lunes, 4 de agosto de 2025

POSTALES DESDE EL VERANO 2025: Estación con destino...


Retrato silencioso de lo que significa el verano para muchos: Ir, volver, salir, llegar…..Los paneles anuncian trenes que no solo conectan ciudades, sino también historias, recuerdos y expectativas. Los destinos desfilan como promesas: Málaga, Barcelona, Sevilla, Granada, Figueras... lugares que suenan a sol, a paseos sin prisa, a playas, a sobremesas largas.

Mientras algunos esperan la llegada de alguien con un café en la mano, otros están por emprender la salida a una nueva estación.

¿A qué estación te gustaría llegar este verano?




 

domingo, 3 de agosto de 2025

POSTALES DESDE EL VERANO 2025: La catedral de la Almudena





























La luz del verano se cuela por las vidrieras de Kiko Argüello y tiñe de colores el respetuoso silencio de la catedral de la Almudena. Hace calor fuera, bullicio, turistas, cámaras. Pero dentro, la frescura del mármol y la solemnidad del lugar te ofrecen un respiro de luz y temperatura en pleno verano madrileño.

En pleno corazón de Madrid, frente al Palacio Real, es el principal templo de Madrid y una de sus construcciones más singulares, que sorprende por su interior luminoso, su cúpula colorida y su moderna cripta. Su historia es relativamente reciente: se consagró en 1993 por el papa Juan Pablo II, presente en una de las capillas, como de otros santos y beatos contemporáneos.

Construida muy cerca del emplazamiento de la anterior y muy antigua iglesia de Santa María de la Almudena, que se levantó a su vez sobre una mezquita, la catedral está dedicada a la Virgen de la Almudena, patrona de Madrid. El nombre de esta virgen y catedral derivan de la palabra árabe al-mudayna, que significa "ciudadela". La catedral está ubicada en el centro histórico de Madrid y su arquitectura mezcla estilos neoclásico, neogótico y neorrománico. Esa mezcla de reminiscencias antiguas con una modernidad sorprendente es parte de su encanto.

martes, 29 de julio de 2025

POSTALES DESDE EL VERANO 2025: Sobre el Cañon del Río Lobos







No es el de Colorado, ni siquiera el de Ordesa, pero es nuestro cañón de veraneo, al que nos acercamos por todos los lados posible. Y desde este mirador, que tampoco es el de Mather Point o el de Desert View, ni tampoco es el mirador de Calcilarruego, las vistas de uno de los meandros del rio Lobos, con sus pozas de nenúfares y donde las ovejas son puntos blancos que se mueven entre algún ciclista o paseantes también, en sus dimensiones, son espectaculares.

Llegar hasta aquí supone adentrarse entre las pistas que salen de Casarejos y, cuando estas se acaban, atravesar con intuición de explorador el bosque de pinos. Toda una aventura.

 






 

sábado, 26 de julio de 2025

POSTALES DESDE EL VERANO 2025: Comidas

 


Una comida, entre familiares, amigos, compañeros, siempre es motivo de celebración. Ahora mismo, invitar a comer a alguien, supone todo un ejercicio de tolerancia, paciencia, generosidad, y esfuerzo, sobre todo si es plato único, como puede ser una gran paella.

Tiempo atrás estaba el que no le gustaba algo. Ya sabes que pasaba (que no se si sigue pasando) con “las lentejas”. Ahora no; si invitas a alguien a comer tienes que preguntar gustos, si lleva cebolla, intolerancias, o el seguimiento de “dietas ideológicas”. De momento en la familia no tenemos ningún musulmán o judío; todo se andará, acuérdate de la película francesa “Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?". Un compañero de trabajo se ha hecho judío y ya nos pide dieta kosher cuando nos juntamos; y eso que trabajamos en una fundación de la iglesia católica.

Volvamos a la paella. Tenemos celiacos (esto que es una cruz), diabéticos, intolerantes a los frutos secos, vegetarianos y una vegana. Se hicieron dos paellas, una de marisco y otra solo con vegetales para los “de la ideología gastronómica” y se estuvo al tanto de que la pastilla de los caldos y el colorante no contuviera gluten. Y como a todos les gustaba la paella, los cocineros se sentían triunfante mientras servían. Hasta que alguien pregunta “¿lleva tomate?”


domingo, 20 de julio de 2025

POSTALES DESDE EL VERANO 2025: Detalles de Calatañazor

 


























De Calatañazor ya hemos enviado muchas postales de otros veranos. Ahí sigue, porque Calatañazor no es un decorado: es un pueblo vivo que ha sabido conservar su alma. Aquí no hace falta imaginar el pasado porque nunca se ha ido del todo.

Las calles son de piedra, estrechas y empinadas  se deslizan entre casas de adobe, madera y piedra, muchas con tejados combados por el peso de los inviernos sorianos. Las chimeneas cónicas, de formas curiosas, parecen salidas de un cuento antiguo. Las puertas bajas, los balcones de madera y las vigas al descubierto cuentan sin hablar historias de una vida sencilla, austera, pero también dura.

En lo más alto, dominando el caserío, se levantan las ruinas del castillo. Sus muros, hoy gastados por el viento, recuerdan su papel como vigía en tiempos convulsos, cuando los reinos cristianos y musulmanes disputaban estas tierras. Desde allí, la vista es asombrosa: se extiende el Valle de la Sangre, llamado así por la legendaria batalla en la que, según la tradición, Almanzor fue derrotado. "En Calatañazor perdió Almanzor el tambor", reza el dicho popular.

A un lado del pueblo se alza la iglesia románica de San Juan Bautista, sobria y hermosa en su sencillez. Sus muros parecen proteger más que encerrar, y en su interior se respira esa atmósfera recogida de los templos rurales, donde el tiempo parece suspenderse. Cerca, al borde del barranco, algunos bancos invitan al descanso, y uno puede quedarse allí, en silencio, oyendo solo el viento y el rumor lejano del río Abión, desde donde hemos llegado, a su paso por Muriel de la Fuente, tras un helador baño.