sábado, 8 de abril de 2017

CARTAS COFRADES 2017-XII: Bienvenidos


Bienvenidos a la Semana Santa de Zaragoza. A ella nos invita el pregón de esta tarde. Y había ganas de él tras haber pasado dos años sin su procesión por la calle, desde el 28 de marzo del 2015. Había ganas de ver al piquete intercofradías en su espacio natural, a las filas multicolores de capirotes y terceroles, y también capuchas y bonetes, y hasta una hermana de mantilla. Oír matracas y carracas al unísono, a bombos, timbales y tambores de todos los colores tocando las marchas de todos, a los guiones y estandartes alzándose sobre la comitiva. Y entre ellos el guión, de Jesús de la Soledad ante las negaciones de San Pedro y San Lamberto, la cofradía que desde el barrio de Miralbueno se une a la Junta de Cofradías Penitenciales de Zaragoza. Bienvenidos.

Ver encabezar la comitiva por el estandarte de la cofradía de la Exaltación como organizadora nos retrotrae al recuerdo de veinticinco "semanasantas" atrás, a la de 1993, cuando la joven cofradía de la parroquia de Santa Gema lo hacía por primera vez y sentaba las bases de las ahora conocidas como marchas del pregón como símbolo y representación de nuestra Semana Santa.

Nunca hasta entonces (luego vinieron otros diferentes) se había preparado con tanto empeño un pregón, sobretodo en lo que se refiere a la representación de los tambores que ya comenzaron a ensayar a mediados de diciembre las tres marchas que se habían compuesto antes con las aportaciones de toques característicos de cada una de ellas, para unirlas y dar muestras de hermandad entre todas. Un pregón distinto donde los tambores, a los que a veces se les saca punta para todo lo contrario, fueron símbolo de unidad haciendo de sus marchas peculiares un solo toque en tres y consolidando por fin la marcha de Zaragoza que ya se había confeccionado un año antes, gracias al empeño de Vicente Gracia, delegado entonces de la Exaltación y responsable de que la iniciativa saliera adelante. Hasta consiguió que las personas participantes en los grupos, o redoblando en el piquete fueran también tambores de largo recorrido en sus respectivas cofradías. Hay que recordar que la segunda marcha, la de las partes de la propia Exaltación, las Siete Palabras, el Descendimiento, la Humildad, Humillación, Llegada y Calvario, solo se tocó una vez porque no se asimiló lo suficiente y no sonaba con el empaque que debía.

Y han pasdo 25 "semanasantas" y todavía siguen allí. Ha pasado una generación y varias de ellas han sido capaces de mantener y conservar ese patrimonio sonoro. Y en estos años, aunque parezca mentira, porque pensamos que el pregón siempre tiene el mismo esquema y siempre es igual, hay cosas que poco a poco han ido cambiando, al margen de los pregones que organizaron en su momento la Dolorosa o la Humildad que si aportaron connotaciones distintas al esquema actual.

Hoy se nos presentaba una nueva cofradía, como en aquel año 1993 ocurría con la Humildad, Jesús abrazado a la Cruz o en 1992 la Humillación y en 2007 teníamos ya entre las filas del Pregón a Cristo Despojado. De aquel 1993 han cambiado muchos estandartes, haciéndolos más floridos, como el cuerpo de varas de los hermanos cetro. Han cambiado incluso algunos nombres, en general para ampliar sus devociones o dejar claro donde están sus orígenes. Han desaparecido los terceroles de la Crucifixión saliendo ayer por primera vez en el pregón con la capucha franciscana que recuperaron años atrás para su procesión del Jueves Santo y desde 2016 para todas. Estuvimos a punto de perder las heráldicas del silencio y hoy presentaban una representación importante como hemos vuelto a ver desde 2015. Matracas y carracas participan en número importante y las cornetas del Cristo Despojado se han hecho un hueco entre el grupo de tambores para darlos toques de atención a los cortes. Parece que todo sigue igual, pero no es así, aunque la esencia permanezca.



Y la esencia la impartió el pregonero, el Padre pasionista Marco Sus, consiliario de la cofradía de la Exaltación que, nombrando todos los días de la semana, se refirió a cada cofradía, con detalles de esta,  anunciandonos el mensaje de la pasión y resurrección del Señor. También recordo a otras instituciones como el Refugio, el comedor del Carmen, Proyecto Hombre, Ozanam, Cáritas, que dentro de la Iglesia palían las deficiencias que nuestra sociedad crean en los más vulnerables. 

Tal vez por primera vez, no puedo confirmarlo porque no he estado en todos ni me he puesto a indagar, faltó a la cita una representación del Gobierno de la Ciudad (no tiene porque ser el alcalde), equivocando el estado aconfesional con las obligaciones de ser representante de todos los zaragozano. ayer comenzaba una fiesta, una celebración, para una parte de la ciudadanía zaragozana (donde se incluyen sin duda votantes y simpatizantes suyos). El laicismo no debe de estar reñido con el talante, la educación y el respeto a lo que no me gusta o en lo que no creo. Son las cargas del cargo, y la celebración pública de los católicos, como consta que hacen con otras religiones y creencias, merecerá ser tenida en cuenta, aunque les haga yuyu que les fotografíen con cruces y curas. 





viernes, 7 de abril de 2017

CARTAS COFRADES 2017-XI. Noche de viacrucis


Viernes de Dolores, pórtico de la Semana Santa. Del tradicional culto a la Virgen de los Dolores, con la fiesta principal de la Dolorosa,en San Cayetano, y el septenario de la Esclavas en San Pablo, al rezo por la vía dolorosa camino del Calvario. Noche de viacrucis, como no podía ser de otro modo en el último viernes de Cuaresma. Hasta once celebran hoy nuestras cofradías, y cinco de ellas de procesión por sus calles parroquiales.

Y es que, junto al que nos tienen acostumbrados los Nazarenos por las calles del Corpus Christi desde hace décadas (cuando aquellas calles eran conocidas como "por sementales"), y al ya habitual desde hace unos años de la Oración en el Huerto, en este 2017 tenemos las novedades del Calvario y la Esperanza Trinitaria, procesiones que se tuvieron que suspender por la lluvia del Viernes de Dolores de 2016, más el de la Exaltación, que traslada a hoy el que realizaba desde su fundación por el barrio de las Nieves los Lunes Santo. 

Ya ves, venimos de una Cuaresma repleta de actos y la culminamos, a un día del Pregón, con nuestros hábitos ya en la calle, con instrumentos, peaneros y hasta costaleros. El caso es que no figuran en los programas de procesiones de carácter general, y sin embargo si lo hace el viacrucis del Cabildo, que con el apoyo de la Piedad con la peana del Cristo del Refugio, se celebra en el interior de la basílica del Pilar. Algo que también es novedad porque hasta el año pasado se rezaba en la plaza.

San Cayetano acoge la esencia del viacrucis en el secular de la Sangre de Cristo. Hay que vivirlo y rezarlo junto a ellos alguna vez para sumergirnos en la historia de nuestros orígenes, la de los terceroles y los 400 años documentados que estamos celebrando este año y alguno más que no lo estarán.

Con mucho menos recorrido histórico, pero con gran carga emotiva para los hermanos del Descendimiento, es el que se realiza en el colegio de los jesuitas, y que desde 2007 se reza procesionando al Cristo de la Buena Muerte (1945), al que ya le rendía culto en la iglesia del Sagrado Corazón.

Sin duda la novedad de la noche estaba por las calles de la parroquia de San Valero con la Agrupación del Santo Cristo del Amor y Buen Fin y María de la Esperanza Trinitaria. Hasta las Delicias tendrás que subir para admirar las imágenes de Arteaga Navarro, pues de momento por San Cayetano no se les espera.Y hasta allí han subido costaleros de otras cofradías para ayudar a sacar un paso que ya querrían tener otras cofradías, junto a la Banda de Tambores y Cornetas de San Pablo para otorgar el acompañamiento musical que necesita un "misterio" de este estilo.

Jesús Camino del Calvario celebra su primer viacrucis por las calles de Santa Engracia. No es la única noticia, pues por primera vez procesionan con la Dolorosa de Santa Engracia sobre una peana, a la que se une la de la primera caida. Numerosos voluntarios, especialmente de la sección de tambores, se han presentado para ayudar en su recorrido, mientras que el piquete de tambores y cornetas aportaban el acompañamiento musical al rezo de las catorce estaciones. 

Y como decíamos la Exaltación de la Santa Cruz tambien se presentará cara descubierta (como todas las anteriores) por las calles de Santa Gema por primera vez en un Viernes de Dolores con el Cristo de la Elevación sobre la peana de la Cruz Insignia. El Lunes Santo se haran un hueco por las procesiones del centro donde les esperaremos.

Esto aún no ha empezado. Mañana es el Pregón pero hoy los hábitos ya han recorrido nuestras calles sacando a Dios del retablo. Y hay opiniones para todos los gustos, como las había aquellos años en los que procesionaba Jesús ante Caifás. Cuando en su día lo hiciera la Cofradía de la Santísima Virgen de la Esperanza Macarena y del Santísimo Cristo de los Sitios allá por 1962 no lo se porque no estaba.


lunes, 3 de abril de 2017

CARTAS COFRADES 2017 X: El Hombre del Tambor



Este ha sido el fin de semana del "hombre del tambor". Ha vestido sus mejores galas pero sin cubrirse la cabeza. Es lo que le posibilita poner cara y nombre a lo que debería ser un cofrade anónimo. Es lo que le permite conocer a las personas y relacionarlas con una cofradía. Y se ha reunido con otros hombres y mujeres del tambor para exaltar los instrumentos que tanto han hecho por mantener la Semana Santa en nuestra ciudad tal y como hoy la conocemos.

Al hombre del tambor le entusiasma la exaltación infantil. Frente al acto del día siguiente en la que todas las cuadrillas tienden a tocar lo mismos, los grupos infantiles suelen presentar los credenciales que caracterizan a sus cofradías en el estilo de sus toques, en la relación con las mazas o en la presentación de las formaciones que hay que intentar mantener y transmitir. Casi 80 años de tambor en Zaragoza da para reconocer a hijos o incluso nietos de otros hombres y mujeres del tambor, como pasa en la exaltación de los mayores donde incluso padres e hijos comparten cuadrilla.

Hoy una joven participante de una de las cuadrillas de ayer me decía que le daba pena que se hubiera acabado el concurso, que echaría de menos los desayunos antes de ir a ensayar, lo maratones de ensayos que duraban todo un día con comida y todo, las salidas nocturnas tras el ensayo.... la convivencia de cuatro meses  de un equipo con un objetivo común. Eso lo podéis seguir haciendo le digo. La respuesta es que cada uno es de su padre y de su madre y que las circunstancias de cada cual, especialmente las relacionadas con la edad, hace que cada uno lleve su vida, aunque siempre les quedará el vinculo de la cofradía. Solo este motivo ya debería ser valido para valorar positivamente lo celebrado este fin de semana, la creación de unos lazos fraternales que pueden sentar base cimientos para ser "cum frater" y exigirte como tal.  Y es que además, hoy se ensaya muchísimo más de lo que lo hacían las cuadrillas de décadas pasadas. Hay días de verdadero maratón (como el que se corría en el día de la exaltación). Que importante son las relaciones inter generacionales en todos los ámbitos de la vida.

Desde hace un año un perfil de facebook comenzó, bajo la denominación de "El Hombre del Tambor", a poner rostro y nombre a tantos cofrades, hombres y mujeres, chicas y chicos que a lo largo de los años han ido configurando el  devenir de nuestros ensayos, exaltaciones, concursos y procesiones. El mismo facebook donde suele hacer más ruido lo que no nos gusta (al mas puro estilo "pablemos", lo que no me gusta o en lo que no creo tiene que desaparecer), sirvió para rescatar en muchos casos a personas y momentos para la inmensa mayoría en el olvido, pues es muy de cofrades pensar que la historia comienza cuando yo entré en la cofradía. De manera desordenada y algo aleatoria pero poco a poco, este perfil ha ido reuniendo un corpus de fotografías. de nombres y de vivencias que, dándoles orden por cofradías o por épocas, años o nombres, configurarían el archivo de la historia de nuestros instrumentos. Nuestra wikipedia particular, de carácter no oficial, en la que todos podemos colaborar y en la que todavía queda mucho por contar, personas por conocer, marchas por descubir..... porque El Hombre  (y la Dama que dice él) del Tambor somos todos. Y como cantaba  Dylan, "mister tambourine, en mi propio desfile, lanza el hechizo de tu baile hacia mí, prometo seguir bajo él". O como decía  Mauricio Aznar, "Hombre del Tambor, sonaron con Dios de tu lado las campanas de la libertad".

Pdta: Como te decía hoy se corría el maratón de Zaragoza. El concejal de Deportes Pablo Hijar lo calificaba como una de las actividades más importantes de las que se celebran en Zaragoza, por su proyección exterior y el impacto económico que provocan 4.000 personas corriendo. 4.000, casi el mismo número de instrumentos en Semana Santa. Puestos a impactar...... la de dinero y proyecciòn internacional que ha dejado de impactar en esta ciudad desde que a Messi y a Ronaldo les comenzó a interesar la Copa del Rey, porque un día los políticos de esta ciudad decidieron no tener un campo de fútbol en condiciones acorde con el nivel de la quinta ciudad de España. No viene al hilo de esta carta pero como no tuiteo me apetecía decirlo alguna vez. También decidieron hacer del Fleta un gran teatro de la Ópera y mira lo que dejaron. Como para que se queden con la Seo.

domingo, 2 de abril de 2017

CARTAS COFRADES 2017-IX: Conciertos


No, no te voy a hablar de la palabra de moda en los debates ideológicos en temas de educación, y que convierten la enseñanza en un arma arrojadiza e ideològica, sino en lo que siempre nos ha venido a la mente cuando leemos la palabra. Musica.

Si has leido la publicación conmemorativa del cincuentenario  de la sección de instrumentos de la Columna, en su primer artículo nos cuentan como la música va unida a la liturgia católica y a la celebración de sus procesiones; y que Zaragoza, en su Semana Santa da fe de ello desde la las más antiguas fuentes documentales sobre esta festividad. 

Llevamos toda una cuaresma rica en conciertos, seguramente como ningúna otra, y la conmemoración que este año ocupa a la Sangre de Cristo nos ha ofrecido el culmen de la temporada (de conciertos) con "Auto Sacramental", una recreación de los oficios y cánticos que los siglos XVI XVII pudieron oírse en el desaparecido convento de San Francisco. La puesta en escena ha sido espectacular y conmovedora, con la Dolorosa de Palao presidiendo el altar, flanqueada por el Ecce Homo y el Cristo atado a la Columna de Llovet. Ministriles ( de Zaragoza) y música monofónica a cargo de la Schola Gregoriana Paradisi Portae, organo, percusión y matracas, rompiendo en la oscuridad, y los hachones de los Santos Padres iluminadores del féretro del Señor creaban un ambiente sugerente y envolvente creando una atraccion incluso al espectador poco o nada iniciado en esta elevada manifestaciòn.

Y es que, aunque estemos inmersos en el fin de semana del Hombre del Tambor, nuestra Semana Santa no es solo tambor, ni bombos ni timbales. Algo que ya sabemos, que no hace falta que nos lo recuerden. Pero siempre es bueno recordar y disfrutar de ese patrimonio sonoro protagonista de tiempos pasados y que en los últimos años vuelven a ocupar sus sitio en las procesiones.

Llevamos unos años volviendo a tener ministriles y capillas en procesiones del Silencio, las Siete Palabras o la Eucaristía, en este caso con coros incluidos. A las bandas de música o de cornetas y tambores ya las apreciamos como parte imprescindible de muchos de nuestros desfiles, desde que comenzaron a reaparecer en los últimos años del siglo pasado, y ya estamos acostumbrados a asistir a conciertos de estas en los días previos a los días santos. Pero la programación de este año ha sido de lo más completa y variada.

La Asociación para el Estudio de la Semana Santa celebró su IX Concierto de Música de Semana Santa a cargo de la BCCTT Nuestra Señora Virgen del Pilar, la cual también organizó el III Certamen de Bandas en la Iglesia de San Juan de los Panetes, donde participó junto al piquete intercofradias y al de los Nazarenos, piquetes que un año más ofrecieron su tradicional concierto dentro del tríduo a Jesús Nazareno en la iglesia de San Miguel.

Y si en el concierto del galardón Tercerol se estreno la versión para banda de tambores y cornetas de la marcha "Al Cristo de la Cama", en el concierto, a cargo de la banda de música de Villanueva de Gallego y organizado por las Siete Palabras a beneficio de su obra social, se presentó la marcha "In manus tuas", dedicada al Cristo de la Expiración de esta cofradía.

Y en la iglesia de Altabás tuvimos a la banda de Chirimías ofreciendo también un concierto de marchas procesionales, y aun nos espera en esta misma iglesia un concierto sacro a cargo del Grupo Alcor de Música Antigua, y el ciclo de música clásica organizado por la Junta Municipal Universidad en las parroquias de este distrito. Y el 6 de abril otro más en la Parroquia del Carmen, con el que la Cofradía de Cristo abrazado a la Cruz y la Verónica celebrará su 25 aniversario.

El Dominum Nostrum fue todo un concierto, y seguro  que te percataste de la sintonía que sonó durante el descuento camino al inicio, una composición de Ignacio Sánchez Josa donde se mezclaba musica electrónica con toques de tambor de los más tradicionales que podamos tocar. No la he vuelto a oir, espero que no caiga en el olvido. 

San Agustín decía que "cantar juntos crea comunidad de corazones" porque dejamos de lado nuestro individualismo para unirnos al canto hecho oración en comunidad. No solo de tambores vive nuestra Semana Santa, pero los que tocamos el tambor podemos dar fe de las palabras de San Agustín. Hemos disfrutado de conciertos. Disfrutemos mañana de la exaltación.