miércoles, 13 de febrero de 2019

En el Día Mundial de la Radio. Alsina vs Torra


Para mis amigos del extranjero que a veces dudan de lo que les contamos.
 La entrevista que le hizo en Onda Cero  Carlos Alsina a Quim Torra, en el Día Mundial de la Radio "es una obra maestra del periodismo"en palabras de Pérez Reverte con el que desmontó cada una de sus premisas 
  Alsina puso en evidencia al supuesto presidente de todos los catalanes, acostumbrado a "monólogos" o medios afines. Torra trató de mantener que los políticos en prisión están encarcelados por defender una idea, y Carlos Alsina le recordó: “No, usted defiende la misma idea y no está procesado”. Y remataba: “Si defender la autodeterminación fuese delito, usted estaría procesado. ¿Está usted procesado?”, a lo que Torra no le quedó más remedio que responder con un “no”.

Otra situación en la que Torra quedó en evidencia fue cuando el locutor le hizo ver que el camino para conseguir legalmente un referéndum de autodeterminación es llevar a cabo la reforma  de la Constitución. “No tengo mayoría para reformar la Constitución”, dijo el presidente de la Generalitat. “Pues consígala”, repuso Alsina. 

lunes, 11 de febrero de 2019

PANTEONES REALES DE ARAGÓN


Excelentes exposiciones las que nos encontramos en Zaragoza en estos meses. "Panteones Reales de Aragón", en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli (antigua iglesia del Hogar Pignatelli), lo es.

Javier Lambán, "azote del independentismo catalán", e incluso del "sanchismo" porque para "relator" él, está empeñado en poner a Aragón en el lugar histórico que le corresponde, reivindicando, como ya hizo con el calendario de 2019, los emblemas de nuestra historia. También consigue poner en las noticias de actualidad al Presidente de Aragón como ningún otro antecesor (la mayoría algo anodinos, incluso cuando han sido posteriormente diputados o senadores). Le pasa como a Maduro, cuando le refiere al "follonero" que puedes preguntar en las calles de España quien es el Presidente de Portugal y no te lo sabrán decir, y sin embargo todos conocen al de Venezuela. Tal vez es la primera vez que el nombre del Presidente aragonés esté a la altura del de Castilla La Mancha o Extremadura (tampoco lo vamos a poner a la altura de lendakaris u "honorables")

La exposición, con un recorrido sencillo pero alto valor artístico e histórico de muchas de las piezas que acoge, hace un repaso a esos lugares de oración, centros de poder y símbolos de una dinastía que fueron panteones de los Reyes de la Corona Aragonesa. Una dinastía que nació en un pequeño territorio del Pirineo y que, a lo largo de la Edad Media, alcanzó los confines del Mediterráneo.

Así recorremos San Juan de la Peña, Santa Cruz de la Serós, San Victorián, Montearagón, San Pedro el Viejo de Huesca, Barcelona, Sijena, Poblet, también Granada. O incluso Peterborough, en Gran Bretaña, donde está enterrada Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos y primera mujer de Enrique VIII, quien para divorciarse de ella rompió con la Iglesia de Roma y fundó la anglicana (para los "fans" de las series de las pequeñas pantallas, la de Isabel o los Tudor, imprescindibles para conocer el papel de Catalina en la historia).

Se agradece que al entrar te digan que se puede fotografiar (sin flash lógicamente); y es que hay piezas magníficas, como la réplica del sarcófago de Doña Sancha, de Santa Cruz de la Serós, de la que nos dicen que puede ser uno de los más importantes del románico hispano, la tabla de San Victorián, el sarcófago romano donde se enterró originariamente a Doña Petronila, uno de los sepulcros de madera de Sijena....... Interesantes también los documentales del No Do, y lógicamente los paneles explicativos, algunos con eufemismos para explicar el expolio y destrucciones de Sijena y Poblet durante la "barbarie de la Guerra Civil" (sin señalar culpables).

No hay tienda con publicaciones, con postales o lapiceros (que es lo que nos gusta), pero si página web panteonesrealesdearagon.es, gafas virtuales y el "calendario de Lambán" de regalo.


martes, 5 de febrero de 2019

Filas de santos y el de San Pablo

Zaragoza es una ciudad muy santera. Como lo es este blog. Y desde San Antón a Santa Agueda es un no parar. Las filas se hacen presentes hoy en El Portillo o en San Cayetano, como lo fueron el día de San Valero en la Seo, o el de San Antón, y sobre todo el domingo por San Blas, en San Pablo. Los dulces, rosquillas y roscones se hacen presentes a las puertas de las iglesias y las pastelerías. En este blog siempre decimos eso de que una fiesta sin postre o dulce es menos fiesta. Y sin procesión aún menos. Estos santos, como la Candelaria el día 2 en Altabás, no son de procesión, pero si de presencia, filas y dulces. 

A San Blas, mártir del siglo IV, se le tiene mucha devoción en Zaragoza, de hecho la iglesia de San Pablo tiene su origen en una ermita dedicada al obispo médico, y la escultura que se venera, procedía del entonces altar mayor del siglo XIV. ¡Y que santo no tiene su devoción en el barrio de San Pablo!. Tiene merito, porque cuando paseas por las calles del Gancho, el barrio del alcalde que vive con vistas a la iglesia, cuesta identificar cual podría ser la "religión mayoritaria" o "religión minoritaria", términos muy al uso en ciertos círculos. 

Pero para santo, el padre Zendoya. Allí sigue, haciendo la guerra por su cuenta, a pesa de los achaques de la edad y entregando su vida por los últimos de los más necesitados. Apoyado en su muleta y en Manolo Martínez, aprendiz de cura, dio su misa por encima del bullicio de los que solo se acercaban a ver a San Blas, sin despistarse, y seguramente siendo capaz de congregar la atención de los que solo acudían de paso.

La vida me ha hecho coincidir con el y con su "corte de los milagros" en algunos momentos. Siempre recordaré el día que me llamó para comunicar que se había muerto al que el llamaba "el peluquero", que le iba a hacer un funeral por si nos queríamos pasar. Allí que fuimos un compañero, yo, un par (o sea, dos) de acolitos de "su corte de los milagros", y él con su muleta ejerciendo de cura, con toda la capilla de la Virgen de los Dolores para los cinco y un funeral como si hubiera estado el Pilar abarrotado. San Pablo tiene muchos santos y santas, pero uno todavía vive.


lunes, 4 de febrero de 2019

LA HOJA DEL FOROFO EN 2ª: Cuando estuvimos a 7 minutos de Primera

Hoy hemos vuelta a jugar en el Insular canario. La última vez que lo hicimos nos quedamos a siete minutos de la Primera División. Desde el descenso del 2 de junio de 2013 nunca hemos estado tan cerca como aquel 22 de junio de 2015.

Recuerdamos perfectamente la curva en la carretera donde Xuancar cantó el gol de Araujo. Ibamos en coche de excursión por tierras del Moncayo, perdón, perdón.... que ahora hay que decir "slowdriving", como le gusta al Consejero de la Chunta Aragonesista promocionar. Cada vez que pasamos por ahí, la curva entre Tarazona y Agreda nos lo recuerda.

Casi 44 meses después, aquí volvemos. Si se hubiera dado el resultado de hoy.... otro gallo cantaría.

Hoy se ha podido ganar, se ha podido perder, pero se ha empatado...... Ese resultado hubiera valido. También hubiera valido en Palamós y el Llagostera nos metió 6 un año después, en el partido de la vergüenza para cualquier zaragocista.

Este año tampoco vamos a subir; pero ilusiona ver, otro partido más, que han jugado hasta 6 jugadores aragoneses, y en el banquillo, con Victor Fernández de entrenador, se quedaron tres más de la cantera; a los que habría que sumar Lasure y Guti lesionados. Hace cinco años solo Vallejo, hoy en el Real Madrid, era de Zaragoza. Si desde el primer año en 2ª, sabiendo además que el club estaba arruinado, se hubiera apostado por la "cantera" a lo mejor, como decíamos más arriba, otro gallo hubiera cantado.

Volviendo a la curva. "Me gusta el futbol los domingos por la tarde es la mayor de mis aficiones". Que bonito era hacer "slowdriving" en el 850 o en el SIMCA de mi padre escuchando "Carrusel" (aquel anuncio de "Castellana, Castellana... es superior" nunca se me ha ido de la cabeza, especialmente aquella aciaga tarde de 1977 en la que viví el primer descenso) de vuelta a casa. Odio el fútbol moderno y los partidos de los lunes a las 21 horas.

sábado, 2 de febrero de 2019

El "ir de excursión" de toda la vida y otras tontadas de suplemento


La gran propuesta aragonesa en la Feria de Turismo de Madrid de hace unos días fue hacer en Aragón “slowdriving”, término inglés que al castellano parece ser se traduce como “conducir despacio”. Vamos, lo que de toda la vida se ha dicho “ir de excursión”. La canción de Desmadre 75, “vamos de excursión con la mochila la tortilla y el jamon” no creo que de el glamour necesario para tal campaña de “slowdriving”, que aconsejan hacerlo con Harley al estilo Ruta 66. Aún lo riza más el consejero Soro, (el que es de un partido que en vez de “junta” se llama “chunta”) cuando dice: “un producto innovador que busca que el viajero sea protagonista de su viaje”. Pues eso, ir de excursión; o como decimos cuando veraneamos y desde este blog te mandamos “postales desde el verano”, ¿a dónde vamos esta tarde?. Cuando las propuestas aparecen en los suplementos dominicales parece que inventan la gaseosa poniéndole un término en ingles terminado siempre en “ing”.

La propuesta de hoy en el suplemento del Heraldo de Aragón también era muy buena: “baños de bosque” y nos dicen que la moda llega de Japón. Al loro; un iluminado comenta que “la naturaleza ayuda a bajar los niveles de éstres. Se trata de pasear y percibir aromas y de disfrutar de la tranquilidad”, y que hay que vender los bosques turolenses como escenario terapéutico. ¡Socorro!. Me veo pagando por entrar al bosque. Como diría aquel ¿pero de donde ha salido esta gente?

Otra de suplemento de hace una semana, pero esta no es crítica, solo que este blog también tiene todos los años su postales desde el verano en la playa con la misma temática. Nos anunciaban la exposición en el Bar Bonanza del fotógrafo de cabecera de nuestro amigo y seguidor Sergio Anorak, Marcos Cebrián con escenas cotidianas de las playas de Salou.

Entre el slowdriving, los baños de bosque y el “Salou walker”, vamos a tener que vender nuestras postales desde el verano como fuentes de inspiración a los influyentes, perdón, que ahora se dice “influencers” (esto es broma).