Mostrando entradas con la etiqueta monumentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monumentos. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2022

El Real Seminario de San Carlos Borromeo

 





































Uno de los monumentos más destacados de Zaragoza y de los menos conocidos y visitados, a no ser que acudas a una boda. Tras su sobrio exterior, esconde en su interior toda la profusión del barroco, como no encontrarás en ningún otro lugar de la ciudad. En la iglesia apenas queda lienzo para poner un adorno más.

La Compañía d Jesús empezó a levantar este Colegio de la Inmaculada y el Padre Eterno en el siglo XVI sobre los terrenos de la antigua sinagoga del barrio judío; de hecho restos de baños judios se encuentra justo al otro lado del Coso.  

Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la iglesia adopto su actual nombre en honor al rey Carlos III, pasando a ser el Real Seminario de San Carlos Borromeo. Un rico complejo que junto a la iglesia y su claustro alberga salas de estudio, una magnífica biblioteca y una residencia para sacerdotes. Todo un tesoro, de esos que tiene Zaragoza por descubrir.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Al que a buen árbol se arrima....

 


Tenemos un conocido que, de haber dependido de él, nunca se le hubiera ocurrido poner el monumento a las víctimas del COVID debajo de un arbol. Y menos con ese diseño casi a ras de suelo.

El que colocó tal memento en la zaragozana plaza de Santa Engracia debajo de un enorme plátano, no debe tener problemas para aparcar su coche por la calle. De haber sufrido alguna vez las descargas de las palomas, o simplemente haber mirado como estaban las baldosas antes de poner el monumento, hubiera cambiado la ubicación.

El citado amigo odia a las palomas. Maldice a Noé y a Picasso por convertirlas en símbolo de paz. Estrenó coche nuevo y en la primera semana las heces de las torcaces le destrozaron algunos componentes del mismo. No tiene posibilidad de tener garage y ahora encontrar sitio para aparcar se convierte en una odisea. A las limitaciones de la zona azul, de los badenes, de los contenedores, del espacios reservado a bicis, motos, y vehículos de personas con movilidad reducida (minusválidos), y todos los huecos que han quitado las terrazas y veladores, se une que nunca aparca debajo de un árbol. Ni de una farola. 

Por eso mi conocido dice que el funcionario o artista que decidió el lugar, no tiene ni idea de lo que supone ir por la calle. 

Al margen de lo de las palomas, lo del vandalismo ya es otro cantar. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

La Fuente de Neptuno.

Hace unos meses la opinión pública se rebelaba ante el cambio de ubicación que se preparaba para  la estatua de  Augusto, regalo de Mussolini a la ciudad de Zaragoza. La foto nos muestra  la dejadez en la que se encuentra la Fuente "viajera" más antigua de la ciudad, con la mano rota y sin tridente. Dejadez va a ser una palabra de uso común a partir de ahora en estos tiempos que nos tocan vivir, consecuencia de las de ya uso corriente como "recortes" y similares.

La fuente de la Princesa, también conocida como Neptuno, fue levantada en 1833 en conmemoración del juramento como princesa heredera del Reino de España de la futura Isabel II. su ubicación fue la Plaza de España, entonces de San Francisco y antes de terminar en el Parque Grande, entre 1902 y 1946 estuvo o desmontada en almacenes municipales o instalada en la arboleda de Macanaz. Por lo cual Augusto........ siempre hay alguien que lo pasa peor que uno.



viernes, 4 de mayo de 2012

La estatua del fundador de Zaragoza, regalada por Mussolini, se pasea por la ciudad

A lo mejor es como aquellos regalos de boda que no te gustan y no sabes dónde ponerlos. No es el caso, seguro. Es más, es un privilegio para la ciudad tener tal estatua, pero parece como si la ley de la memoria histórica influyera en el subconsciente de los políticos y claro, tener un regalo de Mussolini dando vueltas por la ciudad.....tal vez esto ni lo saben. O tal vez no quieren que se sepa, pero es así. Hablamos de la estatua del emperador Augusto, una buena copia de bronce del original, en mármol, llamada de Prima Porta.

Esta estatua fue descubierta en 1863 cuando se excavaba una villa de los alrededores de Roma llamada Prima Porta. Al parecer, era el lugar donde se retiró Livia al morir su esposo, el emperador Augusto, en el año 14 d.C. La citada escultura parece ser un duplicado, encargado por la viuda en el año 20, de un retrato que se exponía en algún lugar público de Roma. Actualmente, esta réplica se exhibe en los Museos Vaticanos, y justo mañana hará un añoque la pudimos contemplar in-situ, allí mismo, como la otra copia, igual que la de Zaragoza , que se encuentra en la Vía de los Foros Imperiales, de donde no se ha movido desde que fuera colocada en tiempos de  Mussolini

En Zaragoza tenemos pues una copia de aquella, regalo del Gobierno del Duce en 1940, colocándose en los jardines  de la Plaza Paraíso. Con la remodelación de 1950 se instaló centrada en los paños de la muralla romana, cerca del Torreón de la Zuda, mirando hacia el Pilar., escoltada por dos columnas de inspiración jónica y un pedestal que mencionaba a las tres legiones que fundaron Zaragoza. Allí  la recuerdo de crío hasta que a mediados de los 70 fue trasladada al patio del Ayuntamiento (donde ahora hay otra copia de menores proporciones realizada por Rallo), hasta que de nuevo volvió a ser colocada en la Plaza de Paraiso cuando en los 80 quitaron la fuente (que luego volvieron a poner y que ahora el tranvía ha vuelto a quitar). En 1989 volvió a trasladarse hasta su situación actual junto al Mercado Central, rodeada de cuatro arcos molestos y al lado de una rana.




El azar es muy caprichoso. Prácticamente un año después de tener presente la estatua de nuestra ciudad al ver sus hermanas originales de la ciudad eterna, una noticia aparecida en la prensa de ayer nos anunciaba una remodelación de esta zona (de nuevo aparece el tranvía) y como se está planteando ubicar a Cesar Augusto en la calle Alfonso con la Bandeja del Pilar. Esto quitará la visión del mural de Pablo Serrano de la fachada del Pilar y entorpecerá las diversas manifestaciones populares, culturales y festivas (aunque solo sea el paseo de los ciudadanos) que en todas las épocas del año pasan por ese punto ciudadano. Parece mentira como se pueden lanzar ideas de manera tan gratuita sin estudiar todos los factores que pueden intervenir en cada decisión.

Me veo al emperador al que se dedicó la fundación de la ciudad desterrado al Parque Grande como tantos otros monumentos y estatuas que ha tenido Zaragoza.


miércoles, 20 de mayo de 2009

Un busto dedicado a Don Felipe Sanclemente




Un busto dedicado a Don Felipe Sanclemente.
El próximo lunes se instalará en la calle que este héroe de los Sitios tiene en Zaragoza un busto a Don Felipe Sanclemente. Con ello, la Federación de empresarios de Comercio y Servicios de Zaragoza quieren celebrar su 50 aniversario uniéndose a la conmemoración del Bicentenario delos acontecimientos vividos en esta ciudad durante el verano de 1808 y su posterior invierno. De esta Federación es Secretario General el amigo Vicente Gracia Forcén, que al igual que yo y el mismísimo Sanclemente, pertenecemos a la Hermandad de San Joaquín. De ahí el busto y este artículo que recuerda el papel que los archivos de la Hermandad recogen de este singular comerciante.
Y es que, cuando el 20 de julio de1807 la "Antiquísima Cofradía del Patriarca San Joaquín de Mercaderes Comerciantes de la Ciudad de Zaragoza" celebra su Capítulo General, en el que saldría elegido Don Felipe Sanclemente como Mayordomo Segundo, lejos estaban de adivinar que no volverían a celebrar Capítulo hasta el 6 de junio de 1814. La Guerra de la Independencia iba a paralizar cualquier actividad de esta cofradía, que desde su fundación en el Convento de Santo Domingo en el siglo XVI ha ido al compás de la historia de la ciudad.Felipe Sanclemente , comerciante natural de Barbastro, donde nació en 1758, es considerado uno de los Héroes de los Sitios de Zaragoza pues el propio General Palafox hizo mucha estimación de este lanzado personaje que, aun perteneciendo al mundo de los negocios, y ya en edad avanzada (50 años), lo abandonó todo para acudir con su persona y sus bienes en defensa de la amenazada ciudad. Tomo parte activa en la lucha, especialmente el día 4 de agosto de 1808, rechazando la acometida de los enemigos hacia los jardines del Palacio Fuentes, en la misma raya del Coso Bajo. Herido gravemente, no pudo tomar parte activa en el segundo sitio, resultando invalido a consecuencia de aquellas heridas. El final de la guerra no fue para Don Felipe un final feliz, al quedar lisiado y sin bienes de fortuna. El clamor popular asignó para él la administración de aduanas.
Sanclemente ya había sido elegido Mayordomo de la Hermandad de San Joaquín en 1801, ante lo cual "dio muchas gracias al Capítulo por haberle tenido presente para tan honorífico cargo, pero sentía el no poder admitir por ciertas causas y motivos y renunciando como renuncio al nombramiento y cargo se ofreció puntual y gustoso a pagar como pagó la libra de cera que se halla impuesta como multa", (acta de la Hermandad del 20 de julio de 1801).
Como decíamos, es el 6 junio de 1814 cuando la Cofradía de San Joaquín retoma el pulso de los acontecimientos tras la guerra, celebrando una reunión en casa del Mayordomo Segundo "Don Felipe Sanclemente y Romeu por hallarse imposibilitado a resultas de un balazo que recibió en uno de los asedios de esta Augusta ciudad". Según dan fe las actas de la Hermandad.
El motivo principal de esta reunión en casa de Sanclemente era la búsqueda de medios para "reparar la cofradía", y especialmente el retablo y la capilla del Santo Patriarca, que habían quedado deterioradas al haber sido usado el Convento de Santo Domingo como cuartel y almacén de las tropas francesas durante los sitios de la ciudad. De este modo se determinó cobrar a los cofrades, que accedieron voluntariamente, las miajas de los seis años que habían estado sin cobrarse, dado "el deplorable estado en que se hallaba la cofradía".
Para ello, se mandó una esquela a cada hermano en la que se le pedía la voluntad de 24 reales. El 22 de agosto de 1814 tuvo lugar el Capítulo General en el cual Don Felipe Sanclemente, Héroe de los Sitios de Zaragoza, era nombrado Mayordomo Primero de la cofradía. Posteriormente "se pasó a tratar sobre la súplica hecha a la Hermandad por el reverendo Padre Superior y Comunidad del Convento de Santo Domingo dirigida a que atendiéramos la necesidad en que se hallaba el convento para acudir a los muchos reparos que forzosamente en él se ofrecían, especialmente el pavimento de la iglesia, desnudo totalmente, y hubiese a bien la Hermandad costear por si todo el pavimento del frente de la capilla hasta las columnas". El coste ascendía entre 28 y 30 duros y el Capítulo acordó entregar a la mayor prontitud 32 duros.
Pero la Guerra de la Independencia supuso un lastre para la Hermandad, que hasta 1897 no volvería a adquirir esplendor.
Si e interesa saber más sobre la relación de la Hermandad de San Joaquín y los Sitios de Zaragoza puedes consultar mis artículos dedicados a esto en: http://www.asociacionlossitios.com/sanclemente_y_hermandad_sanjoaquin.htm.

Jorge Gracia Pastor