Me acabo de enterar. Hoy 24 de octubre de 2013 ha fallecido Manolo Escobar. ¿Quien no ha cantado alguna o muchas de sus canciones?. Bueno...... alguno habrá, pero seguramente las que canten éstos solo las conocerán ellos.
Mi Carro, Poropompon, La minifalda (minifarda en la canción) o el Viva España (todo un himno), canciones de nuestra vida que nos seguirán acompañando lo que nos quede de ella.
Aparte de que mis primeros recuerdos de Manolo Escobar procedan de los singles de villancicos que había por casa (los peces en el río ya no puedo oírlos sin atascarme en el momento en que la aguja se bloqueba al estar el disco rayado) y el de Mi carro, que no se quien de mis hermanos lo tendrá pero que es igual que el del escaparate del bar de la calle Torrenueva, el gran recuerdo que me ha venido hoy (y a mi hermana Arancha le ha venido el mismo) y que me hizo comprender que estamos hablando de una estrella, es el de la mesilla de la madre de los Valdearcos, unos amigos de la calle donde veraneábamos en Benicarló.
Uno estaba acostumbrado a ver en la mesilla de mis padres un crucifijo y la foto de bodas en marco de plata. Mi abuela, en la suya, cambiaba el crucifijo por una botellita de plástico con agua bendita con la forma de la Virgen de Lourdes. Pues bien, la madre de los Valdearcos, y estamos hablando de la década de los 70, no tenía a su marido en su mesilla no... tenía a Manolo Escobar.
Viva el vino y los cuatro puntos cardinales.......
Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de octubre de 2013
sábado, 19 de noviembre de 2011
Una noche en la ópera.
No. No voy a hablar de la película de los Marx (y ahora me doy cuenta que no se si es correcto usar este apellido en jornada de reflexión). La verdad es que no se de que voy a hablar porque comienzo a teclear y las ideas se me “apelotonan”, como se puede comprobar en la primera línea.
Decir que el jueves estuve en el Principal disfrutando de “La Flauta Mágica”, suena muy snob. El otro día Nacho Celaya en el facebook ponía letra a una música que me ronda en la cabeza y que yo no sabría cantar mejor. “A veces me inunda la idea de que esto tiene un componente de ego importante, así como de vanidad encubierta”. El caso es que me relaja escribir en mi blog, aun con el riesgo de parecer estar cultivando ese ego vanidosamente.
Volviendo a la noche en la ópera. El Principal estaba totalmente ocupado, incluso en aquellas localidades que valen 6 euros y en las que solo ves medio escenario. También fue agradable poder saludar a diversos conocidos y conocidas que por el vestíbulo y las escleraas nos íbamos encontrando camino del “gallinero”. No soy un entendido en ópera. Pero como no se tocar ningún instrumento, ni se cantar, ni actuar, la ópera me parece un espectáculo sublime. En este caso con más de 70 artistas entre el escenario y el foso, más todos los que no se ven en escena. Lo curiosos es que al día siguiente ni una nota sobre la actuación en ningún medio de comunicación. Lo mismo pasó hace una semana con la representación de Turandont. Luego cualquier “pedorro” haciendo “pedorretas” es noticia.
Y el caso es que a la semana que viene volvemos a tener otra ópera. Aida en el Palacio de Congresos de la Expo. Y en junio, en la Sala Mozart, hubo tres sesiones de una “Flauta Mágica” totalmente gestada en Zaragoza, que también colgó el cartel de no hay billetes. Queda demostrado que público hay. Lo que no hay es espacio. Ni el Principal ni la Mozart (por muy Amadeus que se llame) reúnen las condiciones para grandes eventos, sean clásicos o modernos musicales. Y el resultado del Palacio de Congresos, que si tiene una escena en condiciones está por ver.
Las promesas del Gran Teatro de la Ópera se evaporan como el humo, dejando los restos del Fleta por obra y gracia de Eva Almunia y Callizo , y de los proyectos de la SGAE en los terrenos del Portillo mejor olvidarse (no nos vayan a cobrar por solamente pensar en su idea).
Termino volviendo al ego y a la vanidad (como si fuera un gran divo del bel canto). Esta afición que tengo a meter entradas en un blog (y ya no tanto en facebook), que pensaba que no leía nadie y que solo lo hacía para mi, dio un vuelco en mi percepción el día que escribió, sobre uno de mis post, un comentario y me dio las gracias Juan Carlos Valls, el tenor que representó Tosca en abril con la compañía Opera 2001. http://jorge-entrecomillas.blogspot.com/2011/04/cronicas-romanas-preambulo-tosca-y-el.html
Decir que el jueves estuve en el Principal disfrutando de “La Flauta Mágica”, suena muy snob. El otro día Nacho Celaya en el facebook ponía letra a una música que me ronda en la cabeza y que yo no sabría cantar mejor. “A veces me inunda la idea de que esto tiene un componente de ego importante, así como de vanidad encubierta”. El caso es que me relaja escribir en mi blog, aun con el riesgo de parecer estar cultivando ese ego vanidosamente.
Volviendo a la noche en la ópera. El Principal estaba totalmente ocupado, incluso en aquellas localidades que valen 6 euros y en las que solo ves medio escenario. También fue agradable poder saludar a diversos conocidos y conocidas que por el vestíbulo y las escleraas nos íbamos encontrando camino del “gallinero”. No soy un entendido en ópera. Pero como no se tocar ningún instrumento, ni se cantar, ni actuar, la ópera me parece un espectáculo sublime. En este caso con más de 70 artistas entre el escenario y el foso, más todos los que no se ven en escena. Lo curiosos es que al día siguiente ni una nota sobre la actuación en ningún medio de comunicación. Lo mismo pasó hace una semana con la representación de Turandont. Luego cualquier “pedorro” haciendo “pedorretas” es noticia.
Y el caso es que a la semana que viene volvemos a tener otra ópera. Aida en el Palacio de Congresos de la Expo. Y en junio, en la Sala Mozart, hubo tres sesiones de una “Flauta Mágica” totalmente gestada en Zaragoza, que también colgó el cartel de no hay billetes. Queda demostrado que público hay. Lo que no hay es espacio. Ni el Principal ni la Mozart (por muy Amadeus que se llame) reúnen las condiciones para grandes eventos, sean clásicos o modernos musicales. Y el resultado del Palacio de Congresos, que si tiene una escena en condiciones está por ver.
Las promesas del Gran Teatro de la Ópera se evaporan como el humo, dejando los restos del Fleta por obra y gracia de Eva Almunia y Callizo , y de los proyectos de la SGAE en los terrenos del Portillo mejor olvidarse (no nos vayan a cobrar por solamente pensar en su idea).
Termino volviendo al ego y a la vanidad (como si fuera un gran divo del bel canto). Esta afición que tengo a meter entradas en un blog (y ya no tanto en facebook), que pensaba que no leía nadie y que solo lo hacía para mi, dio un vuelco en mi percepción el día que escribió, sobre uno de mis post, un comentario y me dio las gracias Juan Carlos Valls, el tenor que representó Tosca en abril con la compañía Opera 2001. http://jorge-entrecomillas.blogspot.com/2011/04/cronicas-romanas-preambulo-tosca-y-el.html
Ubicación:
Zaragoza, España
martes, 18 de octubre de 2011
FIESTAS DEL PILAR 2011: La Música, la Plaza del Pilar y la cultura en general
No soy experto en música, pero hago mías las palabras del blog de Matías Uribe que perfectamente podrían ser una Carta al Director del Heraldo de Aragón que me hubiera encantado haber podido escribir yo, y como sería imposible hacerlo escrito mejor, corto y pego. Especialmente me adhiero al punto 3. Comienza (es largo eso si):
"Estalla el petardo musicalPublicado el octubre 8, 2011 por Matías Uribe Estalla esta tarde el petardo de la fiesta. El de la musica debió estallar ayer tibiamente, con la presencia de Russian Red, uno de los pocos resplandores del programa, pero el petardazo cutre y ruidoso estalla hoy. Obsequio de nuestro ínclito ayuntamiento, una vez más, desde los ya lejanos tiempos en que gobernaba el PP, que también se las gastó finas. No voy a cebarme ni tampoco a soltar una lágrima más por la descabellada ineptitud de este consistorio, de un signo o de otro, en materia musical, que ya, abatido y rendido, no soltaré palabra alguna más al respecto, renunciando inclusive a comentar el día a día musical en el periódico, pero varias cosillas sobre el tapete:
1.- Se entiende que la cultura de izquierdas es progresista, arriesgada, valiente, imaginativa, pedagógica, concienciadora, huidiza de lo zaborrero y cultivadora del buen gusto, la ética y la estética. Eso, al menos, es lo que yo pensaba, veía y creía en mis tiernos años de Universidad, y así creo que, con variantes, se recoge en los catecismos izquierdosos. Así pues, si la música es cultura, ¿resulta progresista que un ayuntamiento socialista, sostenido por dos partidos de izquierdas, CHA e IU, ampare actuaciones como las de Melendi, OBK, Rosario, Dalma, Oreja… y toda la ristra de faramalla, mediocridades y nombres trilladísimos que inundan el programa? Me temo que no. Una ambivalencia nefasta: Estos programas tanto valen para el PP como para la izquierda. Adiós a las ideologías. El progresismo es rescoldo del pasado y una bonita (y manida) palabra para llenar de vacío la boca de la izquierda.
2.- Anteayer lo comentaba a través de las ondas de Radio Zaragoza, en el programa de la tarde de Concha Monserrat: La dañina privatización de espacios. Andan a la greña izquierda y derecha, acusando la primera a la segunda de tener esta como objetivo la privatización de servicios, desde la educación a la sanidad. Pero en el otro bando también la practican, vaya si la practican. No hay que ir muy lejos para ver y sufrir un claro ejemplo de privatización, el de la cultura, aquí mismo, en estas y en pasadas fiestas del Pilar. El Ayuntamiento del PSOE delega sus funciones en empresas privadas para que cada una monte la bulla a su libre albedrío en los principales recintos de las fiestas. Imagino que esa delegación irá acompañada de su correspondiente partida dineraria, que no sería llamativa y hasta estaría justificada si al menos se reservara la posibilidad de controlar un poco, filtrar, los programas y no permitir en ellos la presencia de artistas reiterativos y mediocres, apostando por la calidad y la imaginación. Pero no, les dan barra libre y así sale lo que sale. En tiempos remotos eran los propios técnicos culturales del Ayuntamiento, como debe ser, quienes gestionaban directamente el programa. Ahora, es la empresa privada. ¡Qué más claro ejemplo pues por parte de la izquierda de privatización de servicios que el de la música del Pilar! Encallan los postulados que se defienden por un lado pero se practican por otro.
3.- Lo de la Plaza del Pilar es inadmisible desde todo punto de vista. Meter en el llamado ‘salón de la ciudad’, en un sitio emblemático y hasta sacrosanto, la morralla que, por lo general, se va a meter en estas fiestas, desde Melendi a OBK o la ruidosa y cutre fiesta Máxima FM es afearlo, ensuciarlo y hasta prostituir el mentado recinto. ¿Se imagina alguien algo similar en la plaza San Marcos de Venecia, ante el duomo milanés o en la explanada verde de Pisa? Hay muchas otras alternativas para que la plaza del Pilar sea un lugar festivo y a la vez elegante, culto, cosmopolita e identitario. Pero no, ruido y vulgaridad, decibelazos casposos de rockeros, flamenquitos y electrónicos de medio pelo. Por barrer, han barrido hasta la jota. Efecto todo ello, sin lugar a dudas, de la privatización mentada en el punto anterior: las cadenas comerciales de radio, con sus patrocinios y sus intereses crematísticos, son las dueñas absolutas del espacio. Desatino total, ofensivo. Cuando al término de las fiestas se entone el ‘Canto a la libertad’, no estaría mal que para otros años y de una vez por todas, evocando al recordado Labordeta, al levantar la vista veamos una tierra que, además de libertad, ponga también buen gusto, imaginación y música de calidad. Progresismo y cultura de verdad, vaya.
4.- Espigando el programa musical, queda confirmado, un año más, que Zaragoza es el pueblo más grande Aragón. En tiempos, no fue así.
5.- No siempre negativvvo, parafraseando a aquel famoso entrenador holandés. Si hay algo que al menos se escape del rosario de despropósitos que es la música del Pilar, es la feliz idea de instalar una carpa exclusiva dedicada a los grupos de Zaragoza. Debiera haberla impulsado el Ayuntamiento pero ha sido, como ya lo fue el año anterior, Interpeñas.
6.- Ojo a las pequeñas salas –The Cavern, López, Z, Campana, La lata de bombillas…- como alternativa a la metralla y al gentío, y con apañadas programaciones.
7.- Y conclusión, por no alargarme más: vista la vaciedad de este ‘gran proyecto’, que no sirve ni para programar ni para filtrar la calidad, es decir, vista la inoperancia para sacar adelante con solvencia una actividad tan importante y excepcional –una vez al año- como es la elaboración del programa musical de fiestas de una gran ciudad que se pretende europea y en el que tanto dinero se invierte, se puede inferir que no es necesaria una concejalía de Cultura ni un concejal de Cultura. Con simples gestores y aplicados funcionarios estaría todo resuelto. Así que, con la tijera como símbolo de estos tiempos crudos, lo más propio es no que no solo se recorte esa concejalía sino que la supriman. Y puntopelota. Y con ella, al ínclito Jerónimo Blasco, responsable máximo, tras el alcalde Belloch, del cutrerío musical que estos días va a invadir la ciudad. Un sueldo menos y una pesada carga que se quita la ciudad de encima. Por cierto, ¿no influiría también este cutrerío para que Zaragoza no ganara la capitalidad cultural europea? Menos protestar, más reflexionar y más solvencia.
"Estalla el petardo musicalPublicado el octubre 8, 2011 por Matías Uribe Estalla esta tarde el petardo de la fiesta. El de la musica debió estallar ayer tibiamente, con la presencia de Russian Red, uno de los pocos resplandores del programa, pero el petardazo cutre y ruidoso estalla hoy. Obsequio de nuestro ínclito ayuntamiento, una vez más, desde los ya lejanos tiempos en que gobernaba el PP, que también se las gastó finas. No voy a cebarme ni tampoco a soltar una lágrima más por la descabellada ineptitud de este consistorio, de un signo o de otro, en materia musical, que ya, abatido y rendido, no soltaré palabra alguna más al respecto, renunciando inclusive a comentar el día a día musical en el periódico, pero varias cosillas sobre el tapete:
1.- Se entiende que la cultura de izquierdas es progresista, arriesgada, valiente, imaginativa, pedagógica, concienciadora, huidiza de lo zaborrero y cultivadora del buen gusto, la ética y la estética. Eso, al menos, es lo que yo pensaba, veía y creía en mis tiernos años de Universidad, y así creo que, con variantes, se recoge en los catecismos izquierdosos. Así pues, si la música es cultura, ¿resulta progresista que un ayuntamiento socialista, sostenido por dos partidos de izquierdas, CHA e IU, ampare actuaciones como las de Melendi, OBK, Rosario, Dalma, Oreja… y toda la ristra de faramalla, mediocridades y nombres trilladísimos que inundan el programa? Me temo que no. Una ambivalencia nefasta: Estos programas tanto valen para el PP como para la izquierda. Adiós a las ideologías. El progresismo es rescoldo del pasado y una bonita (y manida) palabra para llenar de vacío la boca de la izquierda.
2.- Anteayer lo comentaba a través de las ondas de Radio Zaragoza, en el programa de la tarde de Concha Monserrat: La dañina privatización de espacios. Andan a la greña izquierda y derecha, acusando la primera a la segunda de tener esta como objetivo la privatización de servicios, desde la educación a la sanidad. Pero en el otro bando también la practican, vaya si la practican. No hay que ir muy lejos para ver y sufrir un claro ejemplo de privatización, el de la cultura, aquí mismo, en estas y en pasadas fiestas del Pilar. El Ayuntamiento del PSOE delega sus funciones en empresas privadas para que cada una monte la bulla a su libre albedrío en los principales recintos de las fiestas. Imagino que esa delegación irá acompañada de su correspondiente partida dineraria, que no sería llamativa y hasta estaría justificada si al menos se reservara la posibilidad de controlar un poco, filtrar, los programas y no permitir en ellos la presencia de artistas reiterativos y mediocres, apostando por la calidad y la imaginación. Pero no, les dan barra libre y así sale lo que sale. En tiempos remotos eran los propios técnicos culturales del Ayuntamiento, como debe ser, quienes gestionaban directamente el programa. Ahora, es la empresa privada. ¡Qué más claro ejemplo pues por parte de la izquierda de privatización de servicios que el de la música del Pilar! Encallan los postulados que se defienden por un lado pero se practican por otro.
3.- Lo de la Plaza del Pilar es inadmisible desde todo punto de vista. Meter en el llamado ‘salón de la ciudad’, en un sitio emblemático y hasta sacrosanto, la morralla que, por lo general, se va a meter en estas fiestas, desde Melendi a OBK o la ruidosa y cutre fiesta Máxima FM es afearlo, ensuciarlo y hasta prostituir el mentado recinto. ¿Se imagina alguien algo similar en la plaza San Marcos de Venecia, ante el duomo milanés o en la explanada verde de Pisa? Hay muchas otras alternativas para que la plaza del Pilar sea un lugar festivo y a la vez elegante, culto, cosmopolita e identitario. Pero no, ruido y vulgaridad, decibelazos casposos de rockeros, flamenquitos y electrónicos de medio pelo. Por barrer, han barrido hasta la jota. Efecto todo ello, sin lugar a dudas, de la privatización mentada en el punto anterior: las cadenas comerciales de radio, con sus patrocinios y sus intereses crematísticos, son las dueñas absolutas del espacio. Desatino total, ofensivo. Cuando al término de las fiestas se entone el ‘Canto a la libertad’, no estaría mal que para otros años y de una vez por todas, evocando al recordado Labordeta, al levantar la vista veamos una tierra que, además de libertad, ponga también buen gusto, imaginación y música de calidad. Progresismo y cultura de verdad, vaya.
4.- Espigando el programa musical, queda confirmado, un año más, que Zaragoza es el pueblo más grande Aragón. En tiempos, no fue así.
5.- No siempre negativvvo, parafraseando a aquel famoso entrenador holandés. Si hay algo que al menos se escape del rosario de despropósitos que es la música del Pilar, es la feliz idea de instalar una carpa exclusiva dedicada a los grupos de Zaragoza. Debiera haberla impulsado el Ayuntamiento pero ha sido, como ya lo fue el año anterior, Interpeñas.
6.- Ojo a las pequeñas salas –The Cavern, López, Z, Campana, La lata de bombillas…- como alternativa a la metralla y al gentío, y con apañadas programaciones.
7.- Y conclusión, por no alargarme más: vista la vaciedad de este ‘gran proyecto’, que no sirve ni para programar ni para filtrar la calidad, es decir, vista la inoperancia para sacar adelante con solvencia una actividad tan importante y excepcional –una vez al año- como es la elaboración del programa musical de fiestas de una gran ciudad que se pretende europea y en el que tanto dinero se invierte, se puede inferir que no es necesaria una concejalía de Cultura ni un concejal de Cultura. Con simples gestores y aplicados funcionarios estaría todo resuelto. Así que, con la tijera como símbolo de estos tiempos crudos, lo más propio es no que no solo se recorte esa concejalía sino que la supriman. Y puntopelota. Y con ella, al ínclito Jerónimo Blasco, responsable máximo, tras el alcalde Belloch, del cutrerío musical que estos días va a invadir la ciudad. Un sueldo menos y una pesada carga que se quita la ciudad de encima. Por cierto, ¿no influiría también este cutrerío para que Zaragoza no ganara la capitalidad cultural europea? Menos protestar, más reflexionar y más solvencia.
domingo, 16 de octubre de 2011
FIESTAS DEL PILAR 2011: Gigantes y cabezudos
Volvemos a tener un nuevo libro sobre los mejores, más famosos y más concocidos personajes de las Fiestas del Pilar. Los que, como el cierzo y la Virgen, siempre han estado aquí. Un año después de la publicación de El Morico. La historia jamás contada, aparece otro cuento cabezudo, El Forano, La historia jamás contada, obra Míchel Suñén y publicado por Editorial DELSAN.
El Forano comparte protagonismo en este cuento con La Forana, de quién se enamora y con quien cumple su deseo de formar una familia. El libro nos cuenta como el Forano tuvo una infancia muy difícil en compañía de un mezquino tío y una hermosa historia de amor junto a La Forana, con quien realmente se casó durante las fiestas del Pilar de 1916, y con la que tuvo un hijo, El Foranico, un año después.
Osea, dentro de 5 años tenemos Bodas de SuperOro. Esperemos que se celebren como se merece. Una manera podría ser la de realizar un conjunto escultórico, para situarlo en la plaza del Pilar, donde aparezcan a pie de suelo los cabezudos en aptitud de encorrer a la chiquillería. Otra sería aumentar de una vez la comparsa con el cabezudo de Labordeta, otra montar una representación popular de la zarzuela "Gigantes y Cabezudos" donde interviniera todo aquel que quisiera al estilo de lo que hacen en Teruel con "Los amantes"........
Ayer asistí al exito del Teatro Lírico de Zaragoza en la Sala Mozart a reventar. "La Dolorosa" y "Gigantes y Cabezudos" en el programa de Zarzuelas aragonesas con el remate final de la Jota de La Dolores del maestro Bretón. Hoy lo vuelven a repetir (sin mucha repercusión en los medios). Admirable el trabajo artístico de este grupo de aficionados pero grandes artístas. En el mundo de la cultura y de la música se hacen grandes cosas fuera de los circuitos comerciales y la repercusión mediática (que solo marca modas).
¿Porque algunos llamarán genero chico (que además es otra cosa y no la zarzuela) a estas grandes composiciones? ¿porque no son alemanas? ¿porque no son italianas?. La pieza final de "Gigante... " con Pilar cantando sola, mientras las mujeres entonan la Salve, y aparece el Coro de repatriados es algo tremendo.
Volviendo a los Gigantes y Cabezudos. Por presencia, asistencia,folclore, historia, simbolismo..... son lo mejor y más autentico de las fiestas e esta ciudad. Y porque si el cartel de fiestas de este año lo titulaban SOMOS......, si desde el año pasado,en una acertada recreación del "Pobre de mí" pamplonica, finalizamos las fiestas con el canto del SOMOS..... la zarzuela de hace más de 110 años ya nos decía lo que SOMOS los aragoneses.
El Forano comparte protagonismo en este cuento con La Forana, de quién se enamora y con quien cumple su deseo de formar una familia. El libro nos cuenta como el Forano tuvo una infancia muy difícil en compañía de un mezquino tío y una hermosa historia de amor junto a La Forana, con quien realmente se casó durante las fiestas del Pilar de 1916, y con la que tuvo un hijo, El Foranico, un año después.
Osea, dentro de 5 años tenemos Bodas de SuperOro. Esperemos que se celebren como se merece. Una manera podría ser la de realizar un conjunto escultórico, para situarlo en la plaza del Pilar, donde aparezcan a pie de suelo los cabezudos en aptitud de encorrer a la chiquillería. Otra sería aumentar de una vez la comparsa con el cabezudo de Labordeta, otra montar una representación popular de la zarzuela "Gigantes y Cabezudos" donde interviniera todo aquel que quisiera al estilo de lo que hacen en Teruel con "Los amantes"........
Ayer asistí al exito del Teatro Lírico de Zaragoza en la Sala Mozart a reventar. "La Dolorosa" y "Gigantes y Cabezudos" en el programa de Zarzuelas aragonesas con el remate final de la Jota de La Dolores del maestro Bretón. Hoy lo vuelven a repetir (sin mucha repercusión en los medios). Admirable el trabajo artístico de este grupo de aficionados pero grandes artístas. En el mundo de la cultura y de la música se hacen grandes cosas fuera de los circuitos comerciales y la repercusión mediática (que solo marca modas).
¿Porque algunos llamarán genero chico (que además es otra cosa y no la zarzuela) a estas grandes composiciones? ¿porque no son alemanas? ¿porque no son italianas?. La pieza final de "Gigante... " con Pilar cantando sola, mientras las mujeres entonan la Salve, y aparece el Coro de repatriados es algo tremendo.
Volviendo a los Gigantes y Cabezudos. Por presencia, asistencia,folclore, historia, simbolismo..... son lo mejor y más autentico de las fiestas e esta ciudad. Y porque si el cartel de fiestas de este año lo titulaban SOMOS......, si desde el año pasado,en una acertada recreación del "Pobre de mí" pamplonica, finalizamos las fiestas con el canto del SOMOS..... la zarzuela de hace más de 110 años ya nos decía lo que SOMOS los aragoneses.
martes, 24 de mayo de 2011
¿Mecano en blanco y negro?
Maneras de inventarse la Historia. Ni que fueran The Beatles. Un artículo en el Periódico de Aragón anunciando el Musical "Hoy no me puedo levantar", nos lo presenta como si Mecano fuera un grupo imprescindible en la historia de la vida de este pais. No dudo que tiene su lugar en la trayectoria musical de la década de los 80 pero de ahí a decir que 1982 (primer disco de Mecano) era una época en blanco y negro (yo ya tenía ya en color en casa), que Mecano encarnaba el espírirtu de la movida madrileña en la época de la transición.. hay un abismo. La columnista termina diciendo que los asistentes al musical se reencontrarán con el mito y la leyenda de Mecano. Vamos, que Maquillate, me colé en una fiesta, viaje a Nueva York, Aidalai o Hawai- Bombay son la banda sonora del imaginario colectivo de este pais.Quien ha escrito la noticia no se que pensará de The Beatles, Rolling, The Queen, Dylan, de Manolo Escobar o el Fary
jueves, 23 de septiembre de 2010
Instrumentos populares en Aragón

Mariano, me acordé de ti visitando esta interesante exposición, especialmente cuando leí sobre una panel esa estrofa del chinchecle que decía “la mujer del gaitero tiene fortuna, ella tiene dos gaitas las demás una”, la que no he oído cantar con tanta gracia como a ti.
Se celebra en el Centro de Historia (fallido intento de centro de interpretación, como csi todos) hasta el 21 de noviembre y creo que merece la pena, por la colección de instrumentos que presenta y algunas curiosas fotografías a lo largo de un recorrido didáctico que se hace, no solo de los instrumentos utilizados en la música popular de tradición aragonesa (desde guitarras, a dedales, sartenes o cucharillas, pasando por grandes bombos, gaitas, dulzainas........) sino también de sus agrupaciones, de los músicos y de las manifestaciones festivas aragonesas más importantes. Además de ti también me acordé de esos viejos amigos comunes que teníamos en Ixo Rai o en la Orquestina del Fabirol.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Adiós a los que se quedan............. y a los que se van también

Ayer, en la fila para entrar el la Aljafería y rendir homenaje a José Antonio Labordeta, se acercó un señor rumano sorprendido y confuso para preguntar que es lo que pasaba. Le dije que se había muerto un cantautor y político (por resumir) muy querido en esta tierra, y creo que se debió de quedar confundido al oír la palabra “político”. No estuve muy acertado al referirme así a Labordeta, pues su figura transciende de ese ámbito y no creo que ningún político en la actualidad arrastraría tal nivel de sentimientos y emociones como levanta estos días “el abuelo”.
A mi mismo me ha dado pena, pues su figura va más allá de su personalidad pública e ideológica para muchos aragoneses. Es de esas personas que parece que siempre han estado allí, que forman parte de tu discurrir por la vida Que compartía contigo tus primeras salidas en las fiestas del Pilar, en las manifestaciones, ratos en de guitarra de acampadas o en la “saca”, cafés y vermuts en el Levante, al que era fácil encontrarte en paseos por las calles de esa “madrastra, madre inútil”, mitines o televisión. Y sobre todo muchos conciertos (al artista que mas veces he ido a ver, incluso una vez en el parque de atracciones de Madrid, curioso escenario, allá por 1988 o 1989 no recuerdo). Todas esas cosas recordaba ayer de Labordeta cuando puse el tocadiscos ( estos discos, como tantos otros hay que oírlos en vinilo).
También por esos años, tal vez fue la misma vez, en que con el SIMCA 1000 nos recorrimos Madrid y alrededores, nos dirigimos al Café Gijón “a ver famosos, que allí siempre van famosos”. Joder, al único que vimos conocido fue a Labordeta, que ya lo teníamos muy visto, y para semejante viaje (y cuenta) no hacía falta tantas alforjas.
Y tambien me viene a la memoria muchas entonaciones de canciones de Labordeta por mi hermano Carlos, especialemente en la boda de Chiqui Calero, al enterarse de la presencia como invitada de una de las hijas de Labordeta, o en el bar Entalto (pero eso lo cuenta con más gracia Manolo Sales).
Tardará Aragón en tener tanta presencia en los medios de comunicación como ayer. Eso sólo lo consiguen personalidades como la suya, y aquí no abundan.
Y yo tambien pido como himno de Aragón a una de sus canciones ( el “Somos” más que el “Canto a la libertad”).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)