martes, 26 de marzo de 2013

CARTAS COFRADES 2013-XVI: Lunes Santo


"Lluvia de flores" titulaba la portada del Heraldo. Una bonita metáfora para ilustrar la tarde del Domingo de Ramos que sin embargo para este Lunes Santo ni es metáfora ni de flores. Lo que nos temíamos a lo largo de día  se ha cumplido. Otro año más esta Semana Santa no va a ver pleno de procesiones.

Ya estaba rara la mañana. No había escolares entre los pasos, solo adultos. Los más jóvenes no podían ejercer de cofrades. El Gobierno de Aragón busca un reconocimiento internacional y sin embargo........Después de muchos años los días de vacaciones han cambiado. Por cierto, también ha cambiado la fisonomía de San Cayetano con la mirada indiscreta de Santa Isabel. Ya lo verás y me contarás.


Por la tarde las previsiones se cumplen. Un 100% de porcentaje de lluvia altera el transcurso normal de las procesiones.

Se esperaba con expectación la salida de la cofradía de Jesús Camino del Calvario, especialmente por el estreno de una nueva peana en nuestra Semana Santa, la que representa la Primera Caída. No ha sido posible y el acto de las Tres Caídas se ha celebrado en el interior de la Basílica de Santa Engracia, con la emoción contenida y la participación testimonial de las diferentes secciones que tendrían que haber compuesto la procesión. Desde Santiago, donde se iba a celebrar la predicación sobre las Tres Caidas a cargo de Ángel Nápoles, se ha desplazado representantes de la Junta de Gobierno de la RAIP Cofradía del Señor Atado a la Columna, que como el año pasado hubieran dado realce al acto con presencia de sus instrumentos, atributos y el paso de la Virgen de la Fraternidad.





La Esclavitud de Jesús Nazareno opta por una formula intermedia. Realiza el rezo del viacrucis dentro de la iglesia de San Miguel para, una vez terminado realizar el recorrido más corto hacia San Cayetano, con las imágenes protegidas y poder cumplimentar el traslado sin sufrir prácticamente las inclemencias del tiempo.


Todos sabíamos que el Viacrucis de las Siete Palabras si que se  iba a celebrar. Nos iban a volver a regalar emocionantes estampas a su paso por Dormer, Pabostría y bajo el Arco del Deán, salvando sus cuatro ojivas. Y así ha sido. Pero una vez pasadas estas y las 23 horas de este Lunes Santo, con la comitiva entre la plaza San Bruno y la Seo, una fina pero intensa lluvia se cierne sobre la procesión. La Seo de El Salvador abre las puertas como ya va siendo habitual en los últimos tiempos para hacer valer su nombre. En su interior se termina el rezo de las siete estaciones que faltaban, que seguro supondrá un momento inolvidable para los cofrades de las Siete Palabras.






La colaboración de cofrades de la Dolorosa en el viacrucis de la Parroquia de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores transcurre sin incidentes debido a su corto recorrido y a estas horas de la noche desconozco como ha discurrido el viacrucis de la Exaltación de la Santa Cruz. Ya me lo contarás tú mañana. Mañana................. todo apunta a más de lo mismo pero con otros colores, otras advocaciones.


domingo, 24 de marzo de 2013

CARTAS COFRADES 2013-XV: Mañana de Ramos, tarde de petalos.

No se si a ti te pasa como a mi. La procesión de la Entrada en Jerusalén produce una emoción especial. Y no solo por ser la primera. El ambiente en la calle, niños con palmas, dulces, pasillos de gente en las acera, saludos cofrades por doquier, un cielo azul en consonancia con los capirotes, el alegre sonido de tambores y carracas y el recuerdo de que siempre ha estado aquí, antes incluso de ser consciente de que eras o de que ibas a ser cofrade.
Y no iba a ser menos la procesión de esta mañana, inmersa en la celebración del 75 aniversario de la creación de la cofradía y de las Bodas de Oro de la comunión con el colegio de los Marista. La procesión ha tenido varios momentos de esos que han debido de ser muy emotivos para muchos de los cofrades de la Entrada.

Hay quien aconseja vivir las procesiones como si fuera la primera vez. Otros pensamos, pero por culpa de saber que ya hemos hecho más procesiones que las que nos quedan, que hay que vivirlas como si fuera la última (haz la prueba, y notarás sentimientos a flor de piel).

Otra manera de sentirlas es ponerte en el lugar de quien está realizando la procesión, empatizar, que dicen los psicólogos, con aquellos que conoces acercándote a lo que puedan estar sintiendo en esos momentos. La parada de la sección de instrumentos, agrupada de diez en fondo y mirando al antiguo colegio de Maristas en San Vicente de Paul mientras redoblaban "la Calandina", para muchos de los niños, hoy hombres y mujeres que salieron de ahí ha tenido que ser muy emocionante. Lo mismo que la celebración de la Palabra a cargo del Arzobispo en la plaza de la Seo, junto a la Catedral, otro de los lugares claves a lo largo de estos 75 años de historia.


Sin el acompañamiento visitante de Fuentes de Ebro, pero con niños del resto de cofradías y los alumnos Maristas, como en tiempos pasados que nos han recordado las fotos de la exposición y del  libro conmemorativo, y cientos de palmas abriendo a la entrada de Jesús en Jerusalén




Por último San Cayetano. De nuevo suena "la Calandina", suenan las carracas. Espectacular como siempre la despedida de la primera procesión zaragozana, hoy con el regalo añadido de unos tambores que no han callado hasta que las puertas de San Cayetano han vuelto a abrirse y el estandarte y el paso de los Albareda  se han despedido de sus cofrades y de todos aquellos que nos sentimos en Jerusalén una mañana como hoy. Y como ayer, también en palabras del Papa Emérito todos "podemos descubrir distintos niveles en al indicación de la meta Jerusalén".


Y de la tarde, lo mejor de todo es que ha salido según el guión establecido gracias a un tiempo excelente que según predicen no sabemos si volveremos a disfrutar.

Día de contrastes, el botón de la muestra de nuestra Semana Santa entre las 18 horas y las 0 con 15 minutos del día siguiente. Viacrucis parroquiales, predicación de los Siete Dolores, traslado o simplemente Estación de Penitencia. Del silencio y recogimiento de las calles de San Pablo a los "vivas a la Reina del barrio" de la Magdalena. Bandas de cornetas y tambores, de música, piquetes y por supuesto tambores, bombos y timbales. A costal, a ruedas o con pequeñas peanas. Pequeñas comitivas o procesiones de las más numerosas. Como anunciaban los chicos del Dominum "esto es (nuestra) Semana Santa"







Pdta. También es bueno empatizar con el que, como espectador o "echador de fotos" desde las aceras, lleva rato esperando el paso de una procesión. Ponte en su lugar, "no delante".

sábado, 23 de marzo de 2013

CARTAS COFRADES 2013-XIV: Sábado de Pregón

Tomas el pulso a la mañana y la ciudad indica normalidad, pero tú que eres cofrade, la percibes distinta. No necesitas esperar al Pregón de la tarde, aunque estés deseando que llegue, para saber que hoy es el día en el que las calles se transforman en templo. Y el templo de nuestros templo en el "teatro de nuestros sueños". Si puedes ver "Conviene que muera un hombre...." el guión de Fernando Aquilué lo relata muy bien.




Cruzas el Coso o el Ebro, según de donde vengas, y la vieja ciudad cambia de ritmo. Al no iniciado le parecerá igual, pero  tú ya reconoces ese ambiente que tanto nos une: Pasos acercándose a las respectivas sedes, "capillas profanas" de almuerzos cofrades, tenderetes callejeros vendiendo palmas, .....Ya lo comenzamos a sentir ayer, en en la plaza del Pilar o por las calles del Portillo con los viacrucis públicos del Cabildo y de la Oración en el Huerto. ¿Te gustó lo de las gaitas rindiendo honores al paso de la peana?, ya me contarás. Pero también en San Cayetano, en San Felipe, en el colegio del Salvador, en el Corpus Christi....


Y en un día tan excepcional para la Iglesia Católica que ha podido ver por primera vez a dos Papas juntos, nuestras cofradías pregonaná a la ciudad entera, aunque se entere poco más allá de las vieja ciudad, que una nueva Semana Santa está aquí, anunciada por la periodista María José Cabrera con una procesión organizada por la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. Y como dijo en su día Benedicto XVI "Caminar junto con Jesús es siempre al mismo tiempo caminar en el nosotros de quienes queremos seguirlo".

188 horas, como nos han enseñado los fotógrafos estos últimos días, tenemos por delante para disfrutar este caminar, pues también en palabras del Papa emérito "seguirlo fielmente, incluso en el camino de la cruz, con la esperanza de que pronto llegará la mañana de la Resurrección".

Nos vemos callejeando una Zaragoza convertida en Jerusalén.



viernes, 22 de marzo de 2013

CARTAS COFRADES 2013-XIII: Viernes de Dolores

Un viejo amigo de la Cofradía, llegado el Viernes de Dolores, cuando eramos crios me decía ".... esto se acaba, todo está consumado" Seguro que hoy, que "esto" verdaderamente empieza, seguirá pensando lo mismo. Y con más razón.

De crios, en Cuaresma, solo teníamos ensayos (eso sí, no faltabamos a ninguno), la Junta General, el concurso y el viaje a Hijar (junto a Albalate, a Samper o a la Puebla de Hijar según el año), la Semana Cultural de la Columna o alguna cosa en la que Domingo necesitara "mano de obra voluntaria no cualificada".

Sin embargo hoy, Viernes de Dolores, pórtico de la Semana Santa, tarde de viacrucis y devoción a la Virgen Dolorosa, terminamos con un calendario en el que practicamente desde Reyes teníamos alguna actividad, alguna propuesta a la que poder acudir e incluso participar. Ensayos de todo tipo, exposiciones varias, conferencias con temática de toda índole, diferentes conciertos, encuentros, charlas cuaresmales, tríduos, septenarios, viacrucis y eucaristías, presentaciones de libros y revistas, de nuevas marchas procesionales y restauraciones de imágenes, entrega de galardones y premios, bendiciones de nuevos pasos, comidas, cenas..... por supuesto reuniones, juntas y capítulos.......

Se acabó el "cuaresmeo" que dicen algunos. Comienza la razón que llena de contenido a todo lo anterior y a muchas más cosas. Nos vemos de procesiones o procesionando, por cierto, gerundio de verbo que tampoco existe, ¿no notas que te lo marca el correcto de word cuando lo escribes?. Parece mentira ¿no?, ¡que sería de nosotros sin "procesionar"!.

Foto Chechu Izquierdo

jueves, 21 de marzo de 2013

CARTAS COFRADES 2013-XII: El Concurso de Tambores



Me preguntaron ayer que qué me pareció el concurso. De manera poco asertiva salí al paso (que no marcando el paso) con la frase hecha de "bien hombre bien, como siempre". Sin embargo no me pareció como siempre, tal vez a causa de la edad y sobre todo de que llevaba lustros sin tragármelo entero, por lo cual a lo mejor lleve lustros así y yo sin saberlo. Si es así estaré ejerciendo de comentarista de Formula 1, esos que saben lo que los ingenieros y pilotos, con su formación, conocimiento y la tecnología de su parte no saben.

Quede por delante que el concurso me encanta, como he argumentado en anteriores cartas, aunque creo que lo que me queda es el poso de haber sido participante y el recuerdo que de esto deja en los ensayos, los preparativos, la convivencia de largas semanas de ensayos y los nervios del día de autos. 

Lo que hoy se toca y como se toca era inimaginable décadas atrás. La calidad de la composición, a la altura de los mejores espectáculos de percusión, lo mismo que la habilidad y el virtuosismo de la mayoría de los tamborileros, incomparable con generaciones pasadas. El primer concurso lo ganaron con una "sevillana" de salida y con una marcha que comenzaba con la cabecera de la 20th Century Fox. A años luz no solo de los ganadores del 2013 (enhorabuena Descendimiento) sino de la totalidad de los participantes.

La misma presentación de las cuadrillas. Ahora se muestran todas a pecho descubierto, escondiendo pocas cartas. Antes, y solo hay que ver las fotos, las cuadrillas formaban con distintas agrupaciones, que tenían explicación, pero que entre estas estaba la de esconder al que iba más flojico.

Pero hemos llegado a un punto, que seguro que las cuadrillas futuras también superarán, en el que todos tocamos lo mismo. El domingo daba la sensación que había ejercicios obligatorios, como en gimnasia artística, donde uno de ellos era el redobles o  series de baquetazos haciendo la ola. Unos mejor que otros, es cierto;, aquellos con mejor engranaje compositivo que los de más allá, también... pero todos llevando las mismas "evoluciones" que dicen los de la Formula 1. Recurriendo a este símil es como si todos llevaran el mismo coche, y la diferencia la marcan los pilotos y el diseñador. Tampoco está mal que sea así, pero el producto sale demasiado monótono. Las marcas también cuenta (siempre han contado), y todos sabemos que no es lo mismo llevar el logo de Ferrari que el de un Marussia (me refiero solo en concurso). De hecho, si hubiera sido el concurso en Hijar, seguramente hubiera ganado el Calvario de Almassora seguida de las Siete Palabras. Ya se que las Siete Palabras iba en exaltación, pero en Hijar eso les daría igual. El vídeo no mató a la estrella de la radio, pero si al genio de la inspiración del compositor de marchas de concurso. Ayyyyy... donde quedan esos tambores destensados.... esos parches de madera, ......las timbaletas, .......las cajas chinas.... salir desde diferentes sitios.......

Casi se agradecía cuando tres cofradías (yo distinguí a tres, igual hubo más). introducían alguna de sus marchas de procesión más características y reconocibles dentro de la composición. Y a una cuarta le reconocí otra de una de las anteriores. Eso sonaba de escándalo. Veinticuatro virtuosos por cuadrilla tocando parte de lo mejor del patrimonio sonoro de nuestra cultura de tambor (y del bombo).

Pasa lo mismo con la formación que decía antes. Es cierto que ahora es para mostrar el virtuosismo de los componente, pero esto hace que salgan casi todos igual. Las agrupaciones que se creaban anteriormente no solo servían para esconder (anda que no me tocó esconder a mí). También comunicaban mucho sobre el sentido de la marcha. Y como no me quiero enrollar no lo voy a explicar, porque además queda muy claro en un libro titulado "Percusión e identidad" publicado por Lourdes Segura en 1987 sobre una aproximación antropológica a los pueblos de la Ruta del Tambor.

Lo de la ubicación es otra cosa. Hemos ganado en comodidad y cobijo ante las inclemencias del tiempo, pero la sonoridad del aire libre no tiene punto de comparación para posibilitar una mejor percepción de ese detalle, ese golpe maestro que todas las cuadrillas quieren mostrar. Y esto si que tiene difícil arreglo

¿Porque cuento todo esto?. Porque me encanta hablar de tambores. Tomatelo como una conversación del bar que no frecuento. Y porque estoy convencido que en breve alguien volverá a abrir una nueva etapa creativa. A lo mejor está en tu cofradía. Parece mentira lo que se puede hacer con una sola nota. ¿Quieres ser tú?

A N.P. y M.E. constructores de toda una época

Foto Arancha GP