domingo, 17 de marzo de 2013

CARTAS COFRADES 2013-XI: A menudo los hijos se nos parecen

"A menudo los hijos se nos parece.....". Esto han podido pensar muchos de los asistentes a la Exaltación Infantil del sábado. Sueles oír "ahí está el futuro" o "el futuro está asegurado". También hay quien dice "que esto no da más de sí". No se si será así. Tampoco se donde está el futuro, pero el presente, año tras año, si que lo aseguramos pues todas las cofradías son capaces de organizar (unas unos años más, otras unos años menos), grupos de niños dándole a los instrumentos de nuestras cofradías. 

Los llamamos instrumentos tradicionales, término este a veces manido otras usado con abuso. No es el caso, es más, un acto así ya es tradicional. Muchos de los niños participantes son hijos de los que en su día también lo fueron.

Me fijo en uno de los grupos en el que salían unos veintiocho. De trece de ellos sus padres tocan o han tocado el tambor. Equilibrio entre tradición familiar y de nuevo cuño, lo cual no está mal. Vuelvo a una carta anterior. ¿De verdad que los tambores ya no dan más de sí?. El tambor, al que atrapa, lo atrapa de la misma forma, ahora y en décadas pasadas. Por eso, en los que vienen detrás, pero que se unen al mismo paso, vislumbras las mismas emociones, deseos, inquietudes... Te reconoces en ellos y te afloran vivencias pasadas, que son las mismas aunque en tiempos distintos. 

¿Y el concurso? Han pasado tantos años (40) de concurso que muchos ven a sus hijos concursando como en su día lo hicieron ellos. Conozco familias que lo han ganado padre, hijo y nieto. Esto dice mucho de un acto a veces denostado ¿no crees?. Es falso que se creen rivalidades (aunque hay de todo, como en la viña del Señor), al revés, terminas admirando lo que aportan las otras cofradías, conociendo sus formas de tocar, el estilo de sus marchas, las características de su procesión….. compartiendo momentos fuera de concursos, ensayos y procesión…….haciendo amigos. 

Pero además supone juntar cuadrillas de chavales y no tan chavales (en muchos casos grupos de distintas generaciones) que dedican su tiempo libre de manera barata (excepto lo que cuesta el tambor y los parches y baquetas que rompas) a darle vueltas a la cabeza, a ser creativos, a esforzarse, a aceptar normas, disciplina, la autoridad de alguien que es como tú y en algunos casos más joven..... y que encima se lo pasan bien echando horas, horas y horas.

"A menudo los hijos se nos parecen...." Hoy una de mis hijas ha debutado en el concurso, treinta y un años después de que lo hiciera yo......., con mi tambor, mi gala y compartiendo cuadrilla con gente que ha tocado conmigo.

 ".... cargan con nuestros dioses y nuestro idioma....." y esto me encanta.
Foto Arancha G.P.





domingo, 10 de marzo de 2013

CARTAS COFRADES X-2013: Yo no me lo perdería

¿Te lo vas a perder?. Nos provocan, nos invitan los de la Exposición "188 horas" y la Asociación para el Estudio de la Semana Santa..

Pues no.... yo que tú no me lo perdería  porque si no has visto nunca la película "Conviene que muera un hombre por todo un pueblo" te va a gustar,.

Si la sueles ver a menudo, verla en pantalla grande y rodeado de cofrades no va a ser lo mismo.

Y si te pasa como a mi, que desde que se estropeó el reproductor de VHS no la he vuelto a ver, la cita del martes 12 a las 19 horas en Ibercaja Zentrum está marcada en rojo en el calendario desde que conocimos la noticia. Me pasó lo mismo cuando las Siete Palabras y la Asociación para el Estudio de la Semana Santa, proyectaron hace un par de años "Plegaria y Redoble" el primer documental generalista de nuestra Semana Santa rodada en Super 8 por Ricardo Lopez Lera, Juan Abella y otros apasionados de nuestras cofradías a comienzos de los 80 y que solo había visto tres veces: en una junta general de mi hermandad en  la Cámara de Comercio, en la Lonja durante la exposición "Las Cofradías y la Semana Santa" en 1985 y durante unas jornadas de mi Sección de Tambores  en 1989 en el Patronato de la Virgen de los Dolores. Es lo que tenían los antiguos soportes audiovisuales, no podías ver las cosas cuando querías sino cuando las ponían

Tras esta película hubo otros intentos con poca transcendencia hasta que llegó "Conviene que muera un hombre por todo un pueblo", producida y realizada a nivel profesional y que recoge el espíritu de nuestra Semana Santa hasta entonces, de tal forma que es difícil verla sin sentirse identificado o sin emocionarse. Posiblemente como se apuntan en otros foros "hay que ser cofrade zaragozano para sentirlo", pero como recoge la Revista de la Junta Coordinadora en palabras del Cardenal Amigó ¿que Semana Santa es la mejor?, ¿que duda puede caber?. La de mi pueblo......, porque es la mía. Lo dice alguien que mañana estará en la Capilla Sixtina, por segunda vez en "conclave". ¿Que muestra "Conviene que muera un hombre..."? nuestra Semana Santa, la de nuestros padres, la de nuestra gente, la de mi fe primera (siguen siendo palabras de Cardenal....).

No te cuento más, ve a verla y hablamos, seguro que, por mucho que ha cambiado nuestra Semana Santa en estos 15 años (y a cambiado a mejor), el documental no ha perdido esencia y frescura. Además asistirán las personas que la hicieron realidad, que nos contarán pormenores, secretos y todo aquello que nos pueda interesar. Entre ellos Fernando Aquilué, guionista pero sobre todo Cofrade de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Porque una obra así solo podía salir de un cofrade, de un cofrade de esos con los que identificas una cofradía.

El miércoles, en la presentación de la Revista Semana Santa en Zaragoza, Ángel Nápoles recordaba a Fernando Aquilué como gran cofrade  en los tiempos que compartieron Junta de Delegados de Tambores y como gran "rival" en los primeros puestos del concurso. Uno recuerda a los dos en aquellos 80 como ejemplo a seguir y con conseguir optar a ser "rival" (y aunque sea lo menos importante de lo menos importante en la década siguiente lo conseguimos... y en la siguiente, y en la siguiente).

Por todo aquello es merecido el Galardón Tercerol (yo tampoco me lo perdería) que el próximo jueves se entregará a Fernando Aquilué en San Cayetano. Reconocimiento a una trayectoria y a un legado que 15 años después sigue siendo el mejor documental sobre nuestra Semana Santa. 

Un Galardón que recibe uno de los nuestros, un cofrade, como también lo fue Domingo Figueras o lo son Alfonso García de Paso o Wifredo Rincón, todos, entre instituciones, entes y personalidades, poseedores de tal distinción de la Asociación para el Estudio de la Semana Santa. No podré picar  a su Presidente, a Ricardo Navarro con eso de "por tu interés te quiero Andrés". La Asociación ya no cumple tal leyenda, tras 16 galardones ya no lo neesita.

Lo dicho... yo no me lo perdería ¿y tú?



viernes, 8 de marzo de 2013

CARTAS COFRADES 2013-IX: Antonio Olmo


Apúntate este nombre.
Antonio Olmo.

Para los que nos gusta divulgar la Semana Santa de Zaragoza durante décadas solo hemos podido citar a García de Paso y a Rincón, a Rincón y a García de Paso. Alguna vez a Gómez Urdañez. Y para de contar. Y de la misma manera que Vicente Gracia Forcen acuña lo que el denomina "fenómeno autorreproductor" en nuestra Semana Santa a partir de 1981 (La forja de un ideal, 2012), los aficionados a juntar letras nos autorreproducimos entre nosotros con lo que vamos sacando de los archivos de las cofradías y de nuestras propias vivencias para publicar en programas, revistas y publicaciones conmemorativas. Ahora también podremos citar a Antonio Olmo. Imprescindible en la historiografía de la Semana Santa zaragozana

Hace un par de años, en un artículo publicado en Cuadernos de Investigación Tercerol nº 14, Antonio nos presentaba la mayor aportación a la historiografía de la Semana Santa zaragozana desde el famoso libro de 1981 de los anteriormente citados. Con el título "La Hermandad de la Sangre de Cristo y la Semana Santa en el siglo XVII a través de un pleito inédito" nos facilitaba los más antiguos inventarios conocidos de la Real Hermandad, remontándonos a 1636 y dejando obsoletos los anteriores trabajos realizados sobre la historia del Santo Entierro.

Pero es que en febrero de 2012 Antonio da una conferencia que posteriormente se publica en la Revista Redobles nº 15 donde se rescata el poema "Entierro de Christo en Çaragoça", que constituye la más temprana descripción de la procesión del Santo Entierro zaragozano al poder fecharse en el primer tercio del siglo XVII. Lo puedes leer en la mencionada revista. Por cierto, le diría a su editor que no dude. Es el mejor trabajo publicado en sus páginas a lo largo de los 15 años de Redobles.

Ayer en la conferencia impartida dentro de la programación que se está desarrollando en Ibercaja Zentrum, bajo el título "Semana Santa de Zaragoza en los siglos oscuros XV-XVII", volvió a sacar a la luz nuevos datos, nuevas cofradías, nuevos manuscritos..... anunciando que se podrán leer en el próximo Redobles. Un libro es lo que merece, esto  y lo que todavía está por sacar. Seguro.

Bromeaba el año pasado en una  de estas cartas que la Cuaresma tiene una parte de congreso virtual en la que crecemos y aprendemos como cofrades, pululando de conferencia en conferencia, de exposición en exposición, de concierto en concierto. Con el nivel de las del año pasado, las de García de Paso, Galtier,.... las del pasado fin de semana de Bernardino Lumbreras, de Pedro Guillén, de Carlos Pardos (también hace años con interesantes aportaciones investigadoras).... con el anuncio de la próxima tesis doctoral de Alfonso García de Paso... con Tercerol Cuadernos de Investigación.......más que a Congreso esto suena a Postgrado de Experto Universitario en Semana Santa de Zaragoza 

El Galardón Tercerol del año pasado, Don José Sánchez Herrero, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla, recibió tan importante distinción en nuestra ciudad por elevar las cofradías y la Semana Santa al Olimpo Universitario. En esta nuestra ciudad a orillas del Ebro tampoco nos quedamos atrás. 

Nos vemos en el Dominum

martes, 5 de marzo de 2013

CARTAS COFRADES 2013-VIII: Tambores


¡Vaya fin de semana ehh!.No hemos parado desde el viernes hasta la fiesta de la Cincomarzada. Entre presentaciones, conciertos de todo tipo, exposiciones varias, encuentros.... y aún hemos tenido a última hora la bendición de una nueva imagen en el Prendimiento además de la inauguración de la exposición de los amigos del Espacio San Cayetano 3.

Pero a veces el bosque te impide ver los árboles. Sí, ya se que la frasecita es al revés. Pero, ponte a pensar, ¿que es lo que más han hecho los cofrades y durante más tiempo este fin de semana?, ensayar, tocar el tambor, el timbal, el bombo, la corneta.... también la matraca y la carraca. Entre otras cosas porque el año pasado el 55,17% del total de cofrades en procesión tocaban un instrumento. Mayoritariamente el tambor. Zaragoza es tambor (y bombo y timbal). Se de unos que han juntado casi 24 horas ensayando a lo largo del fin de semana ("a menudo los hijos se nos parecen").

Mi admirado Sergio Navarro decía hace unos días en su web que un cofrade de postín apostillaba que en Zaragoza el tambor ya había dado todo lo que tenía que dar. Es como decir que ya ha tocado techo. A lo mejor, pero el techo está muy alto. Dentro de 75 años hablamos a que altura ponemos diferentes techos, ¡Y ojala todos suban muy alto!. De momento, solo viendo ensayar a "esos locos bajitos", se ve que este  va a continuar alto por mucho tiempo. Anda.... diles a esos que comienzan ahora que esto no da más de sí. Porque "locos bajitos", "altitos", de primera fila, de las de en medio, de la última, con bandolera comprada en Guallart hace 33 años, o tambor todavía por estrenar en procesión .... "locos por la música", hay en todas las cofradías.

¿Y sabes por qué?, porque por encima de todo el tambor es participación, no tiene examen de selectividad ni "números clausus". No hay límite de edad, ni alturas, ni aguante, solo el que uno se quiera poner. ¡Ni siquiera hace falta ser un virtuoso!. Es más, puedes llevar toda la vida tocando el tambor sin saber tocarlo. No se si todos por igual, pero si todos a la vez.

Al año que viene, y de la mano de las Siete Palabras, celebraremos  los 75 años tocando el tambor en Zaragoza, y varias generaciones de cofrades zaragozanos tendremos motivos para celebrarlo. Algunas familias con padres, hijos, nietos.

sábado, 2 de marzo de 2013

CARTAS COFRADES 2013-VII: Encuentros



"Tiempo de encuentros" decía esta mañana Luis Antonio Gracia en la apertura del I Encuentro Regional de Cofradías de advocación Dolorosa, agradeciendo la importante presencia de personas congregadas, en lo que fuera el Cine Pax y ahora salón de actos de la Casa de la Iglesia, y recordando lo grande que es "encontrarse", algo que entre cofradías, a nivel nacional, se inició hace 25 años y que en nuestra región abrió camino la RAIP Cofradía del Señor atado a la Columna con aquel I Encuentro de noviembre de 1992.

En una Cuaresma tan especial como está siendo esta de 2013 cargada de actos, muchos de ellos originales y distintos a los que hemos disfrutado otros años, este Encuentro se suma a los mismos con una contribución distinta, tal vez más pausada y con capacidad para atraer también a un perfil de participantes que no  encontraremos en otras convocatorias. Pero como todo lo que ofrece el "cuaresmeo" aportando un anhelo  de conocimiento e intercambio y provocando un efecto dinamizador dentro del ámbito cofrade.

Ya encontraron esto, la noche del viernes en la Casa de Hermandad de la Humildad, los participantes en el III Encuentro de peaneros y costaleros. Los cronistas que asistieron cifran el encuentro en casi el centenar de cofrades atentos a ponentes de postín como Pedro Guillén, que aleccionó sobre las decenas de maneras de cargar un paso que podemos encontrar por España; o Antonio Olmo (que se multiplica estos días apareciendo y colaborando por doquier) que como siempre sentó doctorado (por algo lo es), hoy sobre los orígenes de los terceroles zaragozanos y dentro de unos días sobre Semana Santas de siglos pasados (yo no me lo perdería); cerró las intervenciones Nacho Torrubia para tocar la fibra sensible y el lado más solidario de nuestras cofradías, en este caso sobre la donación de sangre y médula.

Si pinchas en la web de la Semana Santa de Zaragoza de la AC Redobles te enterarás de más cosas, primero porque estuvieron allí, segundo porque a las teclas....... Sergio Navarro y verbo fluido, que nos cuenta que después de las ponencias hubo tiempo para todo; para abrazos sinceros,  para la alegría, el homenaje, las despedidas, la meditación y el brindis. Pero mejor léetelo tú.

Del que sí puedo contar es del anteriormente citado.
Hacía mucho que no participaba en un encuentro y además de lo que supone "encontrarse" con otros cofrades, conocidos o por conocer,  o de poder descubrir lo que la web de los Encuentros Nacionales llaman "el espíritu de Villagarcía", si además de esto en todos hay ponencias como las que nos han presentado esta mañana Bernardino Lumbreras y Carlos Pardos me he dado cuenta de lo que me he perdido estos años.

Como te estoy escribiendo una carta y no un acta no te voy a hacer una recesión de lo que han contando. Pero te puedes acercar a la ponencia de Bernardino sobre la Profecía de Simeón consultando el libro "Reflexiones teológicas e históricas 1938-2012" publicado por la Dolorosa el año pasado. También viendo el vídeo de la canción de Amanda Vernon " Simeon´s Prophecy, con imágenes de La Pasión según Mel Gibson. Después de esto, Bernardino tienes el compromiso de exponer por lo menos en seis encuentros más de "Dolorosas".

En cuanto a Carlos Pardos (otro de los que se multiplica estos días con una ponencia para cada día) y su "Mostrando su dolor. La Virgen de los Dolores vestida como viuda castellana noble", que quieres que te diga. Que he aprendido mogollón y que cada x tiempo debería repetirse con asistencia obligatoria para mayordomos, vestidores y vestidoras de "Dolorosas". Palabras claves para quien quiera indagar sobre lo tratado: Isabel de Valois, San Francisco de Padua, Doña María de la Cueva, Convento de la Victoria .... y una web y un libro www.lavirgendeluto.com.

El año pasado creo que te conté en una carta titulada "Semana de Conferencias" una frase de Isidoro Miguel, que en una de ellas se me quedó grabada. Venía a decir algo así: como vamos a defender nuestra religión ante quienes hacen demagogia sobre ella cuando la mayor parte de los católicos solo podemos argumentar con el catecismo de la primera comunión, que además para muchos fue la última también. En esta línea Bernardino nos ha dicho hoy lo importante que es conocer los fundamentos bíblicos, pero no solamente para reflexionarlos, sino para vivirlos. Sin duda las cofradías, más allá de encuentros y congresos, pero también en ellos, pueden ser un buen lugar para iniciarnos en esto.

Enhorabuena por lo que cuentan a los organizadores del Encuentro de peaneros y costaleros, David Pascual, Andrés López y Sergio Valenzuela, y a las Esclavas, Prendimiento y Dolorosa completar un “cuaresmeo” que está siendo inolvidable.

Y aún nos queda el Dominum, disfrutar de las 188 horas y sus conferencias, la bendición de una nueva imagen, el Galardón Tercerol……