martes, 16 de noviembre de 2010
El Aaiun
El Aaiun, lugar mitológico de mi infancia donde mi tío Jose hizo la mili entre 1974 y 1975, comiéndose toda la “Marcha Verde”, y desde nos mandaba recuerdos en forma de postal como la que ilustra la nota. A no ser que nos engañara y estuviera de farra sin volver a casa, porque ayer Marcelino Iglesias, ejerciendo de Secretario General del PSOE, dijo que El Sahara fue Español hasta 1973 o mil novecientos no secuanto.
Desde entonces parece ser que los distintos gobiernos españoles han incumplido con sus obligaciones con aquel territorio y guardan silencio ante la represión marroquí.
Que poca grandeza demuestran los dos grandes partidos políticos mayoritarios. Sólo se manifiestan por ciertas cosas cuando están en la oposición.
Si Pilar Barden no está detrás de una pancarta pienso ¿estará enferma?. El otro día ella, al verse junto a González Pons y no junto a Zerolo, que no se pierde una, debió pensar si se había equivocado de “causa”o de “manifa”.
lunes, 15 de noviembre de 2010
Balneario de Panticosa. Quien lo ha visto y quien lo ve

Ayer estuvimos en el Balneario de Panticosa. Sorprende que en estos tiempos donde se hacen interesantísimos proyectos arquitectónicos, se cuidan los detalles, se es respetuoso con el entorno, se recuperan espacios, se restauran edificios de forma integral... nos encontremos con semejante intervención en el corazón del Pirineo. Y encima estaba muerto. Todo cerrado, apenas había visitantes. Daba pena.
Y no porque se hayan levantado edificios contemporáneos. No. La pasarela junto al hotel Continental no está mal, pero los bloques de hormigón que sustituyen al hotel Mediodía o a las antiguas cocheras causan espanto. Y a la vez nos roban las referencias de aquel verano del 85, trabajando de guía de montaña en las colonias del ayuntamiento que se instalaban en las cocheras, al lado de la Casa de Piedra (ayer también vacía). Comíamos en el Hotel Mediodía, compartiendo cafés y risas con Cuca Sales, haciendo sus pinitos en Radio Universidad (quien la visto y quien la ve ahora por Antena 3), o con el poeta Alejandro Molina (ahora metido a pastelero). Y un día el Algás y el Argualas, al otro Infiernos, o el Bacias, la Gran Faxa.... los Azules, Brazatros, Bramatuero..........
Esta intervención, que empresarialmente ha sido un desastre, contrasta con dos programas de televisión que se han visto el fin de semana. En “El escarabajo verde”, nos presentaron el proyecto de "deconstrucción" del Club Med, en la cala Tudela (Cabo de Creus), una ciudad de vacaciones levantada en los años 60 exclusiva de turistas franceses. Una operación conceptual y artística, pues las construcciones, decían, “dialogaban con el paisaje”, como una sábana extendido sobre las colinas que rodean cala Culip y cala Tudela, situándose en grupos de casetas, de manera que la forma resultante del conjunto surge de lo que se cubre. Consistía en hacer habitable un espacio reservado sólo a las rocas, pero que era un autentico atentado visual y ecológico. El programa de televisión presentaba una actuación de desmonte y retirada sostenible de las construcciones y la recuperación del paisaje geoambiental del Cap de Creus. La actuación, a pesar de hacerse en una época de especulación, es respetuosa con su entorno. Todo lo contrario que en Panticosa. Donde no da la sensación de que el hormigón dialogue con el Argualas.
El otro programa fue "La vista de tu vida" en Cuatro, donde el actor Carlos Chamorro eligió Navaleno (los pinares, la Laguna Negra, el cañón del Rio Lobos..., que vamos a contar que no haya contado este blog mogollón de veces). Espectacular la imagen desde el helicóptero donde el pueblo aparece como una isla dentro de un mar de pinos. De momento por Soria no aparecen ni Nozales ni Aramones.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Tiene GARCÍA lo de los apellidos

Medios de comunicación y políticos tienen habilidad de crear problema y acritud donde no lo hay. ¿A que viene el lío de los apellidos por orden alfabético, cuando ya está normalizado que cada uno puede elegir el que quiera para él o para sus hijo? (incluida Hillary que lleva el de su marido, el gran “recibidor”).
Y si el asunto es porque los padres no se ponen de acuerdo, el problema que tienen es más gordo que el de un apellido.
Problema el que tengo yo con el mío, GRACIA. En España hay 30.591 personas censadas con el apellido Gracia. Es el 153º apellido más frecuente en España y el mayor número de apariciones se da en Zaragoza con 10.613.
Pues bien, allá donde voy se empeñan en cambiármelo, y con la informatización más todavía, pues procesadores de texto y Google no entienden de GRACIA. Con lo bonita que es la palabra GRACIA, o lo bonito que es que te den las GRACIAS o que te hagan una GRACIA. ¿Tan difícil es poner GRACIA?. Debe de serlo porque a mi me lo han cambiado en todos los sitios desde que fui al colegio, luego al instituto, a la Universidad, en el sorteo de quintos, en el correo publicitario, en un libro en el que colaboré en un…….. ¿Es que la gente va dando las GARCÍAS? ¿no les hacía GARCÍA Faemino y Cansado?, ¿o acaso leían en los duros lo de Caudillo por la GARCÍA de Dios?.
Asumo que al leer esto igual donde pone GARCÍA, lees GRACIA y donde pone GRACIA lees GARCÍA.
GARCIAS por atenderme.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
El Pasado que te espera. De ANORAK Ediciones

Ayer por la noche leí un libro que, sin saberlo, ya lo había leído en parte. El pasado que te espera, de Irene Vallejo. "El presente puede tener la voz del pasado y proyectarse al futuro". "Alguien ya habló de nosotros hace milenios".... Y yo me he visto al leer “nuestras vacaciones hablan de nosotros casi tanto como nosotros de ellas. Revelan lo que queremos dejar atrás y lo que buscamos, lo que podemos permitirnos y la clase de vida que preferimos si nos dejan elegir”
Ayer por la tarde fui a la presentación de un libro y el editor del mismo me lo regaló, además de tomar el vino español correspondiente, gentileza de Bodegas Almau. Ir de “gañote” es deporte nacional y te hace sentirte como Luis Alegre and friends; . Hay que tener amigos hasta en el Parnaso (tenerlos en el infierno es lo fácil).
Ayer por la tarde fui a la presentación de un libro en el Museo Pablo Gargallo. El pasado que te espera. Recopila los artículos que desde 2009 escribe Irene Vallejo para el Heraldo de Aragón sobre la vigencia de la cultura clásica. Las palabras de la autora en la presentación, con la sala decorada por "la Eneida de Cano" hasta la bandera, estaban cargadas de ternura y sabiduría, la misma que traslada a sus páginas, en un continuo salto atrás y adelante, reduciendo la distancia y tejiendo un tapiz del tiempo actual de la mano de los maestros grecorromanos. Uno se imagina a un venerable anciano hablando de estos temas. La chica nació en 1979.
Ayer asistí a la presentación del primer título de ANORAk ediciones, otra agradable locura de Sergio Navarro, capaz de, sin un duro y en tiempo crisis, sacar dos líneas editoriales totalmente dispares.
Ayer leí una entrevista a Rodrigo Cortés, director de “Buried”, éxito de crítica y taquilla, que decía que ”con 70 millones Buried sería una película horrible”. Le preguntaban como podía hacer cine con los bolsillos vacíos y respondía: Primero tener poco dinero. Segundo necesitar poco dinero. Tercero poner el dinero en la pantalla”. Esto y este es ANORAK
martes, 2 de noviembre de 2010
Sinfonía de Setas.

Una de los momentos más curiosos y agradables que disfruto en los últimos años es el concierto de música clásica que, dentro del programa de las Jónadas Micológicas de Navaleno, se celebran en un lugar a encontrar dentro del inmenso bosque que rodea el pueblo.
El misterio rodea la elección del lugar en medio del monte. Puedes ir buscando setas por tu cuenta y vas escuchando la música hasta que te encuentras por sorpresa con grupos del Conservatorio de Soria. O bien unirte al grupo que a las 11, 30 sale de la plaza del pueblo para dirigirse al lugar del concierto, mientras por el trayecto vas comentando y analizando las setas que se encuentran por el camino, repasar el herbolario o aprenderte el nombre de los parajes que atraviesas, hasta que poco a poco va resultando audible el sonido de los violines, del fagot, del clarinete, de la flauta travesera, del chelo...... No conocer el lugar exacto impide la llegada de gente en coche y así no contaminar el ambiente de silencio roto solo por la música, las ramas movidas por el viento o el sonido de los pájaros.
El bosque se convierte en un particular auditorio, abierto entre pinos y rocas, creando un ambiente desenfadado a la par que relajado, con un público que se sitúa alrededor de los músicos mientras estos interpretan piezas de Mozart, Vivaldi o Beethoven.
Los de la Asociación Micológica de Navaleno, organizadores de los conciertos, cuentas como el interés suscitado por el acontecimiento musical queda demostrado por la procedencia de los asistentes, que superan la barrera provincial y regional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)