Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa de Zaragoza 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa de Zaragoza 2019. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2019

CARTAS COFRADES 2019-XXII: Pascua Florida



Estimado Sergio.
Ya perdonarás la tardanza de tu esperada carta; ten en cuenta que, con el jaleo que llevan en las estafetas por el voto por correo, es previsible el retraso del cartero para los buzones ordinarios. Inmersos como estábamos en nuestros menesteres cofrades, nos habíamos olvidado  encontrarnos en plena campaña electoral. Pero, si te digo la verdad, y aunque suene a frivolidad, tengo más interés en saber dentro de cuatro semanas quien se sentará en el "iron throne" que en el sillón de la Moncloa el próximo domingo (aunque dudo que se sepa hasta despúes de las "autonómicas", sin que nos debiera extrañar nuevos comicios en octubre).

No esperes puntada sin hilo en esta carta. El final de la misma ha sido de lo más normal; que es lo que uno necesita a estas edades en las que ya llega con el depósito y el alma en reserva a estas alturas de la semana. Aún así se acabó antes la batería de mi "Canon", lo que provoca que ni siquiera pueda mostrarte "postales" de la última procesión. Ya te llegarán  las de la "hermandad de fotógrafos" que las hacen mejor que yo. Decía Littlefinger  aquello de "el caos es una escalera". No nos gustó el caos del Jueves Santo y la única escalera que mola estos días es la de Nicodemo, "para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno". O la que necesitan los jóvenes del Descendimiento para hacerse una foto de exaltación de la amistad durante la merienda del Sábado Santo en los bajos del Picadillo. 

Comenzábamos el Sábado de Gloria con la procesión de la Dolorosa desde San Felipe en su nueva propuesta de Soledad, y por la mañana volvíamos a acompañar a la misma advocación de la Congregación de Esclavas de sepulcro en sepulcro.

Llamó la atención la proposición de este año del monumento de la Sangre de Cristo. Acostumbrados a la escenografía espectacular de las dos últimas, en esta ocasión era más simple a la par que bella y conmovedora. Tal vez los creadores del cuadro anual reservan imaginación y solemnidad con la décima propuesta que nos debe llegar en el 2020.

Hay a quien le llamó la atención el colorido atuendo de la Virgen María. Habituados siempre a verla de "dolorosa" en el sepulcro, parece que es lo que procede. Sin embargo, en el arte religioso es el azul el color más utilizado para el manto de María, al simbolizar la pureza y la inmaterialidad de lo espiritual. Y esto lo saben los que se encargan de construir tal estampa año tras año en San Cayetano. No dejan nada al capricho. Es gente formada. Por eso sabrán que en la Edad Media, se decidió revestir a la Virgen con un color de pigmentos caros, como el lapislázuli, tan caro como el oro. Por eso estos pigmentos se reservaban para las representaciones de la Virgen María, "la Reina de los Cielos". Y es el color que posteriormente acogió la realeza francesa.

Piedad de Fernándo Gallego. Museo del Prado (1470)

Piedad e Gregorio Fernández (Paso de Valladolid 1617)


Soledad, Vigilia Pascual, Encuentro Glorioso. Lluvia pero sin caos; la procesión de la Hermandad de Cristo Resucitado discurrió con la mayor normalidad que se puede esperar bajo una fina lluvia. Pascua Florida.

Me gustaría saber de flores y poderte escribir con propiedad del exorno floral de nuestro pasos en esta Pascua Florida. Nombre tan bonito y apropiado, más en este año con una tardía Semana Santa en plena estación primaveral. Y en el día del florecimiento que para la fe de los cristianos representa la resurrección de Cristo. 

Cada año nuestros pasos lucen exornos más elegante y originales. Algunos tan preciosos como el de la Virgen de la Confortación, el del Dulce Nombre en la Humillación o el de la Virgen de los Ángeles de la Crucifixión. Otros, siempre fieles a la costumbre como los eternos claveles rosas de la Piedad o los gladiolos de las Siete Palabras. Y en pasos como la Dolorosa, se reduce al mínimo en aras de lucir joya de carroza. Resulta curioso comparar el cambio de modas en el tiempo. Y ahora parece que comienza a imponerse el clavel nazareno.

Para los entendidos. ¿Es casualidad que el paso de Cristo Resucitado lleve la misma flor que la que lucía el balcón del Vaticano desde donde el Papa Francisco dio la bendición "urbi et orbi"?

En espera de tu respuesta y de saludarte personalmente........



viernes, 19 de abril de 2019

CARTAS COFRADES 2019-XXI: Viernes Santo


Las cofradías pasionistas se crean para celebrar la Semana Santa, y no hay año que esta no ofrezca algo que celebrar para aquellas. Tenemos conmemoraciones de todo tipo, pero la de esta mañana es de las de impacto; de las que cambiaron nuestra Semana Santa. Cincuenta años de bombos pues el Viernes Santo de 1970 la cofradía de las Siete Palabras marcó de nuevo un hito al procesionar por primera vez en Zaragoza con tres bombos calandinos. Seguramente ya habrás leído el artículo que relata su historia en la revista de la Junta Coordinadora; si no es así ya estás tardando porque el acontecimiento y como lo relatan lo merece. Especialmente memorable saber que uno de los pioneros sigue a "Dios rogando y con la maza dando" a lo largo de estos cincuenta años. El caso es que también por la Siete Palabras,, cumplimos 75 años de la introducción del timbal en nuestras secciones de instrumentos. Sin tambores, timbales y bombos no entenderíamos ahora la Semana Santa zaragozana. No se si estos instrumentos son de lo más genuino que tenemos, pero desde luego que, hasta el momento, han transformado y configurado nuestros desfiles, nuestras relaciones y, para muchos, para miles de zaragozanos de distintas generaciones, nuestras vivencias y experiencias cofrades.


Película realizada en 1970 por Francisco Sangorrín Longinos


Mañana de tambores y de predicaciones. Mañana de Siete Palabras sin problemas ni lluvias, aunque es difícil que el tiempo impida la la oración con las mismas. 

Y el tiempo tampoco ha impedido el discurrir con normalidad de la Procesión General del Santo Entierro. Que decir del mismo que no hayamos escrito en cartas de otros años donde nos hemos declarado fervientes participantes del mismo por todo lo que supone; especialmente en su inicio y en su final, lo que supone su parte alegórica y su función simbólica.

Se habla de cientos los millones de euros recaudados para la restauración de Notre Dame. Para restaurar el paso del Cenáculo no se necesitan tantos. Estos días lo hemos visto en San Cayetano y como se ha abierto una campaña para facilitar un "micromecenazgo" que posibilite su restauración e incluso una nueva disposición que mejore su visualización. Ojala se consiga. Y ya que hablamos de pasos propiedad de la Sangre de Cristo, este año se cumplen también los 70 años del "Decreto del Arzobispo Domenech" (4 de abril de 1949). Tres pasos zaragozanos han cumplido 70 años en la Columna, las Siete Palabras (tal y como lo conocemos) y la Dolorosa, y sin embargo el "decreto" solo afectó a una imagen.

POSTALES DESDE LA ACERA: Siete Palabras 2019

























CARTAS COFRADES 2019-XX: Jueves Santo


Difícil explicar el Jueves Santo de 2019. No hay ciencia exacta y la meteorología, a día de hoy, no lo es. Como tampoco lo son las probabilidades basadas en porcentajes. Si la granizada del Santo Entierro de 2005 dejó tal impacto en las cofradía, y comenzó a marcar las responsabilidades que tenemos con nuestros patrimonios; esta tarde noche de Jueves Santo volverá a traer dudas  a la hora de tomar decisiones (salvo en la Piedad, eso si; que lo siguen teniendo claro). También, como decíamos ayer, oportunidad para marcar y organizar mejor los recorridos alternativos y los planes B (desconozco si estos están coordinados o son decisión de cada cofradía); si no que se lo pregunten a los del Prendimiento esperando en el Mercado Central a que pasara la Oración en el Huerto, entre tranvías y vallas de obras. Que se lo pregunten a Jesús Moral, ejerciendo de miembro comisionado de recorridos en la confluencia de Manifestación con las Murallas Romanas.

Y eso que la mañana fue mejor de lo esperado. Empezando por los turnos de vela. Cierto que los huecos que dejaban los dos pasos del Nazareno, ausentes al no haber realizado su procesión del lunes, facilitaba la movilidad por la iglesia; pero también la norma de entrar por el trascoro a la sacristía viniendo de la calle del Olmo hacía todo más ordenado. Cuando se hizo la reforma de San Cayetano, al realizar los aseos, desapareció una puerta que aún lo hubiera facilitado más. Tengo que reconocer que los responsables de la Sangre de Cristo a cargo estos días de la iglesia están poniendo todas sus horas y esfuerzos para hacer todo más fácil. 


Viendo el domingo la procesión de las palmas un niño dijo que no estaban los caballos. Me dio por pensar con ironía, sin conocer aún la noticia, y recordé a las ocas de la cabalgata de Reyes de hace unos años, y que el Ayuntamiento no habría dado permiso a la presencia de los caballos para que no sufran estrés, al ser Zaragoza una ciudad contra el maltrato animal. Piensa mal y acertarás. Los motivos solo son de normativa, no hay ningún protocolo que obligue al Ayuntamiento a ceder sus caballos a las procesiones. Si puedes escucha o lee un comentario de Luis del Val en la COPE sobre  el alcalde y el asunto de los caballos. Como la mañana ha sido de lo más normal, salvo por el cubrimiento de los pasos de la Coronación, hemos vuelto a ver caballos en las procesiones de la Exaltación y de la Crucifixión. Por la noche ocurrió lo mismo en aquellas cofradías que los ponen por su cuenta. Que conste que yo siempre he tenido mis dudas sobre la presencia de los caballos en procesión. La prestancia que otorgan te la quita el carricoche de FCC que va detrás

Te cuento que la mañana ha sido normal hasta para volver a ver caballos en las procesiones. De la tarde no podemos escribir lo mismo. Durante la semana las previsiones meteorológicas no eran nada halagüeñas, especialmente con el jueves. conforme iban pasando los días y las horas la situación fue cambiando a mejor y así llegamos a la mañana que hemos vivido. Llega la tarde y todo apunta a que a partir de las 22 horas se prevé intensa lluvia, en el momento en el que nos encontraríamos con once procesiones en la calle.  Los mensajes comienzan a aparecer en los teléfonos a la hora de los "oficios" por este orden y a modo de "teletipo antiguo".

"Noticias Prendimiento. Recorrido corto ante amenaza lluvia fuerte sobre las 22:00". 
"Despojado realiza procesión"
"Confirmado. Eucaristía suspende por riesgo de lluvia".
"Descendimiento. Saldrá a la plaza si no llueve. Intentaránhacer el acto del Descendimiento y entrarán otra vez a San Cayetano."
"Huerto. Recorrido corto"
"Cristo Resucitado sale con su procesión programada"
"Silencio. Recorrido corto alrededor de la iglesia. Acto del Silencio en el interior de San Pablo"
"Coronación sale"
"Llegada suspende"
"Columna se incorpora a Alfonso I detrás de Resucitado y cerrará después"

Y este es el resumen de lo que ofreció la tarde. 

Quien se mantuviera fiel a su cita con la Samaritana vería pasar al Despojado, salir a la Oración, aparecer el Descendimiento, oír al Prendimiento, volver a ver a la Oración y ver llegar con tranquilidad y normalidad a la Coronación y a la Resurrección sin abrir en toda la tarde los paraguas. Tras la Resurrección llegaba la Columna, como en nuestros tiempos jóvenes cuya procesión concluía antes de que saliera la Piedad. Eso si que traía de cabeza a los que entonces pudieran coordinar horarios y recorridos.

La plaza abarrotada de personal. Y no solo por la enorme comitiva de capirotes rojos. También en las aceras, en la plaza y en las calles anexas. Muchos de los que no habían salido en procesión acudieron o se mantuvieron para ver entrar a la Columna, y disfrutar de ese emocionante redoble final, este año alargado en otro tramo por la presencia de su nuevo paso. Y entre el público cofrades y seguidores de la Piedad que llevaban lustros sin poder presenciarlo. Y lo mismo a la salida de la Piedad; el personal se mantuvo y aumentó con la presencia de cofrades de la Columna. Como decíamos ayer; no hay mal que por bien no venga, aunque el precio sea caro.

Son las 0:00 horas. Comienza a chispear. Sale la Piedad. Como siempre. Por algo es tan especial.