Usar sustantivos rimbombantes tienen el riesgo de poner el listón tan alto que luego no encuentres como calificar aquello que lo rebasa. Esta vez me libro al calificar otro libro, y casi hasta me lo he puesto fácil, pero como la Asociación para el Estudio de la Semana Santa siga publicando ya no encontraré epítetos.
Si hace un par de semanas hablaba de joyas (bibliográficas), hoy tengo que hablar de un tesoro. Un tesoro, que como todos los buenos tesoros, se hallaba escondido, enterrado. Algunos (muchos) conocían algo de él; la mayor parte por reproducciones de los originales. Otros sabían donde estaba, pero no se imaginaban la riqueza y el volumen del mismo. Por último estaban los que tenían el mapa, sabían interpretarlo y conocían al “amo de las llaves del calabozo” para sacarlo a la luz y ofrecer el patrimonio a los neófitos.
La Asociación para el estudio de la Semana Santa ha presentado en la tarde del 2 de diciembre el libro Jesús Nazarenus, Rex judaeorum, que saca a la luz de todos los amantes de la Semana Santa zaragozana el proyecto para la reforma de la Procesión del Santo Entierro que salió a concurso en 1910. Un tesoro escondido en los archivos de la Hermandad de la Sangre de Cristo, del que conocíamos algunas ilustraciones, casi siempre las mismas, como las que aparecían en el libro de Gómez Urdañez sobre la Sangre de Cristo, en el programa de la exposición de la Lonja en 1985 “Las cofradías y la Semana Santa (Alfonso esta tarde ha recordado que parte de las ilustraciones se mostraron en dicha exposición de la que fue comisario), o en la reciente inauguración de la sala San Cayetano3. Ahora gracias a este libro las podemos disfrutar todos en casa gracias al magnífico trabajo que han realizado Alfonso García de Paso, Wifredo Rincón como autores de los textos y estudiosos de los proyectos de reforma de hace 100 años, a Jorge Sesé en la faena de digitalización de los documentos, fotos e lustraciones, y a Ricardo Navarro por su interés para que el trabajo se materializase en este libro. Lógicamente también a la Hermandad de la Sangre de Cristo, capaz de preservar siglos y siglos de patrimonio y siempre abierta a todos aquellos que quieran dar a conocer un poco más de su rica historia.
No me ha dado tiempo a leerlo. Tan solo de hojearlo y disfrutar de sus ilustraciones y fotografías, algo que conforme discurría la presentación ya me estaban entrando ganas de hacer (¿mono? ¿síndrome de abstinencia?) . Y eso ya es mucho; ha sido una delicia hojearlo para poder seguir pensando lo que muchos sabemos, que esta ciudad tiene una gran Semana Santa, y que hace 100 años ya había zaragozanos dispuestos a hacerla grande.
sábado, 3 de diciembre de 2011
viernes, 2 de diciembre de 2011
Postales desde el limbo. Nueva cita a partir del 15 de diciembre
Silvio Rodriguez cantaba que "El fin de año huele a compras, enhorabuena y postales con aires de renovación"..... y también a huele a mercadillos e iniciativas solidarias que tocan nuestras conciencias en busca de unos ingresos extras para mantener proyectos sociales, para los cuales no corren buenos tiempos.
Por segundo año consecutivo se va a celebrar en Zaragoza tal vez la iniciativa más original . Postales desde el limbo a favor del Centro de Solidaridad de Zaragoza-Proyecto Hombre
Postales desde el limbo es una idea que parte de otras: juntar artistas y clientes para un fin benéfico. Es la adaptación de un proyecto neoyorkino (que cuenta ya con más de 11 ediciones al público), un proyecto sencillo pero ambicioso a la vez.
Un gran número de artistas, consagrados junto a artistas emergentes, realizan una o varias postales. La organización les proporcionará el soporte para que sean todos iguales. La gracia y el interés radica en que con las obras recibidas se monta una exposición destinadas a su venta, y el comprador no sabe de quién es la obra que está adquiriendo. Pudiendo tener la suerte de poder comprar obra original de una primera figura o de un artista novel. Sólo después de haber adquirido la obra se sabrá de qué artista o artistas se tratan.
Todas las postales se expondrán juntas desde el miércoles 14 hasta el 18 de diciembre.El miércoles 14 será la fiesta y presentación para los artistas y los medios de comunicación.El jueves 15 se inaugurará la exposición sin venta de las obras, y del del viernes 16 hasta el domingo 18 se continuará la exposición y empezará la venta de las postales a un precio de: 40 € el viernes, 30 € el sábado y 20 € el domingo.
Organizado por VERSUS, este año la exposición y venta de las postales se realizara en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza en la plaza Basilio Paraíso, centro neurálgico de la ciudad, y la nómina de artistas es impresionante, en número y en firmas: Mariscal, José Manuel Broto, JorgeGay, Isidro Ferrer, Eva Armisen, José Luis Cano, Pepe Cerda...........
Más información en http://postaleslimbo.blogspot.com/
Por segundo año consecutivo se va a celebrar en Zaragoza tal vez la iniciativa más original . Postales desde el limbo a favor del Centro de Solidaridad de Zaragoza-Proyecto Hombre
Postales desde el limbo es una idea que parte de otras: juntar artistas y clientes para un fin benéfico. Es la adaptación de un proyecto neoyorkino (que cuenta ya con más de 11 ediciones al público), un proyecto sencillo pero ambicioso a la vez.
Un gran número de artistas, consagrados junto a artistas emergentes, realizan una o varias postales. La organización les proporcionará el soporte para que sean todos iguales. La gracia y el interés radica en que con las obras recibidas se monta una exposición destinadas a su venta, y el comprador no sabe de quién es la obra que está adquiriendo. Pudiendo tener la suerte de poder comprar obra original de una primera figura o de un artista novel. Sólo después de haber adquirido la obra se sabrá de qué artista o artistas se tratan.
Todas las postales se expondrán juntas desde el miércoles 14 hasta el 18 de diciembre.El miércoles 14 será la fiesta y presentación para los artistas y los medios de comunicación.El jueves 15 se inaugurará la exposición sin venta de las obras, y del del viernes 16 hasta el domingo 18 se continuará la exposición y empezará la venta de las postales a un precio de: 40 € el viernes, 30 € el sábado y 20 € el domingo.
Organizado por VERSUS, este año la exposición y venta de las postales se realizara en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza en la plaza Basilio Paraíso, centro neurálgico de la ciudad, y la nómina de artistas es impresionante, en número y en firmas: Mariscal, José Manuel Broto, JorgeGay, Isidro Ferrer, Eva Armisen, José Luis Cano, Pepe Cerda...........
Más información en http://postaleslimbo.blogspot.com/
sábado, 26 de noviembre de 2011
El restaurante favorito de Nina Hagen. De Sergio del Molino en Anorak ediciones.
Como dije ayer, ya lo he leído. Se lo debía a Sergio Navarro (al que me encanta llamar mi editor), al que siempre admiraré por todo lo que consigue y hace. El retrato que hace de él Sergio del Molino en su blog sobre el día que lo conoció lo dice todo sobre su carácter emprendedor, osado y altruista (http://sergiodelmolino.com/2011/11/11/una-explicacion/). Aunque a mi mujer le empieza a caer mal pues siempre que quedo con él vuelvo cargado de libros y papeles. De todas formas me lo tengo que hacer mirar. Últimamente siempre que quedo con alguien vuelvo cargado de libros que me regalan o de tareas que me encargan. O todos con los que quedo son muy generosos o solo quedo con aquellos que se que me van a dar algo. Esto último me preocuparía.
El libro recoge una buena cantidad de artículos publicados en HERALDO DE ARAGÓN (en los suplementos Muévete y Hoy Domingo) y en su propio blog. No conocía a Sergio del Molino, ni siquiera su firma, aunque si su columna de ”La ciudad pixelada” en el suplemento dominical del Heraldo de Aragón.
Me ha gustado el libro, más allá de que se lo debiera a Sergio Navarro. Si no no me lo hubiera leído en dos ratos. En él plasma su pasión por los viajes, la literatura, el cine y el periodismo. Produce envidia la cultura que posee alguien más joven que tú en algo que crees saber algo (cine y literatura) y resulta que no sabes nada. Me pasó lo mismo con el primer libro que abrió la colección Ecléticos de Anorak, cuya autora, Irene Vallejo, con una insultante juventud, dominaba todos los “palos” de la mitología clásica y encima era autora de una columna semanal también en el Heraldo, trasladando los avatares del Olimpo y del parnaso al mundo globalizado de mercados de valores y prima de riesgo.
Con todo esto, fue normal que la Librería de “Los Portadores de Sueños” en la calle Blancas, estuviera abarrotada en la presentación, creando una atmósfera fantástica entre amigos, libros, amigos de los libros y buen vino de Cariñena (aunque tras leer los artículos recopilados creo que al autor le hubiera gustado más una buena y fresca jarra de cerveza).
Ha sido fácil leerlo de dos tirones al sentirme identificado con muchas cosas de las que cuenta (con muchas otras no tanto, pero esto lo hacía también interesante). Antes he confesado no conocer a Del Molino. Ahora voy a confesarle más cosas.
He de confesarle que yo solo me he tomado dos gofres en mi vida, y que fueron en el puesto semicallejero que hay al lado del Manneken Pis. Y que en la vida he entrado en un Haägen- Dazs.
He de confesarle que a mi también me hubiera gustado ser escritor, y que tengo una Underwood de los años 30. Pero que no está comprada en el Rastro. Forma parte del patrimonio familiar.
He de confesarle que no conozco la mayor parte de los autores y películas que nombra (esto hace además que la mención un par de veces a Bogart no sea un tópico).
He de confesarle que me gusta su frase “¿Cuantas veces emitimos juicios generales basándonos en nuestra limitadísima experiencia?” (artículo 8). Que osado soy muchas veces al escribir.
He de confesarle que a mi me pasa como a él “me siento inútil cuando veo que no puedo aportar nada práctico a un entorno, pero, al revés que a él no me “da mucho gusto sentirme inútil y que nadie entienda lo que haces en la vida ni te pida favores” (página 114).
He de confesarle que yo tengo un lienzo de Cerdá de los que habla en “Vistas de Zaragoza (página 159). Es el de "Vistas de Zaragoza desde el camino de Villamayor". Y que yo no he vivido de espaldas al legado histórico de retablos y catedrales de esta ciudad y sin embargo si que puedo decir que he crecido en un “barrio industrial que conserva en su callejero la memoria de un pasado rural…….”, alrededor de fabricas. Es lo que tiene haber crecido (poco) en el límite del Arrabal con el barrio Jesús.
Y he de confesarle que a mi también me atrae la casa del doctor Lozano Blesa, y que yo también creo ser merecedor para pertenecer al grupo de grandes conocedores de la ciudad.
No puedo decir lo mismo de otros lugares. Los genes viajeros en mi familia se los ha quedado mi hermano Kiko, que ha estado en todos los lugares que nombra en el libro y alguno más allá. Al final todo el primer mundo termina yendo a los mismos sitios. De acuerdo con él en que cada vez es más difícil encontrar alguien que viaje más de diez días seguidos. Por eso pienso que el concepto viaje actual es un insulto a los grandes viajeros tipo Marco Polo, Colón, Livistong supongo, Magallanes……. Mi hermano Kiko o Sergio del Molino.
Esperamos ya con curiosidad quien será el nº 4 de la colección Eclecticos de Anorak Ediciones. Por cierto, más ecléctico que su editor pocos. Solo había que verlo sobresalir entre la multitud que se agolpaba entre los libros. De lejos parecía lo que en el fondo es, un caballero de la Piedad (eso lo sabían muy pocos de los allí congregados, Pedro, Virginia, Carlos Pardos, su hermano Fran, su madre….). Parecía que vestía blaizer con camisa azul y pañuelo del mismo tono sobresaliendo del bolsillo. No podía ser…… si se ha cambiado hasta las gafas……. Las distancias cortas cambió a percepción. No era una blaizer y calzaba unas “converse” sobre unos apretados pantalones verde pistacho.
El libro recoge una buena cantidad de artículos publicados en HERALDO DE ARAGÓN (en los suplementos Muévete y Hoy Domingo) y en su propio blog. No conocía a Sergio del Molino, ni siquiera su firma, aunque si su columna de ”La ciudad pixelada” en el suplemento dominical del Heraldo de Aragón.
Me ha gustado el libro, más allá de que se lo debiera a Sergio Navarro. Si no no me lo hubiera leído en dos ratos. En él plasma su pasión por los viajes, la literatura, el cine y el periodismo. Produce envidia la cultura que posee alguien más joven que tú en algo que crees saber algo (cine y literatura) y resulta que no sabes nada. Me pasó lo mismo con el primer libro que abrió la colección Ecléticos de Anorak, cuya autora, Irene Vallejo, con una insultante juventud, dominaba todos los “palos” de la mitología clásica y encima era autora de una columna semanal también en el Heraldo, trasladando los avatares del Olimpo y del parnaso al mundo globalizado de mercados de valores y prima de riesgo.
Con todo esto, fue normal que la Librería de “Los Portadores de Sueños” en la calle Blancas, estuviera abarrotada en la presentación, creando una atmósfera fantástica entre amigos, libros, amigos de los libros y buen vino de Cariñena (aunque tras leer los artículos recopilados creo que al autor le hubiera gustado más una buena y fresca jarra de cerveza).
Ha sido fácil leerlo de dos tirones al sentirme identificado con muchas cosas de las que cuenta (con muchas otras no tanto, pero esto lo hacía también interesante). Antes he confesado no conocer a Del Molino. Ahora voy a confesarle más cosas.
He de confesarle que yo solo me he tomado dos gofres en mi vida, y que fueron en el puesto semicallejero que hay al lado del Manneken Pis. Y que en la vida he entrado en un Haägen- Dazs.
He de confesarle que a mi también me hubiera gustado ser escritor, y que tengo una Underwood de los años 30. Pero que no está comprada en el Rastro. Forma parte del patrimonio familiar.
He de confesarle que no conozco la mayor parte de los autores y películas que nombra (esto hace además que la mención un par de veces a Bogart no sea un tópico).
He de confesarle que me gusta su frase “¿Cuantas veces emitimos juicios generales basándonos en nuestra limitadísima experiencia?” (artículo 8). Que osado soy muchas veces al escribir.
He de confesarle que a mi me pasa como a él “me siento inútil cuando veo que no puedo aportar nada práctico a un entorno, pero, al revés que a él no me “da mucho gusto sentirme inútil y que nadie entienda lo que haces en la vida ni te pida favores” (página 114).
He de confesarle que yo tengo un lienzo de Cerdá de los que habla en “Vistas de Zaragoza (página 159). Es el de "Vistas de Zaragoza desde el camino de Villamayor". Y que yo no he vivido de espaldas al legado histórico de retablos y catedrales de esta ciudad y sin embargo si que puedo decir que he crecido en un “barrio industrial que conserva en su callejero la memoria de un pasado rural…….”, alrededor de fabricas. Es lo que tiene haber crecido (poco) en el límite del Arrabal con el barrio Jesús.
Y he de confesarle que a mi también me atrae la casa del doctor Lozano Blesa, y que yo también creo ser merecedor para pertenecer al grupo de grandes conocedores de la ciudad.
No puedo decir lo mismo de otros lugares. Los genes viajeros en mi familia se los ha quedado mi hermano Kiko, que ha estado en todos los lugares que nombra en el libro y alguno más allá. Al final todo el primer mundo termina yendo a los mismos sitios. De acuerdo con él en que cada vez es más difícil encontrar alguien que viaje más de diez días seguidos. Por eso pienso que el concepto viaje actual es un insulto a los grandes viajeros tipo Marco Polo, Colón, Livistong supongo, Magallanes……. Mi hermano Kiko o Sergio del Molino.
Esperamos ya con curiosidad quien será el nº 4 de la colección Eclecticos de Anorak Ediciones. Por cierto, más ecléctico que su editor pocos. Solo había que verlo sobresalir entre la multitud que se agolpaba entre los libros. De lejos parecía lo que en el fondo es, un caballero de la Piedad (eso lo sabían muy pocos de los allí congregados, Pedro, Virginia, Carlos Pardos, su hermano Fran, su madre….). Parecía que vestía blaizer con camisa azul y pañuelo del mismo tono sobresaliendo del bolsillo. No podía ser…… si se ha cambiado hasta las gafas……. Las distancias cortas cambió a percepción. No era una blaizer y calzaba unas “converse” sobre unos apretados pantalones verde pistacho.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Día de las librerias
Hoy, 25 de noviembre, lo han nombrado "día de las librerias". Falta les hace. El futuro lo tienen un poco negro. Si es que alguna vez lo han tenido claro. Las grandes superficies y el futuro tecnológico están en su contra.
No necesito tener un "día de las librerias" para acordarme de que existen. Hace un par de semanas ya lo conté (http://jorge-entrecomillas.blogspot.com/2011/10/una-tarde-de-librerias.html.) Cuando me sobra tiempo y no se donde ir, siempre puedo recurrir a cotillear por alguna de ellas. Eso si, reconocí que me encontraba mejor en las de tipo FNAC que en las del librero de toda la vida. Cuestiones de timidez, que eran las que no me permitían entrar a la Librería Lepanto, donde una campanilla anunciaba tu entrada, y prefería campar a mis anchas por la General que estaba en el portal de al lado. O por la librería de viejo Pérez, en el Tubo, en el solar que hoy ocupa el Jardín del Plata (Los libros de ocasión de la calle Pedro Cerbuna me pilla más a desmano).
Sin embargo, el miércoles estuve en "Los portadores de Sueños", en la presentación del último libro editado por Sergio Navarro, del que pensaba hablar pero aún no he sacado tiempo. Posiblemente "Los Portadores de Sueños" en la calle Blancas, y "Cálamo" (siempre recomendada por el Ausejo) en la Plaza San Francisco, sean, hoy por hoy, las verdaderas librerias de la ciudad, al frente de libreros de verdad. (Bueno, no esta bien generalizar de esta manera. dejemoslo para no meter la pata en las dos librerías que controlo por donde vivo y por donde me muevo)
Sergio Navarro presentó "El restaurante favorito de Nina Hagen", tercer volumen de su colección Eclecticos Anorak. La libreria abarrotada de familiares, amigos, compañeros y conocidos del autor, Sergio del Molino, y de familiares y amigos del editor. Que mejor sitio para presentar un libro que rodeado de libros. De hermosos libros, de todos los tamaños, tactos y colores. También de olores, porque los libros huelen. Muchos de los libros, la mayoría de los que allí había seguro que no leería nunca, por no entenderlos o porque no me dirían nada, pero verlos, solo verlos ya es un disfrute. Piezas únicas que como forma ya tienen justificada su creación. El mismo Sergio del Molino lo dijo. Su libro le encantaba, y esperaba que lo compraramos, aunque no lo fueramos a leer. El libro en si es bonito y merecía ser comprado.
Nunca diremos lo mismo de un Sony Reader 300, de un Amazon Kindler, de un Papyre 6.1, de un Star Ebook..........
Bueno, y como esta tarde-noche espero acabar la lectura de "El restaurante favorito de Nina Hagen", el próximo post ira sobre él.
No necesito tener un "día de las librerias" para acordarme de que existen. Hace un par de semanas ya lo conté (http://jorge-entrecomillas.blogspot.com/2011/10/una-tarde-de-librerias.html.) Cuando me sobra tiempo y no se donde ir, siempre puedo recurrir a cotillear por alguna de ellas. Eso si, reconocí que me encontraba mejor en las de tipo FNAC que en las del librero de toda la vida. Cuestiones de timidez, que eran las que no me permitían entrar a la Librería Lepanto, donde una campanilla anunciaba tu entrada, y prefería campar a mis anchas por la General que estaba en el portal de al lado. O por la librería de viejo Pérez, en el Tubo, en el solar que hoy ocupa el Jardín del Plata (Los libros de ocasión de la calle Pedro Cerbuna me pilla más a desmano).
Sin embargo, el miércoles estuve en "Los portadores de Sueños", en la presentación del último libro editado por Sergio Navarro, del que pensaba hablar pero aún no he sacado tiempo. Posiblemente "Los Portadores de Sueños" en la calle Blancas, y "Cálamo" (siempre recomendada por el Ausejo) en la Plaza San Francisco, sean, hoy por hoy, las verdaderas librerias de la ciudad, al frente de libreros de verdad. (Bueno, no esta bien generalizar de esta manera. dejemoslo para no meter la pata en las dos librerías que controlo por donde vivo y por donde me muevo)
Sergio Navarro presentó "El restaurante favorito de Nina Hagen", tercer volumen de su colección Eclecticos Anorak. La libreria abarrotada de familiares, amigos, compañeros y conocidos del autor, Sergio del Molino, y de familiares y amigos del editor. Que mejor sitio para presentar un libro que rodeado de libros. De hermosos libros, de todos los tamaños, tactos y colores. También de olores, porque los libros huelen. Muchos de los libros, la mayoría de los que allí había seguro que no leería nunca, por no entenderlos o porque no me dirían nada, pero verlos, solo verlos ya es un disfrute. Piezas únicas que como forma ya tienen justificada su creación. El mismo Sergio del Molino lo dijo. Su libro le encantaba, y esperaba que lo compraramos, aunque no lo fueramos a leer. El libro en si es bonito y merecía ser comprado.
Nunca diremos lo mismo de un Sony Reader 300, de un Amazon Kindler, de un Papyre 6.1, de un Star Ebook..........
Bueno, y como esta tarde-noche espero acabar la lectura de "El restaurante favorito de Nina Hagen", el próximo post ira sobre él.
domingo, 20 de noviembre de 2011
¿Y las papeletas del CDU?
De paseo matutino nos encontramos con dos vecinos; funcionario él, funcionaria ella. Profesor él, profesor ella (y es que todo no siempre es como nos lo cuentan).
- Venimos de votar- nos dice ella.
- Fíjate, ni me acordaba. Aún tengo que pensar a quién votar. –Le responde Ana, con una frase medio hecha.
- -¡Cómo que aún tienes que pensar! – le espeta la vecina. No me digas que votas a Rubalcaba.
- Pues no. –Le responde Ana-
- Pues entonces que dudas. Votarás a Rajoy.
- Oye, que hay otros partidos ehhhhh, jajajajajaja además, quien te dice que yo no soy indignada. – Termina Ana la conversación.
Hay más partidos. Si, muchos más. Y de muchos de ellos no tengo noticias hasta que no me pongo a cotillear entre las papeletas en el colegio electoral. Hoy he conocido al Partido por un Mundo más justo, al de la Libertad Individual, a la Unificación Comunista de España, al de los Escaños en Blanco, al Partido Humanista, al EQUO, al Partido Animalista contra el Maltrato Animal, a Demos el Cambio. Y estos solo en Zaragoza. Los que no habrá en otras provincias.
Las papeletas que no he encontrado han sido las del CDU de Angela Merkel, la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (Christlich Demokratische Union Deutschlands). La viñeta que ilustra el blog salía hoy en Le Figaro, tal cual, escrita en castellano.
- Venimos de votar- nos dice ella.
- Fíjate, ni me acordaba. Aún tengo que pensar a quién votar. –Le responde Ana, con una frase medio hecha.
- -¡Cómo que aún tienes que pensar! – le espeta la vecina. No me digas que votas a Rubalcaba.
- Pues no. –Le responde Ana-
- Pues entonces que dudas. Votarás a Rajoy.
- Oye, que hay otros partidos ehhhhh, jajajajajaja además, quien te dice que yo no soy indignada. – Termina Ana la conversación.
Hay más partidos. Si, muchos más. Y de muchos de ellos no tengo noticias hasta que no me pongo a cotillear entre las papeletas en el colegio electoral. Hoy he conocido al Partido por un Mundo más justo, al de la Libertad Individual, a la Unificación Comunista de España, al de los Escaños en Blanco, al Partido Humanista, al EQUO, al Partido Animalista contra el Maltrato Animal, a Demos el Cambio. Y estos solo en Zaragoza. Los que no habrá en otras provincias.
Las papeletas que no he encontrado han sido las del CDU de Angela Merkel, la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (Christlich Demokratische Union Deutschlands). La viñeta que ilustra el blog salía hoy en Le Figaro, tal cual, escrita en castellano.
Ubicación:
Zaragoza, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)