lunes, 7 de octubre de 2013

FIESTAS DEL PILAR 2013: La noria Mirador Princess








Decíamos que estas Fiestas tenían algunas novedades. Quizá una de las más fotografiadas y que más expectación está provocando sea esta, la noria Mirador Princess, de la que nos cuentan que es la noria portátil más grande de Europa con 60 metros de altura y desde la cual se pueden abarcar unas vistas de 30 kilómetros a la redonda.

Y como desde el 7 de septiembre sabemos que todos hablamos perfectamente inglés, o que es preferible permanecer callado y parecer idiota que hablar y despejar todas las dudas, podemos decir que durante unas semanas el "skyline" de Zaragoza se ve modificado desde muchos puntos de la ciudad.




domingo, 6 de octubre de 2013

FIESTAS DEL PILAR 2013: El Azutero













¡Estamos de enhorabuena!.  En unas fiestas con interesantes novedades quizá la que más proyección tenga para el futuro sea que tenemos un nuevo cabezudo, "el Azutero". Y es que si Gigantes hemos tenido varias incorporaciones en los últimos cien años (sin ir más lejos Agustina y Palafox en 2008), de cabezudos, y mira que hay candidatos, en todo el siglo XX y lo que llevamos de XXI tan solo la Pilara. 

Por lo cual, siendo un acontecimiento histórico, ha sido una pena que Azutero no haya tenido el pedazo de bautizo que tuvo la Pilara el 10 de octubre de 1982 desde el balcón de la Casa Consistorial  y con Els Comediants de maestros de ceremonias. Por algún lugar conservo la invitación al bautizo pero no la encuentro. Javi el Mago, acompañado de la rondalla "el Royo del Rabal" ha intentado poner alegría al asunto, pero la aparición del concejal Jerónimo Blasco ha sido bastante sosa y cortante (habría dormido poco). Eso sí, ha anunciado que para el año que viene habrá otro cabezudo. Hace años que en este blog se promueve uno de Labordeta o de Nayím.

http://jorge-entrecomillas.blogspot.com.es/2009/10/diario-de-fiestas-del-pilar-para-amigos_08.html

Al igual que para la Pilara y en anteriores novedades de la comparsa (renovación de las figuras incluidas) han participado comparsas provenientes de otras localidades españolas (en concreto de Huesca y de Villafranca del Penedés).

¡Y ya solo faltan tres años para celebrar el centenario de la boda del Forano y la Forana.!

Como todos los personajes de la comparsa representan personajes históricos  decir que Azutero es Pedro Nadal y Auré, el Royo del Rabal (1844-1905) considerado como el más importante «cantador» de jota en su época marcando un hito decisivo en la fijación de los diferentes estilos de este género del folklore aragonés. De él se cuenta que hasta cantó en la boda de Su Majestad Alfonso XII con María de las Mercedes, si la de la copla "no te vayas de Sevilla", pero esto no sale en la película de Vicente Parra "Donde vas Alfonso XII" (donde vas triste de ti, voy en busca de Mercedes que ayer tarde no la vi). Trabajaba  en el sindicato de riegos de la Acequia del Rabal, llegando a ser azutero o guarda del azud junto al Rio Gállego. De ahí su mote: Azutero, y su objetivo rendir homenaje al folklore tradicional aragonés y más en concreto a la jota.

 Copla: Azutero panzòn deja de cantar jotas y reparte el zurròn.



sábado, 5 de octubre de 2013

FIESTAS DEL PILAR 2013: Pregón en tiempos pachuchos, en tiempos modorros











Sin duda lo mejor del inicio de las fiestas ha sido la lectura del pregón y sus protagonistas, en estos tiempos pachuchos y modorros que los chicos de Oregón han citado, revindicando el humor como herramienta de defensa, de crítica y de reflexión. Porque todo lo demás ha sido buen reflejo de los tiempos que nos tocan vivir. La polémica de los pabellones y de la empresa de autobuses, el fallecimiento días atrás de Atarés (ahora para todos el mejor alcalde.... pues se lo podían haber dicho en vida), el petardo de unos desustanciados en la Basílica (algunos parece que les hubiera gustado vivir en el 36), el desfile de "perjudicados" por el centro de la ciudad desde Independencia hasta el Pilar relegando la tradicional cabalgata al Arrabal (será que Lola Ranera querría verla empezar desde su casa y terminar en el Ayuntamiento), convirtiendola en un deslucido despropósito sin sentido pues una vez pasado el Puente Piedra los vehículos y carrozas se iban por la ribera y los que iban a pie (en patines o zancos) se adentraban en la plaza del Pilar. 

Lo dicho, por lo menos el pregón ha sido distinto y divertido, como lo fue en su día el del ahora llorado Atarés con Bumbury.  





viernes, 4 de octubre de 2013

FIESTAS DEL PILAR 2013: El cartel del Pilar 2013


Cuando repasas la colección de carteles te encuentras con los que te gustaron en su momento y te siguen gustando; están los que en ningún momento te han gustado; también a los que el paso de los años les ha sentado fatal, y por último los que, como los buenos vinos ganan con el discurrir del tiempo.

El de este año........dejemoslo en puede servir para cualquier cosa "bestial" si quitas las palabras Pilar y Zaragoza, incluida la publicidad de un circo. Y para las fiestas de León ( de hecho ahí está el origen del león rampante en la heráldica de nuestra ciudad desde el siglo XII)  o para recordad la MGM ni te cuento.  Mis fiestas que no son "bestiales" se ven poco identificadas, pero bueno, me pasa lo mismo con el telediario y lo veo todos los días.

Lo extraño es que no aparezca el tranvía. Porque vamos, ha salido en todos los programas de los últimos años, incluidos los de San Valero, Festivales del Ebro.......



jueves, 3 de octubre de 2013

Tercerol sigue creciendo


Y no solo por llegar al número 16, ni porque hayan aumentado sus dimensiones de presentación. Edición tras edición, sin faltar a su cita anual desde 1996, Tercerol-Cuadernos de Investigación se va consolidando como el referente académico y científico del estudio sobre la Semana Santa. Y su último número, plagado de firmas de catedráticos universitarios, doctores y licenciados, además de cofrades, así lo confirma. Quedan atrás aquellos pánicos que, en palabras del profesor Galtier durante la entrega del Galardón Tercerol 2011 y recogidas en este volumen, sentían los historiadores a abordar el estudio de la Semana Santa "por miedo a ser tildados de acientíficos, confesionales o simplemente de capillitas".

El nuevo formato también lo corrobora, amoldándose a las directrices y criterios formales de publicación científica, unificando citas y referencias e introduciendo cada estudio con un "abstract" (muy útil desde relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor” del pasado7 de septiembre en el que se ha confirmado que todo el mundo habla perfectamente la lengua de Shakespeare o por lo menos que su dominio marca la excelencia de una persona distinguiéndola de la que no lo habla por encima de otros valores o cualidades). Y por supuesto, aunando rigor y calidad como nos recuerdan en el prólogo.

La confirmación de todo esto, al igual que el sacramento del mismo nombre para los creyentes, viene con el número 15, el cual recoge y analiza todo lo publicado en los catorce ejemplares anteriores, clasificando su contenido facilitando así la localización de la información y su uso como herramienta para lectores e investigadores. Indice por autores (79), por materias, por localidades españolas (421), por regiones españolas (10), por países (17) .....

Ambos ejemplares fueron presentados el 20 de septiembre en una abarrotada sala del Ibercaja Zentrum, presentación que corrió a cargo de Antonio Olmo, coautor junto a García de Paso de la indización del número 15 y de un interesante estudio  en el del 16 sobre Felipe IV y la Semana Santa de Zaragoza de 1644. Y, como no para, recientemente también de él hemos podido leer en el nº 1 de la Revista ARS &Renovatio, del Centro de Estudios de Arte del Renacimiento, el trabajo sobre las casas de la cofradía de flagelantes de Nuestra Señora de la Soledad de Zaragoza, estudio que ya nos adelantó en los tiempos del "Cuaresmeo" en la conferencia dedicada a los siglos XV-XVII dentro del Ciclo 188 horas, y que ocasionó un post en forma de Carta Cofrade en este blog  (http://jorge-entrecomillas.blogspot.com.es/2013/03/cartas-cofrades-2013-ix-antonio-olmo.html). Y es que, como Tercerol, es algo más que una confirmación, es una realidad.

La presentación nos dejó la miel en los labios al visionar una "promo" de dos minutos del próximo documental sobre la Semana Santa Zaragozana, del mismo equipo que realizó "Conviene que muera un hombre por todo el pueblo", la cual también pudo visionarse.

Hazte ya con tus ejemplares de Tercerol en Cafetería La Pasión (calle Mayor, nº 47), la Librería Antígona (calle Pedro Cerbuna nº 25) y en Zarasanta (Coso 107).