Granada no es solo la Alhambra, y
si bien su catedral no es el tipo de monumento que apasione al personal, esta adquiere
todo su sentido histórico a partir del proyecto de ciudad imperial que quiso
realizar el emperador Carlos I, continuando las actuaciones iniciadas por sus
abuelos los Reyes Católicos.
El 21 de mayo de 1492, recién conquistada
la ciudad nazarí se funda el cabildo instalándose en la Mezquita de la Alhambra,
para meses más tarde nombrar a fray
Hernando de Talavera (ese cura tan bueno que sale en la serie Isabel😊, es que uno se ha acordado mucho de esa
serie visitando la ciudad), primer arzobispo de Granada.
Parece ser que, a pesar de los
deseos de la Reina Isabel, la mezquita no reunía las condiciones para albergar
con decoro la nueva sede catedralicia, y así se pensó en edificar un gran templo
de nueva planta en el centro de la ciudad comenzando por la Capilla Real (de la
que en otra postal te hablaré… emotiva e impresionante).
Y así, desde el Renacimiento hasta el Barroco, Granada, como
centro espiritual y cultural permite que florezca un patrimonio
cristiano—artístico, teológico, literario— que llega hasta nuestros días. Si
bien es cierto que, el proyecto imperial de ciudad áulica y lugar de enterramiento
del Emperador y de sus sucesores que deseaba en un principio Carlos no llegó a
cumplirse, dejándonos tan solo en la Alhambra, el palacio del Emperador y en el
centro de la ciudad, el conjunto de Capilla Real, Lonja y Catedral.
Te recomiendo visitar la pagina
web de la Catedral. Completa en todos los sentidos, histórica, artística y
espiritualmente; y como algo vivo, insertada en la dinámica de la ciudad. Nada
que ver con la web del Pilar (será que por ser uno de los monumentos más visitados
de España no lo necesita. La Seo ni tiene. Que poco queremos los zaragozanos a
nuestra propia ciudad a veces), que por cierto, su Virgen tiene capilla.
Continúo. La Catedral de Granada
es todo un conjunto monumental: Capilla Real, Lonja, parroquia del Sagrario,
Colegio de san Fernando…, en el actual centro urbano de Granada. Lo dicho,
visita la web, donde nos explican como Diego de Siloé adopta el modelo
renacentista conocido como templo compuesto por gran cabecera y cuerpo
basilical, considerando dos factores: ambiente reformista y decisión imperial.
La decisión de Carlos I de ser
enterrado en la capilla mayor, crea al mismo tiempo un monumento dedicado al
triunfo de la fe en Granada y mausoleo de la familia imperial, y así la forma
central de la cabecera tan espectacular cumplía estos fines conmemorativos y funerarios,
pero, además, respondía al deseo de la mayoría de los reformadores españoles de
atribuir a la Eucaristía un lugar principal en la devoción y culto cristianos.
Luego llegó Felipe II y el
Escorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario