolitanos de nuestra diócesis han dado cuenta del acto de hoy. Incluso se le había adelantado don Carlos Escribano en 2022. Los arzobispos no lo han puesto fácil a la hora de recoger para la divulgación la lectura del pregón. Don Elías que lo fue hasta tres veces (1982, 1983 y 2001), en las dos primeras sus palabras no se conservan al formar parte de la homilía de la eucaristía con la que se abrió la Semana Santa en el Pilar, y el de don Manuel Urueña de 2008 costó transcribirlo pues su pregón fue totalmente improvisado en el momento. El de hoy lo tenemos escrito en un librillo y figurará para el recuerdo en la revista de la Junta Coordinadora del año que viene. Hemos adquirido cultura de dejar las cosas por escrito y guardar y conservar para legarlas al porvenir.

La  Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia tenía asignada la organización del acto por delegación de la Junta Coordinadora. Experiencia no le falta para este tipo de aconteceres; tampoco par tomar decisiones de suspensión. Nada comparable a lo que supone el Santo Entierro. Y para reparar la falta de instrumentos entre sus filas, la dirección del “grupo de tambores intercofradías”, con todo lo que supone de ensayos preparativos y discurrir en la procesión, ha recaído en la cofradía de las Siete Palabras, que participaba con un nutrido grupo de bombos, tambores y timbales. Siempre da gusto ver a los capirotes verdes de la cofradía de los tambores, que además en tardes así se mueven "como pez en el agua". Se que en “la Dolorosa” la decisión de la Sangre de Cristo causó extrañeza al no contar con ellos viniendo de la experiencia de 2024. Teniendo además el precedente de la Piedad con la Congregación de Esclavas.  También podrían haber sido la Crucifixión o el Descendimiento que se quedaron sin organizarlo por los años de la pandemia. "Nunca llueve a gusto de todos"

Pero "agua pasada no mueve molino". Y menos en una tarde como la de hoy, “pasada por agua”. Mañana será otro día; Domingo de Ramos. Las previsiones, desde hace días, son poco halagüeñas.

No hay comentarios: