viernes, 30 de marzo de 2018

CARTAS COFRADES 2018-XX: Jueves Santo


Tenemos la costumbre en mi familia de acudir y celebrar los "oficios de Jueves Santo" en la Parroquia de San Pablo. Lazos emocionales nos une a ella y es un buen lugar para comenzar a procesionar en la tarde del Amor Fraterno. En los bancos encontramos el cuadernillo que te ayuda a participar y seguir la liturgia, con una reflexión en la primera página titulada "El reto del Jueves Santo" y que comenzaba así:

"El reto del Jueves Santo es compartir con todos, no solo con los amigos.
El reto de este Jueves Santo es convertirnos unos a otros: tratarnos como buenos hermanos y no como rivales o como desconocidos.
El reto de hoy es ver lo bueno del otro, no sus defectos.
El reto de esta tarde es cambiar nuestro comportamiento: no servirnos de los demás sino servir a los demás......" y continuaba con frases parecidas. 

Quince procesiones hemos tenido hoy; y, como ha hecho un tiempo excelente, seguramente la mayoría nos quedaremos con que gran Jueves Santo hemos disfrutado. Esta misma carta va en esta línea, desde que vimos salir al piquete del Prendimiento a las 9 de la mañana de San Cayetano para trasladar dignamente a su Dolorosa a las Escuelas Pías, y luego ver llevar a Jesús de la Soledad a la Iglesia de San Pablo (gracias a las gestiones del Silencio) para que, también dignamente, tuviera donde cobijarse un Jueves Santo y no acarbar en el almacén como el año pasado.

Quince procesiones con miles de cofrades y miles de espectadores. Cada uno con su procesión por dentro.  Quince procesiones que nos muestran, igual que ayer y como adelanto de mañana, los capítulos más importantes de la Pasión de Cristo, en desorden, pero allí está todo.  Por eso, según con quien hablas. a quien oyes, ves o lees, especialmente si es gente a la que quieres, habiendo amado ( no se si hasta el extremo como nos dicen de Jesús), nuestra Semana Santa, duele lo que hoy sienten por ella, o hacen lo posible por cambiarla. de este modo ves que no solo en los pasos estamos los que se lavan las manos, los traidores, los que besan como Judas, los que negamos tres o más veces, los ladrones buenos y malos, los convertidos, los desconfiados, los incrédulos, los fieles discípulos........ Ojala la Pascua, el "paso del Señor"nos recondujera a todos a un camino de paz; como decía el cuadernillo de San Pablo. Incluso al que ya no quiere saber nada de nosotros. A veces da la sensación de convertir los evangelios, los dolores, las estaciones y las lágrimas que leemos en meras citas de Mr. Wonderful

Por lo demás, es verdad que el día, con todos los inconvenientes que ciertas calles y/o decisiones han ocasionado, transcurrió para un observador sin más como casi hubiéramos deseado.

El culto al Señor de la Cama y los turnos de vela desde las 10 de la mañana son un tesoro de nuestra Semana Santa. Y las cuatro procesiones de la mañana, "Exaltación", "Verónica", "Crucifixión" en sus procesiones titulares hacia San Cayetano y "Coronación" en Viacrucis hacia la Seo, entre redobles, jotas y sonidos de trompetas, son un adelanto de lo que nos espera por la tarde. Pero la mañana, y no solo por la luz, tiene un ambiente especial, el que da ver a tantos cofrades de las demás cofradías en la calle, muchos ya con el hábito puesto o llevándolo en el brazo, bien porque les toca turno de vela, bien porque se preparan para las procesiones de la tarde. Es lo que tiene ser uno de los tres Jueves que relucen más que el sol. Salga o no salga; y hoy ha salido.

Y por la tarde de nuevo con la Eucarístia, la Oración en el Huerto, el Prendimiento, la Columna, la  Coronación, el Despojado, la Llegada al Calvario, el Silencio, el Descendimiento, la Piedad y la procesión de Nuestra Señora de la Esperanza, hemos vuelto a revivir los Evangelios. En la mayor parte de los casos ofreciéndonos lo que buscamos de ellos cada año; algunos con novedades, como el nuevo paso del Prendimiento recreando una evocación a Getsemaní, y quien sabe si con posibilidades de que la escena se amplíe en años venideros. También el Descendimiento nos ha enseñado su colección de guiones y banderas (comenzamos a tener en muchas cofradías un corpus importante de estos).

Pero la gran protagonista de la tarde noche fue el Silencio en la conmemoración de sus 75 aniversario. La fachada de San Pablo, con dos enormes fotografías de sus imágenes titulares adornaban sendos balcones desde donde se leyó una dedicatoria y un memorandum de tal conmemoración. Y el transcurrir de la procesión tuvo momentos especiales, al son de las heráldicas y de la capilla musical, con las colas del hábito desplegadas y la participación de cofrades de Tarazona. Un momento especial fue la Estación ante Jesús Sacramentado en el interior de la Basílica del Pilar. Posteriormente el Acto del Silencio en San Bruno y más tarde llegar a San Cayetano y recordar a todos los hermanos difuntos junto al Cristo de la Cama. La calle del Temple se convirtió en un nuevo aliciente de su recorrido, pasando por San Felipe y la calle Galo Ponte. la procesión del Silencio nos ofreció más momentos que nunca.

Sin embargo echamos de menos esos grandes momentos a los que nos tenía acostumbrados la Eucaristía en las últimas décadas; y este año sin el paso del Cristo del Amor Fraterno (perdiendo lo que rodeaba además a este paso). Seguramente cada cofrade de la Eucaristía lo habrá vivido de diferente forma, y habrá cosas y sacrificios que compense otras. Para los ajenos a la misma, los que hablamos sin conocer los motivos, nos dió pena que no pasaran por San Cayetano en el momento que convertían la plaza en el climax de la madrugada del Viernes Santo en los últimos años. Los motivos que dan para no terminar ahí tienen justificación, pero al menos podían haber pasado; o haber intentado en su momento mediar en soluciones. Lo que no es casualidad es que las dos únicas cofradías con costaleros no se acerquen a San Cayetano, ni participen con sus mejores galas en el Santo Entierro.



Cuando era crío, al salir de los oficios de Altabás mi padre (hombre de Acción  Católica, Adoración Nocturna y de lso Jueves Eucarístics) nos llevaba a la calle Alfonso en busca de la Eucaristía. Era la única procesión que le interesaba esa tarde, de paso terminábamos viendo las que ocasionalmente nos íbamos encontrando por el camino. Me dio pena perder por primera vez ese momento que me unía a mi niñez con la Eucaristía, a la que por motivos personales no me dió tiempo a poder acompañar hasta que la encontré en una desanjelada y en obras calle Isaac Peral. Pero como otras veces he dicho. Lo importante es lo que cada uno siente cuando procesiona; no lo que pensemos o sintamos lo que observamos.

Para entonces la Piedad ya estaba en la calle y la Llegada al Calvario y la Columna esperando ocupar su lugar en unas horas de privilegio en San Cayetano.








jueves, 29 de marzo de 2018

POSTALES DESDE LA SEMANA SANTA 2018: Jueves Santo por la mañana



























CARTAS COFRADES 2018-XIX: Miércoles Santo

Fotografía Beatriz GM

Ya sabes que esta es la carta que mas me cuesta escribirte. Primero porque mis movimientos se limitan a los de seguir una fila, al ritmo de un paso, al camino de un paso, y la mirada la condiciona un tercerol. Y segundo porque cuesta ser imparcial cuando uno habla de a lo que pertenece (y esto siempre le ha tratado bien). Es como cuando hablas de tu familia. Te cuidarás muy mucho que cuentas, a quien y donde. Imagino que a tí te pasará lo mismo cuando vas en tu fila y miras bajo tu tercerol, bajo tu capirote, tu velo.... ese velo que a veces lo nubla todo acompañado de bocanadas de incienso.

Han podido pasar cuarenta años (esta cifra siempre tiene reminiscencias de todo tipo aunque hayan pasado muchos más), y la emoción del momento en el que se abren las puertas, suena el tambor y se inicia la procesión sigue siendo la misma. Más madura y sensata pero la misma. "Algo pasa en Zaragoza llegado el Miércoles Santo". 

Oyes cantar un "Ave María" y si te encuentras en el lugar más privilegiado del momento, este, siendo el mismo, se convierte en irrepetible. Sale ya la procesión, silencio y expectación solo roto por el redoble del tambor, que a veces incluso oyes sin escuchar. 

La noche es inmejorable; la mejor en años. La temperatura no la da el termómetro de centígrados, sino de personas en las aceras, la mayoría tras su teléfono móvil. Conmueve seguuir viendo personas de todas las edades santiguarse al paso del paso). Imagino que como pasará en Miralbueno y en el barrio Oliver, en Santa Engracia y San Felipe, en el Arrabal o en la Magdalena. Seis procesiones en la calle, que rememoran los momentos centrales de la sentencia de Cristo, con "Jesús de la Humildad" ante el Sanedrín, con las "Negaciones de San Pedro", con el "Ecce Homo", "Jesús de la Humillación", "Camino del Calvario" y "su "Llegada al Golgota"..... mientras la Madre Dolorosa (sea la de la Asunción, la Amargura, la de las Angustias o la del Dulce Nombre) lo va buscando y encontrando a lo largo de esa Jerusalén en la que se ha convertido Zaragoza, del cardo al decumano y más allá.

Y así a lo largo de Siete Dolores encuentra a su Hijo sentenciado en la Plaza de la Seo. Matracas y redobles unidos anuncian al Ecce Homo que viene del viejo Arrabal; en un sobrio e íntimo acto que gana cada año más adeptos. Solo hay que ver la perspectiva que ofrece la plaza bajando desde la calle Cisne. A uno que le cuestan los cambios y modificaciones, ha de reconocer que el acompañamiento de timbaletas a las matracas no ha hecho más que reforzar estas. Y se que es difícil introducir cambios en lo que funciona, pero que bonito sería que el IV Dolor "la calle de la Amargura", fuera predicado allí, junto a los hermanos del Ecce Homo y desde el Balcón del Arzobispado. De hecho, algo deberá plantearse la Dolorosa si no quiere esperar tanto tiempo parado en la calle Espoz y Mina a que terminen los del Calvario (que cada vez son más, tienen más cosas y son de los más ceremoniosos a la hora de concluir sus procesiones). Lo del IV Dolor con el Ecce Homo tendría un gran sentido litúrgico en ese desorden que a veces llevamos todos desde el el Domingo de Ramos; y de allí al Encuentro, que sigue siendo "la Calle de la Amargura", o la "IV Estación", mientras el Ecce Homo se dirige al Arco del Deán, entrando en el privilegiado grupo de los que se pueden permitir hacerlo, y reforzando seguramente uno de los recorridos más bonitos y amables, siempre que el tiempo acompañe por el Puente de Piedra, que ninguna otra procesión presenta. Por muchas cosas, y porque la parroquia a mi me tira, se lo merecen.

La noche seguía acompañando; se notaba en la plaza del Pilar. La disposición del Encuentro cambia después de un esquema que venía desde 1991. Los pasos de Madre e Hijo camino del Calvario se acercan al público y a muchos fieles, mientras Mariano Julve, Presidente de todos los cofrades, nos ofrece una concisa y bien recibida predicación. Es hora de volver a casa, aunque aún quedará pararse para reflexionar sobre "la Crucifixión" y "la Sepultura". Ya es Jueves Santo.

La Cofradía de Jesús de la Soledad ante las Negaciones de San Pedro y San Lamberto habrá llegado a San Cayetano desde Miralbueno por segundo año. El Barrio Oliver habrá rezado las 14 estaciones con su Cristo de la Paz y la Llegada de Jesús al Calvario, lo mismo que Jesús de la Humildad, en sus sencillas andas lo habrá realizado por la Magdalena. Mientras, la Virgen de la Amargura ha tenido su acto partiendo y terminando desde la cercana San Felipe, donde habrán también callado las matracas del Ecce Homo. Todo esto me lo tendrás que contar tú, o te lo tendrán que contar otros; sabiendo que cada cofrade o allegado ve según el color del cristal de sus gafas (unas veces se las pone él, otras se las ponen) o según la procesión que lleve cada uno por dentro, que a fin de cuentas es la que vale.

Desconozco la autoría. Me llegó por wassap prácticamente en el momento


miércoles, 28 de marzo de 2018

POSTALES DESDE LA SEMANA SANTA 2018: Miércoles Santo











CARTAS COFRADES 2018-XVIII: Martes Santo


Comenzar el día leyendo los cuadernillos especiales, que para Semana Santa edita Heraldo de Aragón,  y encontrar la que puede ser fotografía más antigua que se conoce sobre lo que nos ocupa, sin duda es una gran noticia. Javier Velázquez, es el autor del artículo y del descubrimiento de la imagen que muestra al Cristo de la Cama entre 1860 y 1870. La de fotos que desde entonces se le habrá realizado. Seguramente en la última década más que en todo el siglo anterior. Ojala sigamos descubriendo más hallazgos, como los que, aunque con muchísimos menos años de recorrido, pero de enorme interés, son los videos que está "colgando" en youtube Ángel Estrada de su extensa colección tras 30 años con la cámara al hombro.


También la meteorología ha sido noticia, pero por su amabilidad. Una tarde noche de lo más primaveral; y si no que se lo pregunten a los portadores del paso de la Virgen de los Ángeles de la Cofradía de la Crucifixión, que, desde que la estrenaron en 2016, el bello paso por el puente de Piedra se convertía para ellos en un autentico Calvario. Este año no ha sido así y pudo lucir de estreno su indumentaria dorada que seguro destacará entre los cientos de fotos recibidas con la basílica del Pilar como telón de fondo, tras realizar su viacrucis por el barrio Jesús. De allí venían hacia San Cayetano acompañados por las heráldicas del Silencio, algo que también fue toda una novedad.


Como novedad fue la salida desde la Seo de Cristo Despojado de sus Vestiduras, que realizaron el rezo del Viacrucis por un acertado recorrido de estrechas calles en torno a la Catedral con la peana de su Cruz Desnuda. Ya que hablamos de fotos, para aquellos cazadores de instantáneas con elementos arquitectónicos de fondo, esta procesión las brindó sin los agobios de público ni la saturación de fotógrafos que otras provocan. Lo dicho, un acierto de recorrido, nada que ver con el frío y desangelado discurrir del año pasado por la bandeja del Pilar. Lastima que al final.........


Pero la Piedad ya está en la calle. Si venías de la Seo te la encontrabas en la calle Alfonso. Desde el Refugio traen al Cristo en su peana con todo su poderío. O con casi todo, me refiero a personal, además de su paso titular. No se si te has fijado; la Piedad, de atributos, tiene los justos; y si no hubieran desarrollo un "memento", que logicamente con los años ha aumentado, solo tendrían una Cruz in memoriam. Y sin embargo...... ¡que envidia dan las hachas! (aunque sean electrónicas las pilas también tienen sentimientos). El Viernes Santo por supuesto, pero es que en esta procesión de traslado, siguen estando presentes. Como me explicó una vez un amigo de la Piedad; a fin de cuentas, tu te apuntas en una cofradía y lo normal es que salgas con una vela, el instrumento es transitorio y atributos y pasos tienen un número limitado. Cuanta razón tiene pero no se cuantos adeptos tendrá tal pensamiento; y no solo entre cofrades, da la sensación a veces que también entre las cofradías. De hecho, en algunas procesiones, si no llevas vela te ponen al final de las filas de estas, con lo cual te premian acercándote al centro de la procesión, al paso,  a las imágenes a las que se les reza.


A la Cofradía en la Oración en el Huerto hay que ir a buscarla. O a esperarla, como hace una representación del Prendimiento a las puertas de Escuelas Pías. Ellos detienen el tiempo, y Conde de Aranda se hace larga, larga, larga. Como el Coso, como Alfonso.... Las interpretaciones de la banda de Villanueva entre la peana de Nuestro Padre de la Oración y la carroza de María de la Confortación (bellisimo su exorno floral en torno a la candelería) hacen el discurrir agradecido, mientras que la sección de tambores acompaña al paso titular. 


Cristo abrazado a la Cruz y la Verónica te pillan cerca. Viacrucis por las calles de la parroquia del Carmen. y luego acompañamiento hasta San Cayetano. Tras ellos llegará el Descendimiento realizando su procesión de las Lágrimas y un hermoso recibimiento a la Virgen de tal advocación de la bicentenaria imagen de Jesús camino del Calvario en Santa Engracia. ¿Te has fijado la de guiones y banderas que de distintas advocaciones se van sumando a nuestras cofradías? Ya te nombré el domingo la de la parroquia de San Miguel, hoy también hemos visto la del Refugio, y el Descendimiento nos muestra desde este año la bandera del colegio del Salvador y el guión de San Luis Gonzaga.


El Martes Santo ofrece una noche amable pues las procesiones se mueven por unas coordenadas similares a las del Jueves Santo; y si la noche acompaña como hoy ni te cuento. Solo el viacrucis penitencial de la Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía, con el Cristo del Perdón a hombros de los cofrades hace que te salgas de propio del itinerario, pero si lo has hecho habrá merecido la pena, seguro.