Mostrando entradas con la etiqueta Arrabal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arrabal. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2012

El Arrabal en fiestas. Altabás y San Gregorio

El Arrabal está en fiestas, y como todo segundo domingo de mayo hoy celebrará
la romería a la ermita de San Gregorio. Si al salir por la carretera de Huesca, a la altura de la Academia General Militar, miras a tu izquierda a lo mejor la ves, pues como dijo Alfonso Zapater "parece una paloma posada sobre el secano dispuesta a remontar el vuelo en cualquier momento para ir a saciar su sed en las aguas del Gállego".

Como antesala a la romería tuvimos ayer procesión del santo por las calles del viejo arrabal, desde la parroquia de Altabás a la casa del Mayordomo de la Hermandad. Mira que me gustan a mí las procesiones, pero no recuerdo que esta se hiciera en tiempos de mi infancia, y eso que mi padre pertenecía a la Junta. También es verdad que actualmente, en este estado laico en el que vivimos, las procesiones proliferan por doquier. Fue una buena excusa para cruzar el puente y adentrarnos en las viejas calles del viejo (nunca ha estado tan nuevo y presentable como está ahora) Arrabal: La calle Ibort, la plaza del Rosario, Villacampa……

Foto de Fernando Román. Obtenida de la página Fiestas Arrabal

El paseo de la tarde de ayer por estas calles me han provocado las ganas de hablar del barrio de mi familia (mi padre nació en el nº3 de la calle Ibort, luego vivió en la calle las ranas y en Ricardo del Arco. Ninguna de las casas permanece en pie), donde yo nací. Los arrabaleros, parroquianos de Altabas, decían que se iban a Zaragoza cada vez que cruzaban el Puente de Piedra. Hoy te venden pisos más allá de la iglesia, donde entonces había campos o vías de la Estación del Norte y te los promocionan diciéndo que están en el mismo centro de la ciudad. De Arrabal ya sólo te queda el nombre, y cualquier día lo cambian (para que quede más pijo). Y así sólo nos quedarán esas fotografías en las que desde la torre del Pilar se veía la arboleda de Macanaz, el convento, los campanarios de Altabás, la estación, y el caserío en torno a la plaza del Rosario, con calles de nombres tan evocadores a pueblo como la del Horno y su callejón de Lucas, la plaza de la Mesa o la de las Ranas, que hace 60 años ya no se llamaba así, pero así seguían llamándola (¿vivirá hoy alguien en la calle Mariano Gracia que sepa que esa es la calle las Ranas? Hace poco colocaron unas ranas para recordarlo, pero ayer no encontré ninguna).

Pero hoy desde la torre del Pilar ya no se ven cercanos esos campos, tampoco el ferrocarril. Pero ni siquiera se ven las torres de Altabás. Los campos y los huertos, y los trenes se fueron, ya no son de este tiempo. La iglesia queda pero totalmente encerrada entre bloques de elevadas casas, eso sí, en el centro de la ciudad. Tampoco se ve el colegio a la sombra del campanario, que hace menos de 30 años aún acogía escolares con algunos maestros que lo habían sido de sus padres, aunque en esto se llevaba la palma Doña Matilde en su escuela de la calle Sixto Celorrio. Los de Candido Domingo se retaban con el otro colegio, el del Tío Jorge, a jugar al pelotón en lo que llamaban las hierbas. Hoy ya no son hierbas, son césped con estanque, prolongación del Parque Tio Jorge.


Y es que en el barrio todo evoca a Jorge Ibor, el Tío Jorge para los más y el tío cuello corto para los íntimos. Uno de los héroes más representativos de los Sitios de Zaragoza y guarda personal del General Palafox, pero ante todo agricultor y arrabalero, que nació y murió en la su casa de la calle del Rosario, hoy calle Ibor, frente a la Parroquia de Altabás. Y ya que hablamos de generales, decir que esta calle conducía a la que en el año 1929 dedicó Zaragoza al que por aquel año dirigía la Academia General Militar, el General Franco. No se si la Ley de la Memoria Histórica me permite evocar esto.

Y cuando hablamos de la Parroquia de Atabás lo hacemos de una de las más antiguas de la ciudad. Ya es citada por los cronistas en 1096 cuando el ejercito sarraceno procedente de Zaragoza acudía a la Batalla del Alcoraz en Huesca, haciendo referencia a que la vanguardia alcanzaba Zufaria (Zuera) cuando la retaguardia no había salido del barrio de Altabás, frente a la iglesia.

La iglesia no siempre ha ocupado el mismo emplazamiento. Documentada está ya como parroquia en el siglo XIV junto al Puente de Piedra, y que fue destruida el 9 de julio de 1813 por el ejercito francés en retirada al volar la última arcada del puente. La iglesia de Altabás volvió a levantarse, en su actual ubicación, según proyecto de José de Yarza de 1858, y abierta al culto en 1892. Pero en todo este tiempo la parroquia siguió funcionando. Hasta hace poco menos de una década seguía en pie, en la esquina de Sixto Celorrio con Lacruz, la vieja casona  de ladrillo y arcada tradicional aragonesa que la albergó. Una oxidada y torcida cruz aún visible sobre el tejado recordaba a los más viejos el lugar de la parroquieta.

Ahora, situada en el nº 12 de la calle Sobrarbe, se alza en tendencia neoclásica, con una austera fachada de ladrillo y tres naves. Entre sus piezas artísticas destaca el Cristo de Fuenterrabía, ya fechado en 1634, siendo el resto de su imaginería del siglo XIX, con mención a una hermosa Virgen Dolorosa en la Capilla junto a la Sacristia, merecedora de cualquier procesión. Pero la gran riqueza de esta parroquia, de siempre, ha estado en los parroquianos, con gran tradición en amplios y diversos grupos de pastoral, desde Acción Católica a Campamentos de Verano, pasando por catequesis o Adoración Nocturna, y una pléyade de curas comprometidos por el barrio, remontando desde D. Leandro Lop y Jose Antonio Blanco hasta Pedro Martínez Tello, Mosen Domingo Agudo, Juan Antonio Gracia o Ignacio Bruna, que son los que recordamos en la familia.

En cuanto a la tradición de San Gregorio parece ser que hay documentos que sitúan su origen a principios del siglo XVII, y que se levantó en el lugar donde la tradición dice que cayó agotado Gregorio en su viaje desde el Midi Francés hasta el templo del Pilar. En el 590 llegaría a ser Papa, y al ser el Santo protector contra la langosta, es de suponer que siglos después, las gentes del campo próximas a la ciudad, levantaron allí una ermita desde la cual hacer rogativas y poder bendecir los campos, fundándose una cofradía.


A pesar del paso de los siglos, y sobre todo de los cambios sociales que han hecho desaparecer los vestigios agrarios de nuestra ciudad, el atractivo de la ermita sigue vigente. Ojala los barrios del Arrabal (en mi casa nunca dijimos eso del Rabal, sera que eramos muy finos) y de San Gregorio sean capaces de seguir manteniendo esta ancestral tradición.

San Gregorio a principios de los 60. Mis padres de novios con mi bisabuela, mi abuela y dos de mis tíos.

Si esas interesado hay un libro publicado en 2002 que nos cuenta todo esto y mucho más. Está escrito por Jesús Madre Casorrán con el título En torno a la ermita de San Gregorio. También tenenos el de Esteban Trigo, titulado “Mi pequeña historia de aquel viejo Arrabal”, editado en 1994, o el más reciente “Zaragoza desde la orilla. Cultura popular en el barrio del Arrabal” de 2010. Tampoco nos podemos olvidar de la "Guía Turística del Arrabal" que vio la luz en junio de 2011 promovida por la Asociación de Vecinos Tío Jorge Arrabal.

sábado, 17 de diciembre de 2011

A Belén Pastores

El belén, también llamado nacimiento, pesebre o portal es la representación plástica del nacimiento de Jesucristo, que se suele exponer durante la Navidad en hogares, iglesias y muchos centros públicos. La construcción y exhibición de "belenes" forma parte de la liturgia navideña en muchas partes del mundo, especialmente en la tradición católica. Y es una tradición que nos encanta y forma parte de nuestros primeros recuerdos.

No somos “belenistas” porque somos un poco “záforas”, pero esto hace que nos sintamos orgullosos de nuestro belén porque ponemos todo el empeño que durante el resto del año me falta en aquello que suponga manualidades.

Los primeros recuerdos se remontan a aquellas mañanas del día de la Inmaculada al salir de misa de Altabás, cruzar la calle Sobrarbe y entrar enfrente en la oscura tienda de Santos, con olor a humedad y madera vieja, donde mi padre, si el resto de domingos compraba el Heraldo, un torquelado o algún sobre de esos en los que salían soldados o vaqueros de plástico, este día compraba alguna pieza para el belén o el material necesario para montarlo al volver a casa. Este día es el que me marca la pauta para colocar el nuestro, aunque según como caigan los puentes, aprovechando el festivo de la Constitución, el día se puede adelantar.

El primer paso, una vez despejada la pared del cuarto de los libros donde vamos a montar el belén, consiste en poner el papel de fondo.
 
Después ya podemos bajar al trastero para subir todo lo necesario. Lo primero de todo las mesas y los tableros donde vamos a apoyar el nacimiento. Los tableros los encargue a medida en 2005, con la forma que se adapta a la pared y los agujeros correspondientes para meter los enchufes y cables necesarios.

De momento no pegaremos los tableros a la pared, necesitamos espacio para trabajar por los cuatro costados. Ahora hay que montar la estructura. Esto es lo que más me cuesta, como organizar los espacios y dotarles a los mismos de luz, y en algunos de movimiento y de agua.
  

Hay 18 enchufes de luz, pues cada casa tiene su bombilla personalizada, más tres bombas de agua y un molino en movimiento. Organizar las calles del pueblo de Belén cuesta, pero más cuesta darle forma al rio. Aún no he encontrado el recipiente lo suficientemente grande ni el canal más apropiado para que tenga mayor realza y un montaje menos arriesgado, pero el resultado no queda del todo mal.

Llega el momento más complicado. Desplazar los tableros hasta la pared. Como la montaña del rio no esté bien encajada, esta se puede venir abajo. No sería la primera vez. Debajo de las mesas guardamos las cajas donde a partir del 7 de enero volveremos a recoger todo, 

 pero ahora toca taparlo con las faldas hechas con unas telas que José nos trajo del Camerún.


Es el momento de ponerle suelo al belén. Paja oscura en el pueblo, otra paja más clara en torno al portal, serrín en la zona de los corrales, serrín oscuro en las afueras del pueblo, perejil donde los pastores, arena en el desierto..... más diversas plantas, piedras, algo de papel con escayola para dar formas.......



Ya solo faltan las figuras. Sacarlas de su caja e ir desenvolviendo los paquetes mientras vas escuchando..... un pastor...... Baltasar....... la Virgen.........  hasta 39 personajes y más de 30 animales.

Ya está montado el belén. No es el más bonito del mundo pero es el nuestro, lleno de evocaciones y recuerdos, algunos con 45 años. Y no os podeis ni imaginar (bueno, los más cercanos si) el merito que tiene que yo sea capaz de dar forma a esto.


Si saco tiempo iré contando historias de cada uno de los espacios creados.




viernes, 20 de noviembre de 2009

A vueltas con el Monumento a Santo Dominguito de Val


Hay veces que de repente te viene una imagen, lees o te acuerdas de algo que hacía tiempo que no lo hacías, y comienza a aparecer por todos los lados. Es lo que me está ocurriendo con el Monumento a santo Dominguito de Val, que más de uno comenzará a estar harto de que lo saque a relucir cada dos por tres, además de desgastar la foto con la que ilustro estas notas.

Todo comienza cuando monto el álbum de fotos titulado El Balcón de San Lázaro, el pequeño rincón donde nací, (http://www.facebook.com/profile.php?id=1830717898#/album.php?aid=14716&id=1644831879) y me sorprendo de no tener ninguna foto de tal monumento y no encontrar ninguna por ningún sitio. Gracias a una llamada en Facebok, el amigo Sergio Navarro me consigue la nombrada fotografía de su amigo Ángel Morata, como ya conté en otra nota anterior y di detalles sobre como era. (http://www.facebook.com/jorge.graciapastor?v=app_2347471856&ref=name#/note.php?note_id=109606559527).

Lógicamente, todos los avatares que está viviendo esa zona en los últimos años hace que uno, que ha vivido ahí, recuerdo espacios, momentos y vivencias con nostalgia. Y que a la mínima comience a recuperar de la memoria esos pasajes. Por eso, cuando el lunes 9 de noviembre el Heraldo de Aragón publica en su sección Heraldo Abierto una denuncia sobre la desaparición del obelisco conmemorativo de los Sitios erigido en 1908, de nuevo me acordé del monumento y estuve tentado de escribir yo también. Pero entre que la foto no era mía y todo lo que sabía que ya removió en su momento, mi vecino de la casa de enfrente (C/ Jesús nº1, la casa de los Servera) Don Pedro Oros (ahora que se cumple el centenario del colegio, fue director de Candido Domingo casi 40 años), pues como que me dio corte.

El jueves 12 sin embargo, una columna de opinión de Juan Antonio Gracia (nacido en el corazón del Arrabal y en sus tiempos jóvenes sacerdote de la parroquia de Altabás), hace la denuncia que el también ha realizado a lo largo de los años. ¿Qué pasó con el monumento de santo Dominguito de Val?. Transcribí ese artículo en otra nota (http://www.facebook.com/jorge.graciapastor?v=app_2347471856&ref=name#/note.php?note_id=173396814527).

Pues hoy la foto que acompaña mi escrito ha salido en el Heraldo de Aragón con la misma idea que ha mi me rondó y con la misma pregunta que se hacía Juan Antonio Gracia (que por cierto no es familia mía). El dueño de la foto, Ángel Morata recibe la contestación del Jefe de Patrimonio del Ayuntamiento, don Antonio Mostalac, diciendo que no tiene ni idea que fue de la obra de Antonio Bueno, uno de los más insignes escultores zaragozanos del silo XX. Sin embargo comenta como en las obras de remodelación que se han sufrido en los últimos tres años, han aparecido los cimientos del monumento así como la caja que se enterró con periódicos y monedas del año 1951.

Ver también http://elbalcondesanlazaro.blogspot.com.es/2013/12/monumento-santo-dominguito-de-val.html

miércoles, 18 de noviembre de 2009

CENTENARIO DEL COLEGIO PÚBLICO CANDIDO DOMINGO. ¿Cien años de educación plural, integral y democrática?.



Hoy 18 de noviembre se inician los actos de conmemoración del centenario del Colegio del Arrabal, del colegio donde cursé dos cursos de párvulos y 8 de Educación General Básica. Colegio que lo fue de mis hermanos e incluso de mi padre, llegando a tener hasta algún que otro maestro en común.

Hoy además se cumplen 100 años del fallecimiento de quien le diera nombre, Don Cándido Domingo, que parece ser fue un insigne docente durante más de 50 años

Se van a cumplir 30 años desde que salí del colegio para estudiar BUP, luego fui a la Universidad............. sin embargo, conservo más recuerdos de mis años de párvulos y de EGB que del resto de mi historial académico. Recuerdo el nombre de todos mis maestros y de gran parte de mis compañeros, así como conservo el libro de escolaridad, los ERPAS, los boletines de notas, fotos ..... todo metido en la misma carpeta que me abriera don Amancio en 1º de EGB para archivar mi historial y que iba pasando de curso en curso hasta que me la dieron en 8º.
Por eso, leyendo el Heraldo de Aragón del miércoles pasado me dí una gran alegría encontrarme con el anuncio de la efeméride. Y mucha ilusión al verme en la foto de los parvulitos del curso 1971-1972 que ilustraba la noticia. De hecho yo soy el niño al que doña Cande le toca la cabeza. Lo que me causó gran estupor incluso cierta risa fue el titular que enmarcaba la noticia. “CIEN AÑOS DE EDUCACIÓN PLURAL, INTEGRAL Y DEMOCRÁTICA”. No se quien será el autor del titular. Si será obra de la periodista que cubría la noticia, o se lo daría el colegio (este u otros) siempre en busca de lo políticamente correcto y del buen rollito institucional.

Que quede claro que guardo buenísimos recuerdos del colegio, y que ojala aquella etapa se volviera a repetir, pero desde luego en mi paso por el entre 1970 y 1980 no se puede catalogar que recibiera una educación plural, integral ni democrática.

Lo mas plural que había, además de los sujetos, predicados y verbos (que por cierto creo que ya no se llaman así, por lo que veo en los libros de mis hijas) era que los niños vestiamos batas azules y las niñas rosas. Que celebrábamos la Navidad, la Cuaresma, la Semana Santa y el mes de las Flores. Que todos los viernes por megafonía se rezaba el rosario menos durante la Cuaresma que se rezaba el vicrucis, y durante el mes de mayo se cantaba todos los días el “Venid y vamos todos con flores a María”. Lo del Ángelus a las doce era ya mas decisión de cada maestro, por lo cual aquí también había pluralidad, incluso cierta democracia. El profesor tenía capacidad de decidir si se rezaba el ángelus o no. Maestros a los que se les llamaba con el don y con el doña (también como señorita) por delante.
Y es que el componente religioso que yo viví en este colegio público estaba mucho más arraigado de lo que me han podido contar amigos que por esos años iban a escolapios, jesuitas o marianistas. Quien entraba en una clase debía saludar con un "Ave María Purísima", para contestarle toda la clase puesta en pie "sin pecado concebida" (podias arriesgarte con el sin pescado en la cocina, pero eso era tentar a la suerte de pasar por la regla acariciandote la palma de la mano).

En cuanto a integral, lo más integro que había era la regla. "La letra con sangre entra" era el presupuesto pedagógico dominante, por eso la regla "acariciaba frecuentemente" las palmas de las manos del alumnado. Los motivos eran portarte mal, hablar, no saberte la lección ..... o por si acaso. Yo te doy porque si no has hecho nada, seguro que pensabas hacerlo. En esto Don Amancio, Don Alfredo, Don Jose Antonio, pero sobre todo Don Vicente eran auntenticos salvajes. Las peores palizas de mi vida las he preenciado en este colegio plural, integral y democrático. O bien estabas continuamente cambiando de pupitre tras escuchar "Fulano de tal.... pierde un puesto" (Don Alfredo, 3º EGB dixit). O haciendo pasillo.

En cuanto a democrático, en mis años sería que gimnasia sólo se tenía según que profesor llevaras. Y en cuanto a idiomas podías elegir entre francés y francés, que solo se deba en 6º, 7º y 8º.

Todo cambió cuando se jubiló la directora (Doña Gloria Arenillas, le han dedicado un colegio al final de la Avenida Cataluña). Coincidió con la llegada de profesorado más joven (en 7º una nueva de lengua que comenzó a colocar la clase con las mesas en circulo, esto era algo impensable con el resto de maestro que querían todos los pupitres perfectamente alineados) y la implantación de las clases mixtas en este colegio (no se si en los demás) en el curso 1978-79.
No dudo que en los últimos 25 años, este colegio , como el resto de la docencia pública habrá sido plural, integral y democrática (y seguro que alguno saca un estudio con las bondades pedagógicas de este colegio durante la Segunda República convirtiéndolo por arte de birlibirloque en una sucursal de la Institución Libre de enseñanza de Giner de los Ríos), pero las palmas de mis manos y mis orejas y toda mi formación religiosa dan fe de que durante los 70 aquello no fue así. Pero a pesar de todo mi vida ha seguido para adelante y por el momento y por culpa del colegio no he necesitado ir al psicólogo ni he crecido como un niño frustrado.


jueves, 12 de noviembre de 2009

MONUMENTOS CIUDADANOS.


Monumentos ciudadanos.
Juan Antonio Gracia.

Leo en Heraldo que ha desaparecido el obelisco conocido como “Reducto del Pilar”, ubicado hace casi un siglo en la Glorieta de Sasera. Sorprende que un monumento de esa categoría, de tal notable dimensión, del gran arquitecto Ricardo Magdalena, emplazado en el centro de la ciudad, y dedicado a la memoria de un acontecimiento de gran significado histórico, haya desaparecido por arte de birlibirloque.

Pero lo más asombroso de la noticia es que el Ayuntamiento no tiene la más remota idea del lugar donde ha podido ir a parar el monolito, ya que no aparece su rastro en los inventarios municipales ni hay constancia de su demolición. Genial. (.....)
Para mi, que el “Reducto del Pilar” no aparecerá nunca. Querría equivocarme, pero sospecho que ha sido destruido. Lleva docenas de años desaparecido el modesto pero hermoso monumento en honor de Santo Dominguito de Val erigido junto al Puente de Piedra y al antiguo cuartel de San Lázaro, en el Arrabal. Escribí varios artículos en este periódico denunciando el caso, y los infanticos preguntaron por escrito y de palabra en visitas al despacho de sucesivos alcaldes donde se encontraba el recuerdo público de su Patrono. Nadie sabía nada de nada. Y siguen sin saber. Ojala el investigador Martínez Molina tenga más suerte que yo. Aunque la piqueta municipal, antes y ahora, han causado en el patrimonio ciudadano destrozos que el paso del tiempo y la incuria del hombre juntos.

Ver http://elbalcondesanlazaro.blogspot.com.es/2013/12/monumento-santo-dominguito-de-val.html

jueves, 6 de agosto de 2009

El desaparecido monumento a Santo Dominguito de Val en Zaragoza


Desde que desapareciera a principios de los años 80 no había vuelto a tener imágenes, salvo las de la memoria, de este monumento a Santo Dominguito de Val, donde, al lado de mi casa, tantas horas pasabamos tirando piedras, jugando al "churrová" o al "escondecucas" (era la chufa). Estaba ubicado en el jardincillo situado entre el Puente de Piedra y el también desaparecido Cuartel de San Lázaro. La foto me la manda Sergio Navarro, que la ha encontrado por otro amigo, y me dice que el niño que aparece ante el monumento es hijo del propio autor de la foto, Ángel Morata Monreal. En el reverso de la postal pone:"Monumento a Santo Dominguito de Val, patrono de los infanticos de Ntra. Sra. del Pilar y de los niños de Coro.Inaugurado por el Alcalde de Zaragoza, Sr. García Belenguer, el 8 de diciembre de 1951.Escultor Sr. D. Antonio Bueno".Una foto más para el álbum "El balcón de San Lázaro"

Ver http://elbalcondesanlazaro.blogspot.com.es/2013/12/monumento-santo-dominguito-de-val.html

martes, 12 de mayo de 2009

La romería a la Ermita de San Gregorio

El domingo 12 se celebró, como todo segundo domingo de mayo, la romería a la ermita de San Gregorio. Si al salir por la carretera de Huesca, a la altura de la Academia General Militar, miras a tu izquierda a lo mejor la ves, pues como dijo Alfonso Zapater “parece una paloma posada sobre el secano dispuesta a remontar el vuelo en cualquier momento para ir a saciar su sed a las aguas del Gállego”. Por mi familia paterna siento un vínculo emocional muy arraigado hacia esta romería, pues la ermita pertenece a nuestra Parroquia de Altabás, que se resiste al tiempo a pesar de enclavarse en una ciudad como Zaragoza.

Parece ser que hay documentos que sitúan su origen a principios del siglo XVII, y que se levantó en el lugar donde la tradición situaba donde cayó agotado Gregorio en su viaje desde el Midi Francés hasta el templo del Pilar.. En el 590 llegaría a ser Papa, y como es el santo patrón protector contra la langosta, es de suponer que siglos atrás, las gentes del campo próximas a la ciudad, levantaron allí una ermita desde la cual hacer rogativas y bendecir los campos y fundar una cofradía.

Ya que este año estamos celebrado el bicentenario de los Sitios, es de recibo recordar que los franceses ocuparon la ermita, pues su situación supuso una magnífica atalaya de observación para la retaguardia francesa en sus operaciones en el Arrabal y poder controlar posibles movimientos de las tropas españolas que pudieran acceder a Zaragoza por el norte o el este.

A pesar del paso de los siglos, y sobre todo de los cambios sociales que han hecho desparecer prácticamente de nuestra ciudad el mundo agrario, el atractivo de la ermita sigue vigente. Ojala los barrios del Arrabal y de San Gregorio sean capaces de mantener esta ancestral tradición. Sin olvidar que los políticos sólo suben a hacerse la foto y para los militares no deja de ser el día de ayer más que una molestia para su campo de maniobras.

Si estas interesado hay un libro publicado en 2002 que nos cuenta todo esto y mucho más. Está escrito por Jesús Madre Casorrán con el título En torno a la ermita de San Gregorio.

Jorge Gracia Pastor