No es un libro de Semana Santa,
pero merece una carta porque trata de cofradías, y tres de ellas tienen su
faceta penitencial. Y además, porque, lo ha escrito “uno de los nuestros”, gran
conocedor de la realidad cofrade
Francisco Sangorrín Perdices, Paco Sángorrín, publica tras años de estudio y dedicación Religiosidad popular en Zaragoza. Las asociaciones de fieles devocionales, un vasto trabajo de más de 400 páginas, que reúne un resumen histórico y artístico de las 27 cofradías devocionales que a día de hoy existen en nuestra ciudad, manteniendo al menos un culto a lo largo del año.
Como señala en el prólogo Antonio Olmo, (otro de los nuestros), en Zaragoza, como en el resto de España, “estas cofradías no han sido objeto de una atención historiográfica que merecen de acuerdo con la importancia que tuvieron en el pasado”, todo lo contrario que las penitenciales, especialmente si tienen su actividad en los días de Semana Santa.
Estas cofradías “de gloria” sufren unas consecuencias que a las que se sobrepusieron las de Semana Santa, saliendo fortalecidas por diferentes razones que ahora no vienen al caso. Y así “los profundos cambios sociales y culturales que experimentó España durante la segunda mitad del siglo XX, la pérdida de interés hacia lo religioso y, en el caso de la Iglesia posconciliar, un cierto desdén y una frecuente incomprensión hacia las manifestaciones de la religiosidad popular” han llevado a la decadencia y a la desaparición de muchas de estas asociaciones devocionales “que fueron esenciales durante las Edades Moderna y Contemporánea, pues vertebraban la sociedad, constituían la expresión de las creencias más profundas de las personas, contribuían a realzar las fiestas y ritos anuales de la ciudad y, a través de los encargos de sus capillas, imágenes y otros atributos procesionales”, enriquecieron el patrimonio religioso
El libro no solo viene a llenar un vacío existente en la historia de la religiosidad zaragozana, sino que además dignifica el patrimonio material e inmaterial de algunas de estas cofradías que languidecen encaminadas a desaparecer.
La Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y Llegada de Jesús al Calvario, la Cofradía de Jesús de la Soledad ante las Negaciones de San Pedro, y de San Lamberto y la Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores son las tres cofradías de Semana Santa referidas al principio, y que forman parte del corpus del trabajo. Viene bien la aparición de “las Negaciones” en este libro, pues al ser la última en incorporarse en la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza, en 2017, evidentemente no aparece en la bibliografía cofrade “clásica”, pudiendo de este modo tener un lugar al que recurrir para conoce su historia y evolución, patrimonio, cultos, devociones y festividades.
No podemos olvidar tampoco de la mención a la Sección de Jóvenes de la Cofradía del Santísimo Rosario de Nuestra Señora del Pilar que desde 1983 organizaban un vía crucis penitencial n la tarde del Domingo de Ramos, y que en 1989 recibida la oportuna aprobación de la Hermandad de la Sangre de Cristo, se integraban dentro de la Junta Coordinadora para participar por primera vez en la procesión del Santo Entierro. Sin embargo, estas reformas y cada una de las actividades que se incluían en los nuevos estatutos diferentes a la organización del Rosario de Cristal quedaron anuladas por el cabildo metropolitano en abril de 1991 al no concordar con los fines e ideales con los que se había fundado originalmente la cofradía. Esto impulsó a gran parte de esos hermanos a fundar una nueva cofradía penitencial fundando el 28 de abril de 1991 la Cofradía de Jesús de la Humillación, María Santísima de la Amargura, San Felipe y Santiago el Menor.
El libro ha sido publicado por la Institución Fernando el Católico y presentado el 4 de diciembre en el Antiguo Salón de Plenos de la Diputación de Zaragoza , con el lujo de contar entre los que interviniendo en el acto con Carlos Forcadell, director de la IFC y con Jesús Colás Tenas, Secretario General de la Diputación de Zaragoza; y por supuesto el autor del libro, Francisco de Asís Sangorrín Perdices, uno de los más importantes divulgadores que ha tenido la Semana Santa zaragozana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario