sábado, 13 de abril de 2019

CARTAS COFRADES 2019-XV: Sábado de Pasión. Sábado de pregón


Mi amigo Manolo no puede decir que le aburre la Semana Santa de Zaragoza. Es de los que espera siempre lo mismo, que más o menos siempre sea todo igual. Con orden y todo en su sitio. Eso no quita que el paso de la Esperanza Trinitaria le haya encantado, y seguro que el jueves le ocurre igual con Claudia Prócula, pero lo de toda la vida, cuanto más como siempre, mejor para él.

Hoy sábado de pregón, y a pesar de las  noticias, no tendrá queja; todo ha sido como casi siempre. Si madrugabas te encontrabas a los pasos camino de San Cayetano desde San Vicente de Paul; pero también estaban los cuatro que iban a San Pablo, los que se acercaban a San Felipe o a Santiago. 

Entrabas a San Cayetano y mientras la Dolorosa desmontaba su altar de la fiesta del Viernes de Dolores, la Piedad se afanaba en construir su pieza de diseño ingeniero que le permite trasladar la imagen de Palao (tanto hablar de Miñarros o de Navarro Arteaga a ver si nos vamos a olvidar de uno de los escultores de toda la vida de la Sangre de Cristo) desde el altar hasta la carroza con más facilidad y menos aparatosidad que cuando lo hacían con grúa. El Descendimiento comenzaba a acicalar su paso, las Siete Palabras hacía uso de la soga que pende de las bóvedas del templo para izar sus crucificados, y la Entrada, presta a anunciar la triunfal llegada a Jerusalén, trajinaba entre trapos, palmas y flores. Mari Carmen limpiando la iglesia y a Mariano te lo encontrabas almorzando en un establecimiento cercano. Lo de siempre. Lo que nos gusta, sin acreditaciones ni listas. Con fotógrafos tomando instantáneas curiosas y niños acompañando a sus padres entre sogas, grúas, poleas y carrozas (hoy si que era peligroso. Yo por si acaso no llevé a mi tropa. A partir del lunes será otra cosa, no podrán entrar a limpiar. Y si es por seguridad, hoy era día de entrar con casco y chaleco amarillo).

Entras a San Cayetano 3, nuestra tienda especializada en lo que nos gusta. Difícil salir de ella sin algo; desde una postal a un hábito. Y si no están muy ocupados sus dependientes, cofrades de toda la vida, que suelen estarlo, te llevas mil explicaciones de las  diferentes baquetas a elegir o de los inciensos a escoger.

Llega la tarde. Mira que nos gusta el pregón; y eso que es el de siempre si no llueve. Solo cambia la cofradía organizadora, hoy el Silencio, y el pregonero, en este caso Jesús Dominguez; una de las personas más cultas y comprometidas con el mensaje de esperanza del evangelio. Ahora canónigo del Pilar, pero durante toda su vida cura de movimientos juveniles y párroco de barrios obreros y trabajadores.

Mañana entramos en Jerusalén. Solo necesitas una palma o un ramo de olivo en el corazón. Sin listas. Sin acritud también, acatando, como mi amigo Manolo.


viernes, 12 de abril de 2019

CARTAS COFRADES 2019-XIV: Viernes de Dolores.


Noche de viacrucis. Fin de la Cuaresma. Devoción por la Virgen de los Dolores. Procesiones en la calle. Preludio de la Semana Santa. Si tu cofradía no tiene ninguna celebración hoy tenías programa donde elegir. Hasta la Asociación para el Estudio de la Semana Santa le ha dedicado un itinerario de horarios y cinco rutas sugeridas para no perder detalle. Y es que había seis viacrucis con procesión en la calle y otras seis cofradías con actos litúrgicos.

Seguramente el celebrado por la parroquia de San Valero, en el barrio de las Delicias, haya sido el que mas expectación y curiosidad ha levantado. No solo porque la asociación ubicada en esa iglesia estrenara hábito penitencial y haya casi completado el misterio del paso a costal. Es que seguramente, para algunos, estemos ante el paso más impresionante de los que veamos en procesión por  nuestras calles. La escena recrea el momento en que un romano a caballo concede permiso a José de Arimatea, escalera en mano, para que puedan sepultar al Señor, todavía en la cruz, ante la presencia de Nicodemo y María.

Con la de personajes que te he contado, caballo incluido, puedes hacerte una idea de la escena. Pero es que además es obra del prestigioso imaginero José Antonio Navarro Arteaga, al que ya conocemos en Zaragoza por el paso de la Institución de la Sagrada Eucaristía. En pocos años, como ya he comentado alguna vez, se ha convertido en el autor del mayor número de personajes sagrados en nuestros cuadros de pasión. Lo que los entendidos en arte llaman neobarroco sevillano, con Navarro Arteaga y otros, se va imponiendo en nuestra ciudad.

El paso solo lo conozco por vuestras fotos. Transmiten una monumentalidad sobrecogedora. Imagino con música y de chicotá en chicotá.  Una pena, no se si podré verlo por la calle alguna vez si no cambian las cosas. Mis obligaciones y devociones no me lo van a permitir. Con lo bonito que sería verlo entre el Silencio y el Descendimiento.

jueves, 11 de abril de 2019

CARTAS COFRADES 2019-XIII: ¿Por qué llevas parche blanco?


"¿Por qué llevas el parche blanco?". Es una pregunta que me han hecho en los ensayos los últimos dos años. La respuesta es simple. Se me rompió el parche, fui a una tienda y solo tenían blancos. Como me urgía lo compré, lo coloque y a tocar.

Esta carta es continuación de las dos anteriores. Cuando comencé a tocar nadie me hubiera hecho esa pregunta porque todos lo llevábamos blancos salvo un par de "exquisitos" que ya se habían hecho con tambores totalmente metálicos. Nadie los llevaba ya de piel, pero si que la mayoría conservaban el tambor con los aros de madera, la mayoría sin bordonera superior y tensado con palomillas. Eso si, conforme el personal iba rompiendo los parches se los iban poniendo transparentes. Molaban más.

Tarde dos años en romper el parche y me mandaron a "Guallar", en la calle Cereros. Y yo que era un ignorante fui con el tambor tal cual a que me lo cambiaran. El de la tienda debió pensar "este es tonto". Me dijo que volviera a los dos días y cuando lo recojo, transparente, transparente era.... pero con un tono "azulado" que daba vergüenza luego acercarse con el a los ensayos. Uno me dijo "vaya parche más psicodelico te han puesto". Y yo que era un ignorante no sabía si eso era bueno o malo, pero "sonaba a mofa".

Con el paso de los años todos terminamos llevándolo transparente (y sin palomillas, y sin aros de madera, y con bordoneras por todos los lados y en varios sentidos). A no ser que me haya perdido una circular, una junta o un referendum (que siempre los carga el diablo, como el del "brexit"), creo que en ningún sitio marca, en nuestro caso (en otras cofradías si) el color del parche; pero el mio debe causar sensación por "vintage". Pero ya no lo paso tan mal como con el psicodélico.

Haber comenzado a tocar en tiempos de Morata y continuar con los que aprendieron de él y vivieron otros tiempos te hace estar a caballo entre dos generaciones y entender la evolución del instrumento; y aunque cuando yo llegue ya era todo "plástico", Morata te transmitía cuidarlo como si fueran de piel.

¿No os aburríais con Morata? me preguntó un destacado miembro del Sanedrín (bueno, los miembros del Sanedrín todos son destacados) hace unos meses en una comida entre cofrades. Lentas, lentas y más lentas y la gente arremolinándose en las aceras a su altura me argumentaba. Pues la verdad que no. Creo que la mayoría que hemos pertenecido a la cofradía de "las lentas" lo asumimos y llevamos a gala. 

Pero el día del Galardón Tercerol, oyendo las marchas tradicionales del Bajo Aragón tal magistralmente interpretadas por la cuadrilla representante de la Ruta, recordé la conversación  mencionada. Aburrirnos no nos aburríamos, pero el subconsciente igual si que nos pedía más. La de veces que, una vez terminado el ensayo nos poníamos a tocar "la calandina" (vociferando entre pieza y pieza "aireeee"....), el "sube y baja", "la raspa"........ O como nos gustaba que nos llevaran a los pueblos de la Ruta.

¿Por que llevas el parche blanco? Será que ya no toco con la intensidad de cuando rompías no se cuantos parches por temporada y tengo el tambor tan "cascao" que es un suplicio cambiarlo. Ahora si que lo tendría que llevar entero a la tienda y no se si pasaría la ITV.

Por cierto, en esa misma comida, al hilo de lo que estábamos hablando, alguien dijo (no era del Sanedrín, que conste),"la Semana Santa de Zaragoza es aburrida". La frase está bien construida, con su sujeto, predicado y su complemento circunstancial (si se sigue llamando así), pero está fuera de toda lógica o del sentido que debería tener un cofrade cuando vive la Semana Santa. Si eres Santa Teresa de Jesús te puedes permitir un "vivo sin vivir en mi, y tal alta vida espero, que muero porque no muero", que no tiene lógica pero es poesía. Seguramente el citado quiso transmitir que la Semana Santa de Zaragoza no le gusta; y ante esto nadie le puede juzgar y está en su derecho. Para gustos los colores, y siempre habrá un AVE que te acerque donde te puedas divertir.


Pdta.: Este blog que lo lee al día unas nueve personas de media, cuando llega, tuvo ayer una audiencia de 1.666, con una entrada que se colgó hace una semana, y que se ha colocado en la tercera más leída en los diez años que llevo colgando tontadas.  Que no cunda el pánico. Tuve un mensaje donde se me dijo que San Cayetano seguirá siendo una iglesia y su sacristía una sacristía, con el decoro y respeto al culto que merece. De quien vino el toque de atención me lo creo.








lunes, 8 de abril de 2019

CARTAS COFRADES 2019-XII: Morata, aún nos marca el paso

Foto Archivo Dolorosa. Concurso 1974
Hace un año nos dejó Eduardo Morata. El Viernes de Dolores, en la fiesta de su Hermandad, como a un hermano más, colocarán su nombre en la cruz "in memoriam" y así siga procesionando para siempre entre nosotros. Pero Morata no es un hermano más, y con placa o sin placa lo sigue haciendo entre las filas de tambores, en el redoble de sus marchas y nos sigue marcando el paso. Sin duda, una de las personas que más han influido en la presencia en la calle de una cofradía, dejando un marchamo por la que es reconocida en la esencia de sus instrumentos. La mayoría de los que tocan la "cortada", "las siete marchas" y marcan el paso al son de los redobladores no lo conocieron. Algunos aún compartieron ensayos y procesiones en sus últimas presencias. Solo tres de los que siguen tocando en la "Dolorosa" lo tuvieron como jefe de ensayos. Pero la influencia de Morata sigue y seguirá presente.

Entré en la sección en 1980; el último año de Morata como jefe de tambores, el último año que dirigió los ensayos. Esto quiere decir que hay cofrades que pueden contar muchísimas más cosas de Morata que lo que pueda contar yo. Tanto en la Dolorosa como de otras cofradías. De los que todavía llevan una vida activa de Hermandad, la de cosas que he oído a los Clemente Alloza, Pardillos, Benito, Jiménez Caudevilla, Julio Lázaro, Jorge Navarro, Armando Ortiz, Ricardo Navarro, Almansa, Murillo, Saldaña...… Y ya no te digo lo que pueden contar sus hijos (Eduardo, Concha, Kiko.... pero estos siempre han sido más discretos y no ejercían de hijos). Hay una leyenda que dice que en un concurso marcó para entrar la "Sevillana", cuando no se había quedado en eso; como tampoco es cierto que se ganara el primer concurso de 1973 solo por su redoble; aunque seguro que contribuyó.

Junto a Javier Abadía
No me olvido de Javier Abadía, al que todos señalaron como su sucesor, y que aparece  presente con Morata en la famosa foto de aquel primer grupo intercofradías que se formó para acudir a Hijar representando a los tambores de Zaragoza. Si te fijas en esa fotografía, Eduardo está en la posición donde se ponían los entrenadores antiguos. Y allí están los dos, con Javier Martínez, Luis Navarro Agustín, Martínez de la Coronación, Carrascón, Mostalac, Simón, García Paracuellos, Pimpinela, Pepe San Juan, Oroz, Garuz, Pinilla; vamos, lo mejor de cada casa del 74. Otros tantos que podrían contar mil historias del  tambor más carismático que ha tenido esta ciudad. Siempre se contaba con él cuando se daba forma a cualquier evento representativo. Como cuando se creó el piquete intercofradías para el pregón de 1985, junto a Martínez de la Coronación o Simón de la Oración, siendo su repiqueteador, como no podía ser de otra forma. Y allá por los años 60 hubo quien le debió  ofrecer pagarle la "clausula de rescisión" de haber existido. No puedo dejar constancia, porque no lo se, que es lo que terminó pasando con 500 pesetas. También fue el primer tambor en Zaragoza que dejó el parche de piel cuando Guallar le regaló el primer tambor con parches de plástico y doble bordonera.
Foto facebook Luis Navarro Agustín
Los que te he nombrado anteriormente, y muchos más, te podrán contar más cosas que yo. En esta carta te cuento las mías, aunque tan solo sea para unirlas con las de aquellos y que los que ahora marcan el paso al son de la "cortada" no lo olviden y se siga transmitiendo como hicieron conmigo hace 40 años.

Eduardo llega por casualidad a la Semana Santa. Había tocado el tambor en el Frente de Juventudes y en "la mili" (acompañando incluso con la banda de la Quinta Región Militar al Cristo de la Cama en el Santo Entierro). Trabajando en una sastrería, un representante de telas comenta que están creando una sección de tambores para la hermandad de comerciantes y su jefe le señaló diciendo que ahí tenían un tambor. Y allí se coloca, en la Semana Santa de 1958 al frente de trece tambores y cuatro timbales.

En los años 70 yo salía como paje de la Virgen, y antes del Santo Entierro nos pasábamos por la plaza de San Felipe a ver ensayar a los de la cofradía. Se hacían rondos donde, además de cambiar los bombos a los tambores, los aspirantes a repiqueteadores hacían sus pinitos, porque en la procesión solo lo haría uno. En seguida, a pesar de tener la mirada de un niño, te dabas cuenta de que ese señor del bigote era especial. Restas ahora años y por edad no era tan "señor", pero pasa como con los cromos de los futbolistas de aquella época, se ponían bigote y les caían más años que los que tenían.

En 1980 comienzo a ensayar y todo se confirma. El del bigote se convierte en el señor Morata (tardé años en llamarlo Eduardo). Irradiaba maestría, respeto y carisma. Ojo no te pillara apoyado a la pared. Hablamos de otros tiempos muy distintos a los de ahora. Hasta el último día de ensayos (Viernes de Dolores por la noche pues la misa en San Cayetano era a las 8 de la mañana)) no me dijo que saldría tocando en la procesión. Me dio el tambor número 23, las baquetas y la bandolera, la misma que sigo llevando ahora. Nuca la he cambiado. Y fue en procesión donde entiendes toda su dimensión. Al ser bajo iba en la tercera fila. Morata siempre por delante, encabezando la formación. Legión de seguidores y admiradores le seguían por las aceras cuando le tocaba redoblar, cuando dejábamos de tocar "el sube y baja", "la gitana", "Leciñena" "el gordo y el flaco" o "el 1,2,3". Ya no te digo nada cuando enfilabamos Manifestación. Rafael Benito escribe una percepción parecida en el "in memoriam" que le dedica a Eduardo en el programa de Semana Santa. Casualidades de la vida; en la misma hoja se recuerda también a don Antonio Lázaro, el que con más paciencia que el santo Job nos llevaba a los pajes antes de pasar a los tambores. El programa está en pdf en la web dolorosa.net. Merece la pena leer a Rafael Benito, texto que leyó en su funeral hace un año.

A partir de 1981 se van sucediendo para dirigir los ensayos Javier Abadía, Ignacio Bailo y Fernando Saldaña. Morata acudía cuando podía y el arbitraje se lo permitía. Pero llegaba la procesión y se le devolvía "la banda"  (como él decía). Y Manifetación, Alfonso, el Pilar…. Todas “las lentas”, “la cortada”, “las sevillanas”, “las siete marchas”, volvían a ser templadas y guiadas bajo su repique. Hasta 1987. Problemas de salud le apartan del tambor, convirtiéndose Jorge Navarro en el primer redoblador en procesión tras Morata.

Aquel 1987 la lluvia suspendió el concurso que organizaba la Columna en la Cruz de los Caídos. A mitad de mañana salió el sol y los que andábamos por ahí seguimos tocando. En esto que aparece Morata con su bolsa de deporte y su chandal; venía de arbitrar. No lo podía remediar, se cuelga un tambor y se pone a redoblar….Siento decirlo así, pero había perdido “el ángel”. A todos los “mesis” les llega; y más por salud.

En 1988 le tengo que decir que no va a redoblar. Hoy no lo hubiera hecho, hay cosas que no merecen la pena,  pero no quería ver desmontar un mito. El “crepúsculo de los dioses”. Intento paliarlo manteniéndolo el primero, delante de toda la sección, pero no creo que le compensara. Alguien tendrá la mala suerte un día de tener que sentar a Messi si no se retira antes. Y así le hicimos un homenaje y reconocimiento, con placa incluida, en 1988 en unos locales de la Parroquia de los Dolores tras proyectar la película “Redobles y plegarias”

A partir de 1989 sigue ensayando y recuperando sensaciones pero no le queda más remedio que ser uno más del grupo de redobladores que se va formando; eso si el primus inter pares. Conseguimos incluso que se pusiera guantes como todos. Quería seguir tocando y lo hará con tesón y humildad hasta 1996. Aún se vino con nosotros a las Jornadas Nacionales de Alcora en 1991, donde cerró la comida de clausura con un discurso que puso a todos enn pie. Es en estos años cuando en el disco “Tambores de Teruel”, grabado en 1998 por los Tambores y Bombos de la Oración en el Huerto de Teruel, podemos leer en el libreto anexo “..... los redoblantes de la Dolorosa de Zaragoza, seguramente el mejor equipo de redoble de Aragón”.

Soledad de 1994. Morata con guantes.
Cumplir 40 años dándole al tambor me permite decir que he tocado al lado o cerca de todos los repiqueteadores de la Dolorosa. Los ha habido muy buenos, buenos y también regulares. Entre los muy buenos y buenos los había con más recursos técnicos e imaginación (esto también entre los regulares) que Morata. Pero el temple, la sonoridad, y la vibración que producían sus muñecas provocaban un ángel en el ambiente como nadie ha sabido transmitir y escasos los que se han podido aproximar.

Por eso nos seguimos acordando de él. Hermano de Honor de su Hermandad desde 2007, insignia de oro y Director Honorario de su sección. La Exaltación le dio un homenaje en 2000, las Siete Palabras también le reconocieron en la gala de los 75 años de tambor en Zaragoza, y hace escasos años lo mismo hicieron los de la Banda de Tambores y Cornetas de San Pablo. Como no nos vamos a acordar de él. Porque hablar de la Dolorosa es hablar de la lenta, de la sevillana, de ese repiqueteo de Morata que hipnotizaba a la gente por las aceras y mecía Manifestación marcando el paso  y abriendo camino a la Virgen Dolorosa. Es hablar de la inimitable y tantas veces versionada lenta cortada, marcha insignia de la Hermandad, en la cual el silencio se deja oír, formando parte de un siempre improvisado repique, que ha creado escuela inconfundible y se convierte en seña de identidad de esta Sección.

2006
En una entrevista que podemos leer en la Revista Redobles nº 10 del año 2007 Eduardo decía “la cortada, la lenta, la sevillana…los sonidos de Semana Santa deben teñirse de dolor, de respeto, con sonidos atemperados, nada de ruidos de marchas rápidas. Creo que las marchas lentas de la Dolorosa entroncan de forma perfecta con el sentido de la Semana Santa”. Que siga siendo así.



2011. La última vez que le vi colgarse un tambor

jueves, 4 de abril de 2019

CARTAS COFRADES 2019-XI: Del Sanedrín al Tercerol



Nos habían acostumbrado a vivir un "cuaresmeo" que era un no parar. No podemos decirlo del de este año. Las propuestas prácticamente se han limitado a las ofrecidas por las cofradías, aunque, por lo menos promocionan hasta ensayos con carteles "virtuales", de los que se transmiten por las redes y así parece que por haber cosas que no quede.

Pero fieles a su cita no nos ha fallado ni la convocatoria del Sanedrín ni el Galardón Tercerol. Dos actos muy distintos en sus formas, convocatorias y desarrollo pero que comparten fecha, y que por casualidad hoy han rendido homenaje a quienes aportaron carácter y esencia a las cofradías de nuestra Semana Santa.

Ya ves Jesús, cuando toca, hablo del Sanedrín. Acertado el premio en su XI edición a la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro. Fue el modelo a seguir por las que vinieron detrás cuando inició su andadura allá por 1937. Pero lo más alucinante de esta cofradía es que se hicieron con un día, un horario y un recorrido y en ochenta años apenas han cambiado algo. Ni nadie se lo ha discutido, aunque en algún momento se los han disputado y hasta retado. El espacio lo tienen totalmente conquistado. El único caso entre sus iguales. ¿Tiene merito?. Pues si. No han necesitado reformular prácticamente nada (en un momento determinado aparecieron los timbales, luego los tambores y poco más) para conservar su esencia, que es lo que la gente le valora y la hace ser conocida incluso entre la ciudadanía que nada tiene que ver con las procesiones. Ya sabes esa leyenda "la Piedad está en la calle....aunque no llueva". Tras el premio y la comida vino la tertulia; "calentita "como se espera de ella. Y como siempre enriquecedora y motivadora. Aunque lo de museo..... va a seguir dando que hablar, que escribir y excusa de confrontaciones políticas (cuando con esto no tiene nada que ver. Ciertas fuerzas políticas aún no se han enterado que entre los cofrades hay de todo, hasta ateos por la gracia de Dios, que diría Buñuel, ¿o fue Woody Allen?. Leeré el libro del Doctor Sánchez por si lo cita). El cartel que concitaba al acto precioso.

Las últimas luces de la tarde nos condujeron hasta San Cayetano. La Asociación para el Estudio de la Semana Santa nos convocaba, en el año de su veinticinco aniversario, a la entrega de su Galardón Tercerol que alcanza su XXIII edición en el día que recayó en las manos de la turolense Ruta del Tambor y el Bombo. Merecido el reconocimiento en el año que han conseguido, junto a otras "tamboradas" nacionales, ser declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Zaragoza les debe a sus tambores mucho; todo. Este año 50 años de bombos en Zaragoza.   Pero el merito que tiene que desde la "España Vaciada", la que se ha hecho oír por todo el país esta semana, sean capaces de hundir sus tradiciones en lo más profundo de la antropología para , romper la hora, hacer temblar el suelo y rememorar la muerte y resurrección de Cristo, es para darles este premio y todos los que se puedan otorgar. Y en San Cayetano se han hecho oír como solo ellos saben. 

Hazte con una revista de la Junta Coordinadora. El artículo escrito por Juan Carlos Peralta sobre el Galardón Tercerol merece la pena, para conocerlo mejor y otorgarle la impronta adquirida a lo largo de estos años. Un humilde reconocimiento lo llama Juan Carlos, que ha "sido ennoblecido, de tal forma que no podíamos imaginar", gracias a la aceptación de la concesión "que mostraron todas las prestigiosas personas y entidades que lo han recibido". Peralta, uno de los fundadores de la Asociación lo borda en el artículo. Ricardo, Mucho más acertado el artículo que aquella primera carta dedicada al Galardón allá por el 2010 ¿verdad>?.

El Galardón Tercerol va unida a la música, y este año, en su edición XIII del Concierto de Música de Semana Santa, como no podía ser de otra forma, los protagonistas fueron los representantes de la Ruta. Por Dios, que maneras de redoblar, ese deslizar de la baqueta hacia delante sobre el parche.... , ese solo del representante de Alcañiz.... uffff. En Zaragoza hay excelentes tambores, pero la imagen estética, la estampa que ofrece un buen tambor del Bajo Aragón es especial. Y como este año aun no he escrito ninguna carta sobre "Esos de los tambores" que titula Javier Clemente Arellano en el último artículo de la Revista "Semana Santa en Zaragoza", creo que, si me lo permites, me apetece escribir dos más.

Gracias al Sanedrín. Gracias a la Asociación para el Estudio de la Semana Santa. Seguís teniendo ganas, ideas e iniciativas para convocar al personal y con unos recursos humanos de lo más limitados. 

Para terminar. De momento, para entrar en San Cayetano, no ha hecho falta identificarse ni oír que te digan como a Dani Martín eso de "si no estas en lista no puedes pasar, abarrotado, solo entran cuatro, aforo limitado y ahora te toca esperar".