Mostrando entradas con la etiqueta Semana santa de Zaragoza 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana santa de Zaragoza 2012. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de abril de 2012
domingo, 8 de abril de 2012
CARTAS COFRADES 2012-XXIV: Domingo de Resurrección
Del mismo a los mismos
Otra Semana Santa se nos ha consumido. Como la cera de lo cirios que poco a poco va recuperando nuestra Semana Santa. Como los redobles de tambores que se pierden por las esquinas del cierzo.Como las últimas palabras de Jesús Crucificado.
Pero antes que cofrades somos cristianos y hoy es día de alegria. El sepulcro está vacío y es lo que da sentido a nuestra religión.
Y así lo manifiesta nuestra última procesión, la de la Hermandad del Crsito Resucitado. Cara descubierta, mantillas blancas, marchas de tambores y cornetas alegres. No hay hachas sino claveles. Jotas y no saetas. Plaza del Pilar bajo la luz del sol y no de la luna. Encuentro Glorioso y no Doloroso.
Y a veces los sueños se cumplen. Y de la misma manera que siempre soñaba con un Sábado de Gloria con más contenido cofrade (puesto que en parroquias y comunidades cristianas lo tienen como ningún otro día del año), siempre pensaba lo bonito y el sentido litúrgico que tendría que la Virgen de la Esperanza saliera de San Cayetano, especialmente ahora que el sepulcro se mantiene abierto tras el Santo Entierro. Gracias a las obras de la ciudad esto ha ocurrido hoy. No sabemos si volverá a ocurrir. No es nuestra cofradía y los arraigados sentimientos a unas raices pesan mucho. Y la cofradía de Cristo Resucitado lo demuestra a partir de ahora con sus nuevas grecas en los pasos inspiradas en motivos arquitectónicos de su colegio de Agustinos.
Se acaban las procesiones y los actos de cuaresma y Semana Santa. en muchas cabezas ya comienzan a madurar nuevas ideas, nuevos proyectos con los mejores deseos.
Va siendo hora de firmar y cerrar el sobre de estas Cartas Cofrades. Tal vez han sido demasiadas, pero como alguno decíais que las leíais............. pero va siendo hora de quitarse el tercerol y "volver a casa"
350 días para domingo De Ramos.
Otra Semana Santa se nos ha consumido. Como la cera de lo cirios que poco a poco va recuperando nuestra Semana Santa. Como los redobles de tambores que se pierden por las esquinas del cierzo.Como las últimas palabras de Jesús Crucificado.
Pero antes que cofrades somos cristianos y hoy es día de alegria. El sepulcro está vacío y es lo que da sentido a nuestra religión.
Y así lo manifiesta nuestra última procesión, la de la Hermandad del Crsito Resucitado. Cara descubierta, mantillas blancas, marchas de tambores y cornetas alegres. No hay hachas sino claveles. Jotas y no saetas. Plaza del Pilar bajo la luz del sol y no de la luna. Encuentro Glorioso y no Doloroso.
Y a veces los sueños se cumplen. Y de la misma manera que siempre soñaba con un Sábado de Gloria con más contenido cofrade (puesto que en parroquias y comunidades cristianas lo tienen como ningún otro día del año), siempre pensaba lo bonito y el sentido litúrgico que tendría que la Virgen de la Esperanza saliera de San Cayetano, especialmente ahora que el sepulcro se mantiene abierto tras el Santo Entierro. Gracias a las obras de la ciudad esto ha ocurrido hoy. No sabemos si volverá a ocurrir. No es nuestra cofradía y los arraigados sentimientos a unas raices pesan mucho. Y la cofradía de Cristo Resucitado lo demuestra a partir de ahora con sus nuevas grecas en los pasos inspiradas en motivos arquitectónicos de su colegio de Agustinos.
Va siendo hora de firmar y cerrar el sobre de estas Cartas Cofrades. Tal vez han sido demasiadas, pero como alguno decíais que las leíais............. pero va siendo hora de quitarse el tercerol y "volver a casa"
350 días para domingo De Ramos.
CARTAS COFRADES 2012-XXIII: Sábado de Gloria
Del mismo a los mismos
Esclavas y "Resucitados" podrán decir que para ellos siempre la Semana Santa ha tenido siete días. Lo mismo dirán aquellos que participan asiduamente en la Vigilia Pascual organizada por el Cabildo. Pero aparecer por San Cayetano la mañana de Sábado Santo para desmontar todo aquello que habías dado forma a lo largo de los siete días pasados producía cierta desazón. Desmontaje que incluso habías iniciado nada más concluir el Santo Entierro, o la Soledad, o las procesiones de traslado a las respectivas iglesias. Casi sin darte tiempo a saborear el fin de las procesiones que llevabamos meses preparando.Pero desde el año pasado, y gracias a una gran capacidad operativa y de trabajo de la Sangre de Cristo, pero sobre todo por el deseo de dotar de contenido liturgico a un día tan trascendente para el Catolicismo, lo anteriormente comentado ya no ocurre. Zaragoza dispone de una completa Semana Santa de 7 días. El Cristo de la Cama, rodeado de un importante número de pasos, custodiado por sus hermanos receptores y escoltado por la guardia romana, se muestra al público y a las cofradías para ser venerado. Y amén que lo está consiguiendo. en las inmediaciones de San Cayetano se respira el ambiente que muestra el Jueves Santo. en menor medida, es cierto, pero la iglesia se mantiene llena a todas las horas mientras desfilan filas de fieles ante la imagen y se acercan las cofradías con sus instrumentos, sus corales, o simplemente con la palabra y la ofrenda floral.
Incluso por allí pasa la procesión de la Esclavas, que en su discurrir de soledad al toque de campana visita los dos sepulcros a venerar en nuestra ciudad. Tras pasar por San Cayetano y rendir pleitesía dirigen su caminar hacia el Santo Sepulcro del Convento del mismo nombre donde realizan el acto de la Soledad. Hay quien dice que aquí está el quick de la cuestión. Dos sepulcros para un mismo día, y el que se proclama más antiguo movilizandose para adquirir notoriedad tras siglos de anonimato. ¿Una nueva disputa de la Sangre de Cristo como la que tuvo en el XIX con la Venerable Orden Tercera?
La cuestión es que a las 17 horas por pirmera vez la Antiquísima Cofradía del Santo Sepulcro ha sacado en procesión a su Cristo Yacente por las calles del Boterón. Y para conseguir una comitiva con empaque se han hecho acompañar de los Antiguos Caballeros Legionarios, la banda de Alagón, tambores de la Cofradía de los Nazarenos de Alagón, los Amigos de la Capa Española y un grupo con traje regional. Otro acto, otras visiones, otras concepciones en nuestra Semana Santa. Todo suma.
La tarde sigue recibiendo ofrendas en San Cayetano, hasta que a las 21, 15 la Hermanda del Cristo Resucitado nos conduce hasta el Pilar. Comienza la Vigilia Pascual. Un Sábado Santo de lo más completo y variado. Que siga siendo así.
Esclavas y "Resucitados" podrán decir que para ellos siempre la Semana Santa ha tenido siete días. Lo mismo dirán aquellos que participan asiduamente en la Vigilia Pascual organizada por el Cabildo. Pero aparecer por San Cayetano la mañana de Sábado Santo para desmontar todo aquello que habías dado forma a lo largo de los siete días pasados producía cierta desazón. Desmontaje que incluso habías iniciado nada más concluir el Santo Entierro, o la Soledad, o las procesiones de traslado a las respectivas iglesias. Casi sin darte tiempo a saborear el fin de las procesiones que llevabamos meses preparando.Pero desde el año pasado, y gracias a una gran capacidad operativa y de trabajo de la Sangre de Cristo, pero sobre todo por el deseo de dotar de contenido liturgico a un día tan trascendente para el Catolicismo, lo anteriormente comentado ya no ocurre. Zaragoza dispone de una completa Semana Santa de 7 días. El Cristo de la Cama, rodeado de un importante número de pasos, custodiado por sus hermanos receptores y escoltado por la guardia romana, se muestra al público y a las cofradías para ser venerado. Y amén que lo está consiguiendo. en las inmediaciones de San Cayetano se respira el ambiente que muestra el Jueves Santo. en menor medida, es cierto, pero la iglesia se mantiene llena a todas las horas mientras desfilan filas de fieles ante la imagen y se acercan las cofradías con sus instrumentos, sus corales, o simplemente con la palabra y la ofrenda floral.
Incluso por allí pasa la procesión de la Esclavas, que en su discurrir de soledad al toque de campana visita los dos sepulcros a venerar en nuestra ciudad. Tras pasar por San Cayetano y rendir pleitesía dirigen su caminar hacia el Santo Sepulcro del Convento del mismo nombre donde realizan el acto de la Soledad. Hay quien dice que aquí está el quick de la cuestión. Dos sepulcros para un mismo día, y el que se proclama más antiguo movilizandose para adquirir notoriedad tras siglos de anonimato. ¿Una nueva disputa de la Sangre de Cristo como la que tuvo en el XIX con la Venerable Orden Tercera?
La cuestión es que a las 17 horas por pirmera vez la Antiquísima Cofradía del Santo Sepulcro ha sacado en procesión a su Cristo Yacente por las calles del Boterón. Y para conseguir una comitiva con empaque se han hecho acompañar de los Antiguos Caballeros Legionarios, la banda de Alagón, tambores de la Cofradía de los Nazarenos de Alagón, los Amigos de la Capa Española y un grupo con traje regional. Otro acto, otras visiones, otras concepciones en nuestra Semana Santa. Todo suma.
La tarde sigue recibiendo ofrendas en San Cayetano, hasta que a las 21, 15 la Hermanda del Cristo Resucitado nos conduce hasta el Pilar. Comienza la Vigilia Pascual. Un Sábado Santo de lo más completo y variado. Que siga siendo así.
sábado, 7 de abril de 2012
CARTAS COFRADES 2012-XXII: Viernes Santo
Del mismo a los mismos
“La tarde que fue pródiga en chubascos se convirtió en algunos instantes al salir la procesión del Santo Entierro en verdadera lluvia torrencial. Cuando ya iba mediado el piadoso cortejo, comenzó a caer granizo. (.......) A pesar de este contratiempo, las calles estaban tan animadas como en los grandes días de solemnidad.”
No, no se trata de una crónica referida al Santo Entierro de Zaragoza de 2005 cuando una tromba de granizo obligó a suspender la procesión una vez iniciada y seis cofradías ya se encontraban en pleno recorrido, además de todas aquellas que se encontraban en las inmediaciones de la Iglesia de San Cayetano para incorporarse a la comitiva. El párrafo correspondía a la crónica del Diario El Amanecer del Santo Entierro de 1944.
¿Cuantas granizadas recuerdas? ¿Cuantas de ellas caen sobre una procesión?. Hoy ha vuelto a suceder sobre las Siete Palabras cuando media cofradía se encontraba ya en la Plaza del Justicia. Han retrocedido a la iglesia para reiniciar la procesión pasado el granizo y dirigirse al Pilar donde se ha realizado el sermón de seis de las Palabras. La Septima se ha realizado al concluir la procesión en la plaza del Justicia. Pero lo que más dolor y pena ha causado es que el granizo haya cogido a la Cofradía de la Llegada al Calvario en pleno traslado de sus pasos a San Cayetano, que ya no pudieron realizar ayer por la lluvia, en medio de la avenida de Madrid. Portales y garages han servido de refugio hasta que el temporal ha cesado y se han acercado al Portillo.
Mejor suerte han tenido Oración en el Huerto y Descendimiento que desde el Portillo y la Seo han dirigido sus pasos hasta San Cayetano con el deseo de tener una procesión del Santo Entierro en paz.
El Santo Entierro y la Hermandad de la Sangre de Cristo deberían tener rango de Monumento de la Semana Santa Española, si es que existe tal título. Y no por que lo sientan así cofradías y cofrades, sino porque lo siente así una ciudad.
Se que me repito, que esto ya ha salido hoy en el Heraldo, pero no hay tiempo para todo, para tanta crónica, para estar en misa y repicando y a Dios rogando y con el mazo dando. Hay que reconocer y agradecer la cobertura que los medios locales están dando estos días. Estupendos los cuadernillos del Heraldo, magníficas las retransmisiones y conexiones de Aragón Televisión, y simpático el programa de Juanjo Hernández en Radio Zaragoza, que ha llevado en directo al piquete del Prendimiento.
“La tarde que fue pródiga en chubascos se convirtió en algunos instantes al salir la procesión del Santo Entierro en verdadera lluvia torrencial. Cuando ya iba mediado el piadoso cortejo, comenzó a caer granizo. (.......) A pesar de este contratiempo, las calles estaban tan animadas como en los grandes días de solemnidad.”
No, no se trata de una crónica referida al Santo Entierro de Zaragoza de 2005 cuando una tromba de granizo obligó a suspender la procesión una vez iniciada y seis cofradías ya se encontraban en pleno recorrido, además de todas aquellas que se encontraban en las inmediaciones de la Iglesia de San Cayetano para incorporarse a la comitiva. El párrafo correspondía a la crónica del Diario El Amanecer del Santo Entierro de 1944.
¿Cuantas granizadas recuerdas? ¿Cuantas de ellas caen sobre una procesión?. Hoy ha vuelto a suceder sobre las Siete Palabras cuando media cofradía se encontraba ya en la Plaza del Justicia. Han retrocedido a la iglesia para reiniciar la procesión pasado el granizo y dirigirse al Pilar donde se ha realizado el sermón de seis de las Palabras. La Septima se ha realizado al concluir la procesión en la plaza del Justicia. Pero lo que más dolor y pena ha causado es que el granizo haya cogido a la Cofradía de la Llegada al Calvario en pleno traslado de sus pasos a San Cayetano, que ya no pudieron realizar ayer por la lluvia, en medio de la avenida de Madrid. Portales y garages han servido de refugio hasta que el temporal ha cesado y se han acercado al Portillo.
Mejor suerte han tenido Oración en el Huerto y Descendimiento que desde el Portillo y la Seo han dirigido sus pasos hasta San Cayetano con el deseo de tener una procesión del Santo Entierro en paz.
Y es que especial es la sensación de uno cada vez que participa en la Procesión General del Santo Entierro. Se siente participe de un acto cuyo discurrir ha ido al compás de la historia de Zaragoza, una ciudad no muy dada a la conservación y que sin embargo mantiene activa una Hermandad, que la tradición ha llegado a situar sus orígenes en el siglo XIII, y una procesión que se celebra, por lo menos, desde el siglo XVII. Siempre es distinto, y este año más si cabe. Cambio de recorrido, nuevos elementos históricos recuperados por la Real Hermandad y la presencia de la Cama del Señor desde el inicio de la procesión en la plaza.
Pero el Santo Entierro es más que una sucesión de cofradías. Es más que la representación de la Pasión por medio de pasos e imágenes. Es puro catecismo, alegoría, simbología y metáfora.. Catecismo con la presencia de los estandartes de las doce tribus de Israel, y de Abraham, Isaac, Moisés, Aarón, David..... el pueblo hebreo, la samaritana, las esculturas de la Pasión. Simbología de los doce hachones que escoltan la Cama, cuyos portadores simbolizan a los Santos Padres del seno de Abraham, o las banderas de las partes del mundo (todavía por recuperar) que simbolizaban la redención de toda la humanidad por la Muerte del Hijo de Dios. Y alegoría la que conceden la presencia de las sibilas (personajes recuperados en 2011) que personifican las profecías sobre el nacimiento de Cristo, o los hermanos que representan a las Virtudes Teologales (estandartes recuperados este año 2012).Y por último, el Santo Entierro es metáfora del originario fin de la Sangre de Cristo de acompañar reos y recoger cadáveres
El Santo Entierro y la Hermandad de la Sangre de Cristo deberían tener rango de Monumento de la Semana Santa Española, si es que existe tal título. Y no por que lo sientan así cofradías y cofrades, sino porque lo siente así una ciudad.
Se que me repito, que esto ya ha salido hoy en el Heraldo, pero no hay tiempo para todo, para tanta crónica, para estar en misa y repicando y a Dios rogando y con el mazo dando. Hay que reconocer y agradecer la cobertura que los medios locales están dando estos días. Estupendos los cuadernillos del Heraldo, magníficas las retransmisiones y conexiones de Aragón Televisión, y simpático el programa de Juanjo Hernández en Radio Zaragoza, que ha llevado en directo al piquete del Prendimiento.
No se puede decir lo mismo de los medios nacionales. Cualquier ciudad con menos tradición tiene sus segundos en el telediario donde Zaragoza no sale nunca.
![]() |
Foto Jorge Sesé |
![]() |
Foto Alberto Gimeno |
La Procesión General ha discurrido con total normalidad a pesar del cambio del recorrido por las obras. Daba gusto ver las Murallas Romanas usadas como graderío. Aunque la estampa del día corresponde al Cristo de la Cama presidiendo la salida del Santo Entierro. Todo un acierto verlo a la luz de la tarde. ¿O tal vez al paso de la cena portado por costaleros?. Las dos estampas son acontecimientos histótricos. Sin duda esto último marca un hito. Costaleros por vez primera participando en el Santo Entierro. Además de una nueva imagen en el cortejo: la Virgen del Perdón de la Llegada al Calvario. ¡Por fin!
Termina el día con la Soledad que nos conduce a un Sábado de Gloria recuperado para los cofrades zaragozanos.Día de Sepulcros, noche de Vigilias.
viernes, 6 de abril de 2012
CARTAS COFRADES 2012-XXI: Jueves Santo
Del mismo a los mismos
Mientras esto ocurría tres columnas de cofrades recorren la ciudad desde las 11 de la mañana, y a partir de las 12 una cuarta. Exaltación, Abrazado a la Cruz y Crucifixión se acercan a San Cayetano, mientras la Coronación lo hace a la Seo. A San Cayetano llegan por ese orden y la modificación de recorridos tal vez haya hecho que lo hagan a la vez, llevandose la peor parte la Crucifixión que debe esperar demasiado tiempo parada en la calle Espoz y Mina (la de veces que le toca esperar a la Crucifixión).
Contaros un Jueves Santo se puede hacer más largo que el Evangelio del Domingo de Ramos. Más si sabemos que acaba robandole 5 horas al Viernes Santo y que a las 9,30 horas ya teníamos una procesión en la calle. No hay mal que por bien no venga y las incomodidades del tranvía podemos transformarlas en oportunidades. Así, a esa hora, teníamos al piquete de los 25 años del Prendimiento acompañando de paisano a su Virgen bajo palio camino del Pilar. Nos las prometíamos felices pensando en una de las sensaciones del día, 600, cofrade arriba, cofrade abajo, iniciando una procesión desde el corazón de la espiritualidad zaragozana. Y anhelabamos ver a la Santa Cena sacada a costal, y a la Virgen de la Confortación vestida de negro, y sentir un hormigueo en el estómago con los bombos de la Llegada al Calvario que nos traían desde el barrio Oliver una nueva Virgen para el Santo Entierro. Pero para todo esto tendremos que esperar a otros Jueves Santos. ¿En que orbita habrá entrado la luna de Parasceve la última década?.
Y sin embargo la mañana transcurría según el guión establecido. Las guardias en San Cayetano se sucedían una tras otra mientras los romanos custodiaban el motivo principal de nuestra Semana Santa y filas de zaragozanos se iban formando en la plaza para venerarlo. Corrillos de cofrades tomaban medidas a la plaza y a la calle del Temple de cara a las procesiones de la noche y en busca de la escapatoria del Santo Entierro. Otros corrillos comentaban las incidencias de las procesiones de la noche pasada, sobre las opiniones vertidas en determinado blog o se enseñaban un nuevo ejemplar de los estupendos suplementos que el Heraldo está editando (y donde no solo los periodistas cometen erratas).
Si todos los finales de procesión son momentos especiales y emotivos para cofrades y espectadores, la conclusión de la Exaltación tiene una solemnidad enorme, con las voces de la Guardia Civil y el canto de la Muerte no es el Final. Con los años conseguirán que lo canten hasta los que se suben a la samaritana y se extienda por toda la plaza.
Nos prometíamos una tarde llena de emociones, olor a incienso, redobles interminables, saetas desde el balcón, chicotás en Dormer, jotas de Pasión....... pero a las 17,30 horas un chubasco nos vuelve a recordar las previsiones.
Nos quisimos engañar con la emoción de ver acceder a la calle San Pablo los pasos del Silencio (hay que recuperar las heráldicas. Zaragoza no se puede permitir perder señas de identidad), oyendo las jotas del Descendimiento en la plaza del Justicia, y sabiendo que el Despojado y la Resurrección estaban en la calle. Pero a partir de las 20 horas la tarde se convirtió en estampas de paraguas en las aceras escoltando imágenes con impermeables y bombos ladeados. Silencio y Despojado retornan a sus iglesias. Descendimiento busca refugio en la Seo, una vez que la Coronación sale en busca de San Cayetano, y la Resurrección lo hace en Santa Engracia hasta que deja de llover y sigue hasta allí.
Pasadas las 21 horas la Columna sale a la calle, para ellos el cielo llora por otros motivos, y seguramente estaban en la obligación de hacerlo. Al filo de la medianoche la lluvia vuelve a arreciar . Y los pasos de la Columna buscan cobijo en la Basílica del Pilar junto a los tres pasos del Prendimiento. En ese momento la Piedad ya estaba en la calle. Nadie lo dudaba. Los pasos de la Columna son trasladados entonces a San Cayetano, sin instrumentos.
Tres Jueves hay en el año que relucen más que el sol.......
jueves, 5 de abril de 2012
CARTAS COFRADES 2012-XX: Miércoles Santo
Del mismo a los mismos.
Recurro al tan manido "Noche de Encuentros" porque así ha sido. Han pasado tres años y nos hemos vuelto a reencontrar con el Miércoles Santo. También con la lluvia, por tercer año, pero por lo menos ha tenido la deferencia de caer en pequeñas dosis, (tras los dos últimos años ya todo parece pequeñas dosis) cuando todos estabamos ya en la calle. Si aparece antes seguramente nos quedamos de nuevo sin Miércoles Santos y sin "Encuentros".
Encuentro con el barrio y la parroquia, como hace Jesus de la Humildad con su viacrucis por las viejas calles de la Magdalena, la Llegada con su barrio Oliver, la Crucifixión con Torrero y el Ecce Homo con la parroquia de Altabás. Vivir el Miércoles Santo bajo un tererol impide contar algo más. Seguramente otros lo harán.
Encuentro de Jesús con María en el Acto de la Amargura de la cofradía de Jesús de la Humillación.
Encuentro con la predicación pública de seis Dolores (y no es una errata).
No encuentro de la Dolorosa con el Ecce Homo, siempre condicionado a horarios, y estos han hecho incompatible la entrada en la Seo con una espera bajo la lluvia (lógico). El Ecce Homo además acorta su recorrido hacia San Felipe y el sonido de las matracas se lo lleva el viento mientras la Dolorosa entra en la Catedral, donde predica en la intimidad en un marco incomparable su V Dolor.
Y el encuentro de los Encuentros de las cofradías que llevan 75 años de la mano., con la presencia de Nazarenos, Coronación y Siete Palabras acompañando al Calvario, además de la guardia romana, y de la Esclavas y las Dolorosas de Caspe y Alagón acompañando a la Hermandad de San Joaquín.
Y mientras el Ecce Homo se cubre, Dolorosa y Calvario apuestan al filo de la navaja por no hacerlo, tras pensarselo en la Seo y hacer un amago de entrar al Pilar.
De vuelta a casa tras la procesión mis hijas van contentas. Por fin la han completado, dicen que las marchas han salido fenomenal, que se les ha hecho corta la procesión, que lo de la Seo les ha gustado lo mismo que el Encuentro y además se alegran de haber visto a la Virgen sin plásticos. Mañana habrá opiniones de todos los gustos. Y todos tendrán razón. Pero yo me quedo con lo que han vivido mis hijas.
Son las tres horas y cuarto ya de un nuevo Jueves Santo. Día intenso de procesiones, de Encuentros, de despedida de Fermín Luesma padre y de bienvenida de Paula, la recien nacida hija del cabecero de la Dolorosa.
Mañana más.
.
![]() |
Foto de José Juan Otal |
Recurro al tan manido "Noche de Encuentros" porque así ha sido. Han pasado tres años y nos hemos vuelto a reencontrar con el Miércoles Santo. También con la lluvia, por tercer año, pero por lo menos ha tenido la deferencia de caer en pequeñas dosis, (tras los dos últimos años ya todo parece pequeñas dosis) cuando todos estabamos ya en la calle. Si aparece antes seguramente nos quedamos de nuevo sin Miércoles Santos y sin "Encuentros".
Encuentro con el barrio y la parroquia, como hace Jesus de la Humildad con su viacrucis por las viejas calles de la Magdalena, la Llegada con su barrio Oliver, la Crucifixión con Torrero y el Ecce Homo con la parroquia de Altabás. Vivir el Miércoles Santo bajo un tererol impide contar algo más. Seguramente otros lo harán.
Encuentro de Jesús con María en el Acto de la Amargura de la cofradía de Jesús de la Humillación.
Encuentro con la predicación pública de seis Dolores (y no es una errata).
No encuentro de la Dolorosa con el Ecce Homo, siempre condicionado a horarios, y estos han hecho incompatible la entrada en la Seo con una espera bajo la lluvia (lógico). El Ecce Homo además acorta su recorrido hacia San Felipe y el sonido de las matracas se lo lleva el viento mientras la Dolorosa entra en la Catedral, donde predica en la intimidad en un marco incomparable su V Dolor.
Y el encuentro de los Encuentros de las cofradías que llevan 75 años de la mano., con la presencia de Nazarenos, Coronación y Siete Palabras acompañando al Calvario, además de la guardia romana, y de la Esclavas y las Dolorosas de Caspe y Alagón acompañando a la Hermandad de San Joaquín.
![]() |
Foto de José Juan Otal |
De vuelta a casa tras la procesión mis hijas van contentas. Por fin la han completado, dicen que las marchas han salido fenomenal, que se les ha hecho corta la procesión, que lo de la Seo les ha gustado lo mismo que el Encuentro y además se alegran de haber visto a la Virgen sin plásticos. Mañana habrá opiniones de todos los gustos. Y todos tendrán razón. Pero yo me quedo con lo que han vivido mis hijas.
Son las tres horas y cuarto ya de un nuevo Jueves Santo. Día intenso de procesiones, de Encuentros, de despedida de Fermín Luesma padre y de bienvenida de Paula, la recien nacida hija del cabecero de la Dolorosa.
Mañana más.
![]() |
Foto de José Juan Otal |
.
miércoles, 4 de abril de 2012
CARTAS COFRADES 2012-XIX: Martes Santo
Del mismo a los mismos.
La religiosidad popular tenía por costumbre sacar procesiónes rogativas ante la pertinaz sequía. Ahora basta con organizarlas en Semana Santa para que el agua llegue a nuestras ciudades y campos.
El cofrade lo pasa mal, pero ponerse en el lugar de Hermanos Mayores y Jefes de procesión no debe de ser fácil, sabiendo que cualquier decisión no será del gusto de todos. Habrán pasado toda la mañana mirando pronósticos, llamando al aeropuerto, consultando hora sí y hora también las distintas páginas web con predicciones metereológicas. ¿Que decisión tomar?, ¿salimos con plásticos? ¿no salimos?. La experiencia del año pasado no facilitan las decisión. El Miércoles Santo, que no iba a llover, cayó una representación del Diluvio Universal, y cuando todo estaba preparado para suspender el Santo Entierro y se organizaron las alternativas, este discurrió con total normalidad.
Cuando el Descendimiento ha cerrado las puertas de San Cayetano en torno a las dos de la madrugada hemos salvado un nuevo día, chispeando a ratos, poniendo y quitando, poniendo y volviendo a quitar plásticos tapando imágenes y estandartes pero las cinco cofradías de la noche han conseguido cumplir con sus procesiones, para muchos cofrades con la presencia de la familia Luesma en el recuerdo y el sentimiento y nuestras oraciones en cada una de las estaciones.
La religiosidad popular tenía por costumbre sacar procesiónes rogativas ante la pertinaz sequía. Ahora basta con organizarlas en Semana Santa para que el agua llegue a nuestras ciudades y campos.
El cofrade lo pasa mal, pero ponerse en el lugar de Hermanos Mayores y Jefes de procesión no debe de ser fácil, sabiendo que cualquier decisión no será del gusto de todos. Habrán pasado toda la mañana mirando pronósticos, llamando al aeropuerto, consultando hora sí y hora también las distintas páginas web con predicciones metereológicas. ¿Que decisión tomar?, ¿salimos con plásticos? ¿no salimos?. La experiencia del año pasado no facilitan las decisión. El Miércoles Santo, que no iba a llover, cayó una representación del Diluvio Universal, y cuando todo estaba preparado para suspender el Santo Entierro y se organizaron las alternativas, este discurrió con total normalidad.
Cuando el Descendimiento ha cerrado las puertas de San Cayetano en torno a las dos de la madrugada hemos salvado un nuevo día, chispeando a ratos, poniendo y quitando, poniendo y volviendo a quitar plásticos tapando imágenes y estandartes pero las cinco cofradías de la noche han conseguido cumplir con sus procesiones, para muchos cofrades con la presencia de la familia Luesma en el recuerdo y el sentimiento y nuestras oraciones en cada una de las estaciones.
Así hemos podido ver salir a la Piedad, con un poco de retraso que no se permitiía un Jueves Santo, pero cumplimentando el traslado del recientemente restaurado Cristo del Refugio hasta San Cayetano. A tramos lo veíamos bajo plásticos y a ratos no. En la puerta de la iglesia le esperaba su Madre y allí ha entrado a pecho descubierto.
Y gracias a "bizi" hemos visto también la salida de la Eucaristía, puntual a su cita de las 21 horas. Desde fuera esta cofradía da una grata sensación de que se están haciendo muy bien las cosas. De tener una idea y llevarla paso a paso programada. Lo del martes solo es una muestra de lo que nos esperán mostrar el Jueves Santo con un gusto exquisito. Hay que tener buen gusto para en tierra de tambores y en calles tan poco acogedoras para ello acompañar las catorce estaciones con el acompañamiento de una capilla musical.
Y de estación musical a estación musical. Jesús abrazado a la Cruz y la Verónica ha descendido a ritmo de bombo las escalinatas de la parroquia del Carmen y les acompañamos un tramo en su viacrucis hasta el noviciado de Santa Ana, bien escoltados por la Policia Nacional. Volvemos a oir cantar en nuestra Semana Santa. El toque hebreo (creo que lo llaman así a este tipo de vestimenta) que porta la Verónica da un toque nuevo a este paso de misterio.
Pasamos a otro viacrucis, el que viene desde el barrio Jesús con la Crucifixión, cruzando el rio por el puente de Piedra, con una sencilla peana también escoltada por uniformes. Como siempre punto de encuentro para los que buscan estampas visuales de nuestra Semana Santa.
Y cuando acaban toca acompañar a la Oración en el Huerto. Otra cofradía que también con idea dispuesta a llevarla a cabo. Lo que ha cambiado esta procesión de unos años a esta parte, reparto de estampitas incluido. Ellos lo saben, como saben que hoy es su noche y salen del Portillo dispuestos a que así sea. No hay que correr, la gran peana del Cristo marcará el ritmo al compás de la Banda de Villanueva. El Cristo luce nueva túnica un año más, van a túnica por año, y recorre el primer tramo de Alfonso al son de "Callejuela de la O" (me lo ha chivado mi hermano pues debo reconocer que yo solo distingo "Saeta" con la que recorren manifestación) con unos pasitos estupendamente ensayados y coordinados.. Luego viene la Virgen de la Confortación que homenajea a las cofradías de los 75 años con sus ciriales, y por último el paso de misterio, que realizara Borja a principios del XX, escoltados por su sección de tambores que ejecuta perfectamente unas marchas de lo más originales. "Caridad del Guadalquivir" a orillas del Ebro acompañan a los peaneros en su último esfuerzo hasta las puertas de San Cayetano.
Y lo dicho, cuando llega el Descendimiento a San Cayetano bajo un cielo cad vez más rojo y un viento que anuncia que, la Semana Santa que esperamos como agua de mayo, puede terminar mojando los capirotes y los corazones con el agua de abril. Desde luego los del colegio de los jesuitas recuerdan otros Martes Santos mucho más aguados por lo que cuatro gotas no les habrá molestado mucho.
El tercer capítulo ha concluido. Un fuerte abrazo para la familia Luesma, familia cofrade por excelencia. Un abrazo a toda la familia de la Columna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)