lunes, 28 de diciembre de 2009

TIEMPO DE NAVIDAD II: Los Santos Inocentes y San Estebán







Hoy es el Día de los Santos Inocentes donde se recuerda el episodio que cuentan los Evangelios de la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.
En Hispanoamérica y en España este día se festeja el 28 de diciembre. Es costumbre realizar bromas de toda índole. Los medios de comunicación hacen bromas o tergiversan su contenido de tal modo que la información parezca real, y hay veces que cuesta diferenciar de las verdaderas, pero eso pasa todo el año.
Lo del monigote en la espalda o las del teléfono como ¿está consuelo? (no..... entonces donde pisa) queda para el recuerdo entre otras cosas porque raro es el teléfono que no identifica la llamada.
Pero ya que hablamos de Santos, la Festividad de San Esteban, el 26 de diciembre también tiene su importancia, sobre todo en Cataluña, motivo de reunión de comidas familiares más importantes que las de Nochebuena.
En el mundo anglosajón también tiene su importancia este día, en que se celebra el Boxing Day promueve la realización de donaciones y regalos a las clases más empobrecidas de la sociedad. El origen se remonta a la Edad Media. Se ha sugerido que después de la Navidad, las clases nobles entregaban cajas con comida y frutas a su servidumbre, generalmente lo que sobraba en muchos casos. También se ha propuesto que este día los sacerdotes sacaban a la vista cajas con donaciones de caridad hechas previamente. Otra teoría indica que el 26 de diciembre, los empleados y aprendices se dirigían a sus puestos de trabajo con una caja, donde el empleador depositaba dinero, lo que constituía una especie de aguinaldo.

Nosotros tuvimos nuestro particular San Esteban en Navaleno (Soria). La jornada arrancó con la celebración eucarística en la iglesia parroquial de San Esteban Protomártir para luego sacar la imagen del santo por las calles centrales de Navaleno. En tres paradas, y al ritmo marcado por los gaiteros, se baila la jota delante de la imagen. En el trayecto, desde varios balcones, se lanzan caramelos para regocijo de la chiquillería.
Ya por la tarde, una vez que entre la noche y se esconda el sol, se prenden las cuatro pilas de leña ubicadas en cuatro montones de arena en la plaza principal. En las puertas del Ayuntamiento sirve el vino de la Ribera del Duero en tazas de plata que datan de las primeras décadas del siglo XIX.
Y por la noche, los habitantes y visitantes nos dedicamos a preparar la cena en las ascuas tras el fuego de las hogueras en la siempre gélida noche del invierno soriano, rodeados de la nieve helada de la noche anterior.



jueves, 24 de diciembre de 2009

TIEMPO DE NAVIDAD: Los Titiriteros de Binefar


Me voy a ver a los Titiriteros de Binefar y su Retablo de Navidad. Todo un clásico ya para la ciudad de Zaragoza. No se cuantos años llevan represenándola por estas fechas, pero uno nunca se cansa, ni del Retablo ni de los titiriteros, y mira que los he visto veces. Pero hay que cumplir con toda la prole, ls pequeñas no tienen la culpa de que las mayores ya lo hayan visto. Este año no actúan en el Teatro del Mercado al estar en obras, y tenemos que ir al Centro Cultural de San José (con lo que me cuesta salir a mi del centro), mañana os cuento que tal ha ido. Seguro que bien. El particular belén de los oscenses, con sus títeres, los villancicos populares, el chiflo, el chicotén, la pandereta, la trompa....... nos dice que esto ya huele a Navidad. Y que se puede decir de los titiriteros de Binefar. Ayer mismo actuaron para la Ministra de Cultura en Madrid, cuyo Ministerio les ha concedido el Primer Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud 2009. Ellos si que son Profetas en su tierra. Quien nos lo iba a decir en 1983 cuando nos montaron a los de JAC un taller de titeres en un campamento de verano.

martes, 22 de diciembre de 2009

TIEMPO DE ADVIENTO X: La Lotería de Navidad


El sonsonete de los niños del Colegio de San Ildefonso cantando los números de la Lotería Nacional son los que de verdad dan el pistoletazo de salida para las fiestas de Navidad, sino que se lo digan a los chavales que hoy comienzan sus vacaciones.
Y otro año más en la que no nos ha tocado nada.
a mi me gustaba más el sonsoneta de las 150.000 pesetaaaaaaaaas. No se si aún me dura el recuerdo en la cabeza o es que verdaderamente lo de 1000 euroooooos, rima peor. Será mi subconsciente que todo lo pasa a pesetas y que todo me resulta más caro en euros.
Pero no me digais que si te tocara el gordo, no suena mejor decir, me han tocado 50 kilos, 50 millones de pelas. Lo de 300.000 euros suena a menos. Para ser millonario hay que tener millones.
Mi tío Fernando decía hace un rato en el Muro que casi todos los niños son inmigrantes (el usaba otras palabras). Es verdad, lo mismo pasa con los infanticos del Pilar que han cantado hoy, como todos los años, en el Patio de Ibercaja. Y no es tanto refeljo de la sociedad (porque el porcentaje de inmigrantes en estos dos grupos cantarines son cas del 100%), sino que hay cantidad de asuntos, trabajos o instituciones que los autoctonos no nos interesan mas que como reliquias del pasado. Posiblemente ir al Colegio de San Ildefonso, como en Zaragoza ir a los Infanticos, antes era una oportunidad para familias que querían dar una educación diferente a sus hijos.
Lo que no cambia nunca este día es el Telediario. La alegría siempre tiene la misma cara y las mismas maneras de demostrarlo. Cava por aquí, champangne por allá, la bruja de Sort..... "lo importante es tener salud"........ " ami no me ha tocado nada pero estoy muy contenta porque le ha tocado a mi vecina"....... "ha sido un premio muy repartido"....... "que bien que nos ha tocado porque estabamos en paro".......
Si nos echan el telediario del año pasado o de hace 10 años, a los que no nos ha tocado nada nos daría igual.
La primera vez que se sorteó la lotería en Navidad fue el 18 de diciembre de 1812 en Cádiz. El primer premio 'Gordo' fue a parar al número 03604. Entonces el precio del billete era de 40 reales y premio de 8.000 pesos fuertes.
Pero la primera vez que se la llamó Sorteo de Navidad, fue del 23 de diciembre de 1892 y sustituyó a la leyenda de "Prósperos de Premios", aunque no figuró impresa en los billetes hasta la Navidad de 1837.
Hoy en día el sorteo extraordinario de Navidad, que se celebra todos los años el día 22 de Diciembre, es el más importante y popular de todos los sorteos de Loteria realizados en España.
Y como los Niños de San Ildefonso nos han dejado ya preparados para la Navidad, ponemos punto y final a este tiempo de Adviento, que si bien no se termina hasta la Misa de Gallo, tampoco vamos a ser más papistas del Papa. Por cierto que el Papa parece que adelanta la Misa de Gallo a las diez de la noche porque no le gusta trasnochar. Un ejemplo más de como los curas (y este es el jefe) se empeñan de vaciar las iglesias.

lunes, 21 de diciembre de 2009

TIEMPO DE ADVIENTO IX: Los adornos de Navidad


Ya hemos puesto el arbol y algún que otro adorno. La costumbre de adornar la casa con plantas es muy antigua. Mucho antes de que se celebrara la Navidad, las casas ya se decoraban en diciembre para festejar el final de las largas noches de otoño. El acebo, con sus hojas puntiagudas, es el símnolo de la corona de Cristo, y sus bayas rojas imitan las gotas de sangre; se cree que el muerdago representa la felicidad, el romero la amistad y la hiedra el cariño. La 1ª noticia de un arbol de Navidad viene de Alsacia. La vispera de Navidad se celebraban festejos delante de las iglesias y se bailaba alrededor del árbol del paraiso, representado por un abeto decorado con manzanas. Al principio los árbores se decoraban con frutas y luego se han ido añadiendo los caramelos, golosinas, guirnaldas y bolas, con la costumbre de menearlos para coger las chucherías. En Aragón existía y se recupera la tradición de la tronca, a la que se golpeaba para que de su interior salieran turrones y golosinas. Muchos estudiosos ven reminiscencia de antiguos cultos al árbol en todo esto, muy anteriores al cristianismo. Se trararía de un deseo de 2meter la naturaleza en casa con intención de regenerarla.

TIEMPO DE ADVIENTO VIII: Los villancicos.

Ha sido un fin de semana de mucho villancico. En casa son la banda sonora, tanto por los discos que se ponen como por lo que suena al piano de las chicas. Por la calle resulta entrañable encontrarte con grupos y coros que, desafiando al frío, acompañan a los paseantes por Independencia, Cinco de Marzo o la calle Alfonso. También hemos tenido la XIV Muestra de Villancicos Populares en la Iglesia de San Pablo. Y ayer, en casa del compañero, y sin embargo amigo, Pedro estuvimos toda la tarde con las guitarras, las panderetas, los cascabeles y la botella de Castellana, desgranando el repertorio, desde los tradicionales a los flamencos, pasando por las jotas (Joticas al Niño de mi corazón....). Lo pasamos bien. Como dice mi madre “donde hay niños hay alegría” (a veces). 

Originariamente, villancico aludía en general a un tipo de composición lírica popular para ser cantada en cualquier ocasión, no sólo en Navidad. Su denominación proviene de “villano”, pero no responde al hecho de que hubieran sido compuestos por el pueblo, si no que sus autores remedan el habla, la música y el estilo popular. A mediados del XIX, la palabra villancico pasó a hacer referencia exclusivamente a los cantos populares de Navidad, a menudo interpretados con acompañamiento de guitarras y laudes y, sobre todo, con instrumentos de percusión: zambombas, tambores, almireces, castañuelas, panderetas y botellas. 

Tengo una buena colección de villancicos, especialmente porque el Ausejo me ha pasado en los últimos años un montón de cd,s con sus descargas de versiones de todo tipo, estilos y registros posibles. No hay cantante que se precie (desde Dean Martín, Sinatra, a Enya o Luis Miguel, pasando por Lennon, Raphael Elthon John.... que no hayan versionado Adeste Fideles, Noche de Paz, White Christmas.....), junto a los tradicionales centroeuropeos o americanos, más los de aquí de toda la vida: "campanas sobre campanas", "Dime Niño", "Arre borriquito"... Mantenemos en la memoria lo que sonaba en el tocadiscos cuando eramos críos, el roce de la aguja sobre el vinilo...... los cd,s no suenan igual. Es más, “los peces en el río" estaban rallados y cada vez que los escucho (en cd), espero que se atasque en “beben y beben y vuelven a be, y vuelven a be, y vuelven a be, y vuelven a be.....” Nuestros favoritos, White Christmas de Bing Crosby y el Tamborilero de Rapahel (1972), a la que desde este blog tan particular consideramos mejor versión que la americana que están diciendo todo el rato poropopopom.