sábado, 29 de marzo de 2025

CARTAS COFRADES 2025-VIII: 75 años de Lágrimas


Como siempre se escribe en estas cartas, hacemos bien en celebrar todo aniversario. Raro es el año que no nos ofrezca más de uno el calendario, como ocurre en este 2025. Jubileo de plata con la peana de “las Siete Palabras”, de oro con la incorporación de la mujer en “el Silencio”, y de diamante para la fundación de la cofradía de la Coronación de Espinas y también para el paso de la Virgen de las Lágrimas en “el Descendimiento”.

Y este último hay para celebrarlo. De los señeros en la historia cofrade zaragozana porque la Virgen en “el Descendimiento” marca hitos que trascienden a la historia moderna de nuestra Semana Santa. Y lo hace desde su fundación en 1940, aunque el paso tardara en llegar una década, pues es la primera de las actuales cofradías que añade en su título la advocación de la Virgen María junto al “misterio” del paso que procesiona.

Un proceso lógico cuando la devoción mariana ha trazado la historia espiritual de esta ciudad, pero también la del "Descendimiento", como han explicado estos días en las jornadas culturales de la Junta Coordinadora y en los artículos de la revista de esta, por no hablar de las publicaciones de García de Paso o de Federico Pradas. La cofradía del Descendimiento, al nacer del impulso espiritual de la Real Congregación de la Anunciación y San Luis Gonzaga, recoge de esta institución la devoción mariana. De ahí su anagrama, que representa el lema “a Jesús por medio de María”. Y por eso se eligió el paso del Descendimiento para participar como cofradía en el Santo Entierro, porque era el único que quedaba con la presencia de María.

Como una imagen vale más que mil palabras, en el Centro Pignatelli está instalada la exposición 75 años de Fe, donde nos ofrecen un recorrido fotográfico desde la donación del rostro de la Dolorosa a finales de los años 40, el origen de la procesión de “las Lágrimas” en 1950, la evolución del paso (este año de estreno), a los cambios de coronas, las diferentes túnicas, o el manto.

Hazte con la revista de la Junta Coordinadora, con unos excelentes e ilustrativos artículos sobre el aniversario, y visualiza en canal de las jornadas culturales la mesa redonda dedicada al acontecimiento, porque siempre merecen la pena.

La historia de los pasos de Virgen en nuestra ciudad nos ofrece su historia particular en relación con el Santo Entierro, y la aparición de la Virgen de las Lágrimas tiene su protagonismo.

En la primera procesión de la Lágrimas, el Martes Santo de 1950, tras introducir el paso del Descendimiento en San Cayetano, no se permitió la entrada del paso de la Virgen. La Hermandad de la Sangre de Cristo adujo que sólo podía procesionar un paso de la Virgen en el Santo Entierro y que por lo tanto no tenía cabida otra Virgen en San Cayetano. Otra razón que se dio era que sólo podían desfilar en el Santo Entierro los pasos propiedad de la organizadora. Esto provocó que muchos hermanos del Descendimiento no quisieran salir en la procesión, o que durante la misma los cofrades apagaran sus velas al paso por la Diputación Provincial (Federico Pradas Ibañez, A Cristo por María; 2014). Aquel día inspiró a un cofrade una poesía con estrofas como

 Veinte siglos después, la tropelía

que el sanedrín no osó, hoy la sufriste,

y separada de Jesús, en triste

cárcel quedabas, mientras Él moría.

 Pero no sufras más, de esa manera,

que si te dio prisión un fariseo,

está contigo Zaragoza entera.

Hasta 1962 la Sangre de Cristo no permitiría su participación en el Santo Entierro, aunque desde diez años antes lo venía haciendo la Dolorosa de la cofradía del Prendimiento del Señor. También se había incorporado en 1957 la Dolorosa de la Congregación de Esclavas. Hasta 1968 no lo haría la Virgen Blanca de la cofradía del Silencio cuando ya la procesionaba en su procesión del Jueves Santo desde 1953.

Celebrar conlleva recordar para transmitir y reivindicar. Reivindicar porque las cosas no siempre han sido como las conocemos, y mucho menos la historia empieza cuando llega uno.


No hay comentarios: