domingo, 20 de abril de 2025

CARTAS COFRADES 2025-XXI: Domino de Resurrección


La procesión de la Hermandad de Cristo Resucitado en 2025 se convirtió, una vez más, en el símbolo de la resurrección y la esperanza en Zaragoza con esta celebración tan especial. Al año que viene cumplirá cincuenta años, por lo que ya es, sin lugar a duda, una de las más significativas de la Semana Santa zaragozana.

El ambiente estaba lleno de expectación desde la salida a las 11,15 horas de la Virgen de la Esperanza de San Cayetano, símbolo del sepulcro cofrade zaragozano. Marcha solemne, luminosa. Las túnicas blancas de los cofrades brillan al sol como símbolo de renacer. Expectación de cientos y cientos de personas en su discurrir hasta la plaza del Pilar hacia el Encuentro Glorioso con Cristo Resucitado.

Bombos y tambores, que días atrás rompieron el silencio con estruendo de dolor, suenan hoy con un pulso diferente, más sereno, como quien aún recuerda la pena pero elige la alegría.

Decíamos que cercana a cumplir el cincuentenario de su celebración, se ha ganado el derecho a ser una de las procesiones más significativas. Por el día, por lo que representa, por lo que se celebra y como se celebra. Caras descubiertas, claveles blancos, mantillas blancas, jotas…. Comentamos el jueves el estreno de hachas nuevas, que aún adquieren mayor valor en la procesión de hoy al poder colocar en ellas el tradicional clavel que siempre han portado los hermanos.

La procesión de la Hermandad de Cristo Resucitado es una muestra de devoción y compromiso con la tradición. Al final del recorrido, de vuelta a su sede en el colegio de los Agustinos, oración y despedida. Los tambores, bombos, cornetas resuenan con fuerza, hasta que se hace el silencio y su eco se va desvaneciendo, invitándonos a volver el año que viene.

Y como vino, otra Semana Santa que se nos va. Volveremos por las calles andadas a revivir la Pasión, a caminar de nuevo entre capirotes y terceroles, sombras y luces, carrozas y peanas, en esos días que lo transforma todo.

 

 

 

 


 

sábado, 19 de abril de 2025

CARTAS COFRADES 2025-XX: Sábado Santo



¡Qué lástima! La lluvia, que habíamos podido sortear desde el pregón a lo largo de la Semana, obligó ayer a suspender la procesión de la Soledad de la Hermandad de San Joaquín, y en este Sábado Santo ha obligado a cambiar los planes en la Soledad de la Congregación de Esclavas.

La lluvia comenzó a caer con fuerza poco antes de las once de la mañana, y no hubo más remedio que suspender la salida de la carroza; no bastaba con proteger la imagen de la Virgen como se hizo ayer para el Santo Entierro.  Talla que se sigue atribuyendo al escultor Carlos Palao Ortubia, fechándola en el año 1867, por lo que o no es de Carlos Palao, o no es de ese año, dado que nació solo diez años antes. Un enigma por resolver.

El doblar de las campanas abrían el camino de las Esclavas salieron con el estandarte protegido para el agua. Caminaron bajo la lluvia hasta San Cayetano para rendir homenaje al Cristo de la Cama. Como siempre, sin boato, pero cargado de sentido; incluso bajo la lluvia, se sigue caminando. De una manera más humilde, más íntima. Con las esclavas siempre entendemos que no se trata solo de pasos, cornetas y tambores, sino del compromiso silencioso con lo que creemos. Una procesión que través del silencio y el luto y más allá de lo estético, siempre nos transmite una espiritualidad profunda y serena. Mujeres de varias generaciones que con dignidad mantienen viva una tradición que ha resistido el paso del tiempo, los cambios sociales y, como en este 2025 también las inclemencias del tiempo.

Con ellas entramos en San Cayetano para rendir ofrenda al  Cristo de la Cama, presente este año tan solo a los pies de la Dolorosa, creando una estampa solemne y sobria, alejada de la teatralidad de otros años. La Congregación, en vez de tomar la dirección del Convento de la Resurrección, retorna a San Pablo donde se realiza el acto de la Soledad, dejando paso al resto de cofradías que a lo largo de todo el día acudirán no solo a hacer acto de presencia, sino para meditar sobre el sacrificio de Cristo y prepararse para la celebración de la Resurrección en la noche del Sábado Santo. Sale la comitiva de las cofradías, bajo la dirección de la Hermandad de Cristo Resucitado, hacía la Vigilia Pascual en la Basílica del Pilar. Se cierra San Cayetano, se cierra el sepulcro hasta que mañana salga de allí la Virgen de la Esperanza anunciando que Cristo ya no está, que ha resucitado.

 


CARTAS COFRADES 2025-XIX: Viernes Santo

Con todo lo que ofrece el Jueves Santo, para muchos zaragozanos, el Viernes Santo es el día de la procesión; la de "los tambores" por la mañana" para algunos, la del Santo Entierro para otros. Es un buen día para "bajar a Zaragoza", o para venir a conocerla si eres de fuera, porque te llevarás la esencia de nuestra Semana Santa. Y con todas la iglesias abiertas, como procede en un Viernes Santo, día de oración y recogimiento por la muerte de Cristo. Si no eres de estos, al menos disfrutas del arte.

Los "monumentos" ya no son lo que eran tras el Concilio Vaticano II, pero la costumbre de visitarlos no se pierde como gesto de acompañamiento y adoración a Jesús en su Pasión. Y así te encuentras personas velando y orando, entre el trajín de gente que sigue entrando a las iglesias con el máximo respeto. Y si solo entras por curiosidad o porque eres turista, un buen día para hacerlo, todas abiertas, incluso la Seo, y sin horarios. A magníficos templos como San Gil, San Carlos, la Magdalena, el monasterio del Santo Sepulcro y por supuesto la Seo o el Pilar, puedes unir las iglesias con presencia de cofradías como la de la Coronación en el barrio Oliver, San Lamberto en Miralbueno, Santa Gema en Casablanca, Santa Engracia, San Miguel, San Juan de los Panetes, El Carmen, el Portillo, Altabás... Y a estas, las iglesias con cofrades alrededor de sus pasos: el Perpetuo Socorro, Santiago, Santo Tomás, San Pablo, San Felipe, San Nicolás, el convento de Santa Mónica... para terminar en San Cayetano, hoy más que ningún otro día, el meollo cofrade de lo que celebramos.

Ochenta y seis veces siete; nos toca abrir un nuevo libro que nos contará entre muchas otras cosas que las Siete Palabras inició su procesión a las 12 horas desde la iglesia de Santa Isabel de Portugal (vulgo San Cayetano), en una mañana soleada, un día primaveral típico de Zaragoza, con algo de nubosidad y sin lluvias, una humedad relativa del 47% y una temperatura agradable en torno a los 15ºC.. Nada que ver con la de 2024, que ante la amenaza de lluvia intensa se optó por un corto recorrido alternativo y la predicación de la III, IV, V y VI Palabra en la plaza del Pilar. Y con público, mucho público a lo largo del recorrido. Y cofrades, muchos cofrades, pasando con creces los 600, de los cuales muchos más de la mitad eran instrumentos. Por eso, y por las ochenta y seis veces siete, seguirá siendo para muchas generaciones la cofradía de los tambores.

Pero  pesar de la magnífica mañana, ideal para el desarrollo de una procesión, la pregunta insistente del Viernes Santo era si habrá Santo Entierro. "024 nods dejó sin procesión y las previsiones no eran las mejores; y lo que aún es peor, eran inciertas, de las que hacen dudar y hacen barajar a las cofradías diferentes opciones. Y la duda tardó en despejarse por parte de la Sangre de Cristo, y se hizo a menos de una hora de su inicio. A partir de aquí cada cofradía comienza a decidir como y con que acude a la procesión. Incertidumbre.

Y comienzan a llegar noticias. La Humildad toma la decisión de participar sin la imagen de Jesús de la Humildad y sin instrumentos y la Verónica también anuncia que dejará el paso titular en San Cayetano. Se corre la voz de que el Ecce Homo se lo piensa.. Se inicia la procesión.

El cortejo en su inicio es normal; las primeras cofradías saben que según las previsiones de lluvia, y si no cambian por las condiciones, van a poder recorrer el itinerario sin problemas. Los personajes del Antiguo Testamento, los símbolos alegóricos, la Virgen de la Esperanza de la Resurrección, la Entrada, la Eucaristía...., que gran alegría verla participando con el Cristo del Amor Fraterno en andas, andas que nos apuntan son cedidas por la Pro-Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y Buen Fin y de María Santísima de la Esperanza. El misterio tan importante que representa no puede faltar como ha pasado otros años. 

Aparece la Oración en el Huerto con sus tres pasos y tras ellos el Prendimiento, que optan por hacerlo solo con el paso titular, decisión de lo más acertada dadas las circunstancias. Y tras ellos viene la Humildad con las primeras ausencias de la tarde, como hemos nombrado anteriormente. Tras la Humildad, por el contrario, la Columna con todo, o sea, muchos y con mucho. Con la Coronación comienzan a aparecer los primeros plásticos cubriendo sus dos pasos, y tras ellos el Ecce Homo que sí hace acto de presencia y sin cubrir. Como el Nazareno, como los pasos de la Humillación, como los dos de Jesús camino del Calvario. Aquí es donde deja su hueco el paso de Jesús abrazado a la Cruz y de la Verónica, que si salé con sus tambores. 

La tarde avanza; las previsiones de lluvia se acercan a su hora. Sale la cofradía de la Llegada al Calvario con todo y tras ellos el paso del Despojado protegido por plásticos. Exaltación, Siete Palabras... pero no los pasos del Silencio, que tras estar toda la tarde en la calle Buen Pastor esperando su incorporación, deciden retornar a San Pablo. 

Crucifixión, Descendimiento, Piedad con total normalidad. Aparece el paso de la Dolorosa de la Congregación de Esclavas cubierta con impermeable y tras ella la Dolorosa también con normalidad. Sale el Cristo de la Cama con todos los elementos del cortejo fúnebre, la guardia romana, los Ministriles y la representación de las autoridades de la ciudad.

Toda la procesión en la calle, con alguna ausencia pero con una gran participación y representación de lo que es el Santo Entierro. La lluvia aparece a lo largo del recorrido allá las diez de la noche, nitidamente al principio, intensa en algún breve momento, que obliga a cubrir guiones y algunas imágenes con plásticos y acelerar el ritmo. Ritmo acelerado, en exceso en algunos tramos, que coinciden con los más fríos como son la calle Albareda, Casa Jiménez y Paseo Independencia,  que provocan dejar "descolgado" al Cristo de la Cama y a su séquito. No merece la pena correr en el Santo Entierro, cuando más adelante se termina parando y esperando.

La procesión se ha salvado gracias a que ha terminado antes que nunca, y eso que las cofradías han podido despedir a sus imágenes con sus toques finales. Un cuarto de hora más tarde una lluvia torrencial hubiera provocado lo temido durante todo el día, y que ocasiona la suspensión de la procesión de la Soledad.

Es la tercera vez que la procesión de la Soledad se suspende, como ocurrió en 1990 y en 2009. Decía Heráclito que no entras dos veces en el mismo río. Algo parecido pasa con esta procesión, que el año pasado cumplió 40 años y si solo se ha suspendido tres veces, los cambios de itinerario han sido frecuentes, desde lo primeros que recorría los porches del mercado para dirigirse a San Felipe por la calle Torrenueva, a las tres imágenes y tres pasos distintos utilizados para la procesión.

Nos queda la espera de la Pascua; con toda la incertidumbre de la semana, al menos nos quedamos con que ha sido la única suspensión. 



viernes, 18 de abril de 2025

CARTAS COFRADES 2025-XVIII: Jueves Santo


Que gran Jueves Santo se ha vivido en este 2025. Todas las procesiones en la calle sin el desasosiego padecido en los días precedentes; sin la amenaza de la lluvia, sin el frio del martes o del miércoles.  Se ha cumplido el dicho de los “tres jueves del año que relucen más que el sol". Jueves luminoso y brillante en términos festivos, espirituales y religiosos. Y sobre todo en términos cofrades.

Lo empezamos temprano desayunando en El Picadillo, desde donde vemos salir de San Cayetano a las 9,30 h el traslado de la Virgen de los Dolores del Prendimiento hacia la iglesia de Santo Tomás, acompañada de su piquete de instrumentos. Poco más tarde se realiza también traslado hacia San Pablo del paso de las Negaciones de San Pedro.

Es hora de entrar en San Cayetano, comienzan los turnos de vela alrededor de los pasos que ya están en el interior del templo, entorno a la imagen del Cristo de la Cama bajo su palio. Estos turnos, junto a la “guardia romana” y la veneración del Cristo de la Cama son uno de los momentos más emblemáticos y llenos de significado de nuestra Semana Santa. Algo singular que se ha transmitido de generación en generación creando una continuidad que mantiene viva la esencia de la Semana Santa zaragozana que se ofrece a toda la ciudad. Desde que se abren las puertas el flujo de gente es continuo, solo interrumpido por el devenir de las procesiones; pues salvo el Silencio y la Eucaristía, el resto de las procesiones o pasan por la plaza o inician y/o terminan aquí. Un Jueves Santo que alargamos hasta la conclusión del viacrucis de la Piedad por el Boterón, como siempre robándole horas al Viernes Santo.

Para que quede constancia a modo de apuntes, apuntes a los que solemos recurrir con el discurrir del tiempo, anotar que en el paso de la Verónica, paso que había sido la gran noticia de los dos últimos años, echamos en falta, por problemas técnicos, las figuras estrenadas el año pasado, la de la madre y la niña en brazos. En la dirección tuvo problemas también la carroza de la Virgen del Prendimiento, que obligó a variar el recorrido de la tarde. Del resto, al menos visto desde la acera, todo lo que esperas y más en cada una de las 15 procesiones vividas, seguidas y sentidas. Como decimos, al menos visto desde fuera, porque quien ve la botella siempre vacía te dirá que a unos se les ha ido las marchas, otros que se giraron antes de tiempo, de aquellos que se pararon medio metro antes de lo programado, de algunos que llevaban mal el hábito, o que cuanto nos hicieron correr, o cuanto rato hemos estado parados, o, o, o ….

Día grande en la Coronación con procesión matutina y traslado verpertino. Hoy si con su comitiva al completo después de la entrañable y significativa procesión de ayer con motivo del 75 aniversario. Decir que tocaron marchas nuevas no sería noticia pues habitualmente cada año estrenan una en su repertorio. Marchas del aniversario, una para el grupo general y otra para el piquete de honor, han sido compuestas con distintos trozos de marchas antiguas que ya no se tocan.

Comienza a ser cita de gran expectación el rezo de dos estaciones a las puertas de San Cayetano. Al ritmo de la jota se rinden honores al busto coronado de espinas, con el singular vaivén de sus peaneros. Jotas oiremos muchas a lo largo del día, en casi todas las procesiones; pero en la Coronación hacen especiales las suyas 

Como expectación es el que se genera en la calle Dormer para presenciar el inicio de la procesión de la Exaltación de la Santa Cruz; un bonito recorrido al ritmo de sus tambores y de la banda de música, para terminar de forma emocionante al son de “La muerte no es el final”. Toda una institución la Banda de Música de Botorrita que al año que viene cumplirá 25 años acompañando esta gran procesión

Como ya es toda una costumbre ver la Banda de Guerra de la Brigada Aragón I en la procesión de las Llagas de la cofradía de la Crucifixión. Una banda que nos retrotrae a los primeros acompañamientos musicales de las primeras procesiones de los años 40 y 50 del siglo pasado, que representa la tradición militar la Semana Santa y que fortalece el vínculo entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil. Además, se suma al resto de componentes de la cofradía ofreciendo un empaque procesional digno de destacar, con su sección a caballo, sus tambores, sus tres pasos…

Y si hablamos de empaque, y de algo más, hay que hacerlo de la Eucaristía. Elegancia, gusto, refinamiento “zaragoceado” que diría Javier Barco. Junto a sus refinados atributos sumamos la recuperación del llamado “Guion Palo” (1967), un atributo que dejó de procesionar en el año 2008, cuando se encontraba en un delicado estado de conservación. Y alabar un año más la iniciativa del “tramo de silencio” para facilitar que personas con trastornos del espectro autista o con sensibilidad auditiva puedan disfrutar de la procesión en la calle. Les acompaña musicalmente la Agrupación Virgen de Gracia de Villarreal como lo viene haciendo desde el año 2023, agrupación cuyo instrumento predominante nos dicen que son las trompetas. Como nos gustaría veros llegar a la plaza de San Cayetano, aunque pasarais de largo. 

Ya que estamos hablando tanto de música merece que se destaque que las dos bandas de cornetas y tambores que tenemos en la ciudad han salido en procesión. Acompañando con sus toques a la Oración en el Huerto, la banda de Nuestra Señora la Virgen del Pilar, mientras que la de San Pablo, a modo de homenaje hacia José Antonio Simón Villaverde, lo hacía con la cofradía de Cristo Despojado. Quien no conocía a Simón (“PalínPalotes”), desde sus tiempos en la Piedad, pasando por la Oración en el Huerto para llegar a ser uno de los fundadores de la Hermandad del Despojado. Fallecido recientemente tenía grandes lazos de amistad con varios miembros de esta Banda de San Pablo.

Y hablando de San Pablo, nos vamos con el Silencio, con la expectación del público para ver la salida salvando esa costosa rampa que separa la calle del interior de la Iglesia de San Pablo. Este año celebran el 50 Aniversario de la incorporación de la mujer a la Cofradía del Silencio y por ello, como homenaje y recuerdo, para la ocasión, el Cristo de la Agonía es portado por mujeres. Para el paso de la Virgen se han recuperado 6 candelabros, tras muchos años retirados, de cuando se estrenó esta carroza en 1953. Que suenen las heráldicas, pasa el Silencio para entrar en el Pilar y luego realizar su acto de oración y recogimiento.

Donde no hay silencio es con el Descendimiento y sus tambores. Como lo va a haber; una única sección que superan de largo los 400 tambores, todos juntos, seguramente números de récord. Como no, los vemos llegar por Manifestación con “Botellín” para entrar en la plaza con “Milenio”. Y como ya no caben forman en los dos lados de la plaza y no solo en el del colegio Notarial como era habitual.

Volvemos a admirar, como hicimos el Martes Santo el nuevo paso de la Virgen de las Lágrimas en su 75 aniversario, aunque este año sea solo la primera fase del mismo, en espera de verla con doce varales, como los entendidos dicen que deben de ser los pasos de palio.

Vemos llegar a la Resurrección, que si hace unos años en las grecas de sus pasos reprodujeron los motivos neomudéjares del Colegio San Agustín, en este nos enseñan las nuevas hachas que portan los hermanos según nuevo diseño que sigue la estética de los cetros de la hermandad combinando madera torneada y metal.

Y como no citar a la cofradía de la Llegad de Jesús al Calvario, arribando desde el barrio Oliver con sus dos pasos, la Virgen el Perdón y el de la Llegada, historia presente del Santo Entierro del siglo XIX, y la peana del Cristo del Perdón. La peana se recoge en el Colegio Notarial al ritmo del piquete de honor acompañando por el resto de la sección de instrumentos. A continuación, se toca “Oración” para introducir con todos los honores la Cruz In Memoriam Se hace el silencio y comienza la marcha para cerrar los pasos  con “Hiel”, la marcha de cierre para todos sus cierres.

La Columna no lo ha tenido fácil por las obras en su salida de Santiago. Salvadas estas, que decir de la procesión. Enorme, imponente, grandiosa, con sus cuatro pasos, su pequeña peana, sus secciones de tambores intercaladas entre sus imágenes, que hacen sentir hasta el extremo lo que es el tambor zaragozano con el final de su procesión. La primera sección entra en San Cayetano con “Despedida” y la segunda con “La Magdalena”, para juntarse con el toque de “La Americana”. Seguimos hablando del “redoble final” cuando este se ha modificado en los últimos tiempos al rendir honores a los atributos y a los nuevos pasos, intercalando la marcha de la Virgen, la marcha Origen para la entrada de las Cruces In Memorian, y terminar con la esencia, el ADN de la Columna, último redoble para el paso titular con aceleración final.

Ya es Viernes Santo. El piquete rinde honores al Cristo del Refugio, el doble de las campanas homenajea al “memento”, oímos el órgano, himno nacional; la Piedad está en la calle. Suena “Imperial; nos vamos al Boterón. Gran Jueves Santo, el que merecemos.

jueves, 17 de abril de 2025

CARTAS COFRADES 2025-XVII: Miércoles Santo

 


Esta noche, en la plaza del Pilar, no podemos más que darle la razón al orador del Santo Encuentro cuando al inicio de su homilía dice a los allí congregados que nunca es un Miércoles Santo más, cada Miércoles Santo es único e irrepetible; es la novedad del amor, por eso lleves uno o cincuenta, vienes con la misma ilusión que la primera vez.

Y uno, que pasaría de los cincuenta encuentros, si no fuera por la pandemia (2020,2021) o los suspendidos por la lluvia (2010, 2011, 2013, 2022), da testimonio de ello. Aquellos no celebrados son irrepetibles hasta en el nivel de frustración causado. O el del año pasado, a medio celebrar, pero que dejó estampas para el recuerdo con las dos comitivas del encuentro intercaladas dirigiéndose bajo la lluvia a San Cayetano.

Que decir de este, al que acudíamos acobardados desde la fría noche del Martes Santo recordando el frio de 1996 y 2015, y que luego no ha sido tal. Porque en ningún otro lugar hemos pasado tanto frio como en los encuentros de esos años. Por no hablar del predicador don Pedro Sauras que, haciendo gala de su origen calandino, accede a la plaza tocando su tambor del Calvario. Calandino y zaragocista; porque efectivamente “Gabi no es nuestro salvador” pero me temo que aún tardaremos un tiempo en llenar la plaza del Pilar celebrando el ascenso.

El Miércoles Santo es especial viendo vadear el puente de piedra al Ecce Homo, y distinto desde que en su discurrir hacia San Felipe, se cruza en la Plaza de la Seo con la Dolorosa al son de carracas, timbales, bombos y tambores. Podría ser este momento un buen lugar para la predicación del V dolor, algo que en el pasado ya se hizo. Bajo el balcón de la Maestranza es precioso, pero el recoleto lugar, a pesar de ensayar este año una nueva disposición, se ha quedado pequeño para una comitiva que este año superaba los 400 participantes. Sin olvidarnos del público, al que finalmente se le invita a desalojar.

Este público siempre será bien recibido por las calles de la Magdalena donde nunca sobran. Viacrucis de la Humildad, tan distinto en su cortejo a la noche del Domingo de Ramos. Jesús de la Humildad es la única figura y se porta sobre andas. Opinión personal; me gustó verlo con esa sencilla túnica blanca en el paso de misterio el domingo y que hoy era morada; también sin adornos. Me gustan más las tallas que las “de vestir”; El papa Francisco en su mensaje para la V Jornada Mundial de los Pobres en 2021, dijo como "Jesús nos recuerda que el primer pobre es Él, el más pobre entre los pobres, porque los representa a todos." Vestido como lo vestimos, aquí y por otros lares, podemos olvidar o no transmitir que “la pobreza de Cristo no es miseria, sino una actitud de humildad y de disponibilidad hacia los demás; es compartir la suerte de los más pobres.” (Papa Francisco, Mensaje para la Cuaresma 2014).

Desde 2016 cada Miércoles Santo pone en escena un acto que ya forma parte del corazón de su Semana Santa: el traslado del Cristo de la Expiración, “el Miñarro” que gusta decir a muchos, desde el Pilar hasta San Cayetano. Un caminar íntimo, solemne, profundo. La cofradía de las Siete Palabras, acompañada  en recogido silencio, lleva sobre sus hombros una imagen que conmueve por su realismo. Sin estridencias, solo el solemne sonido de los Ministriles rompe el silencio y el murmullo contenido de los que lo acompañan.

La imagen, aún en andas, cruza lentamente el umbral del templo. Sigue sonando al viento los instrumentos hasta que se da paso a una coral entre cirios y velas. El Cristo es alzado con una delicadeza emocionante. Como si flotara. Y con este acto sencillo y solemne, el Miércoles Santo parece detenerse, aunque sea por un instante.

El Miércoles Santo de 2025 ha tenido un significado muy especial para los miembros de la Cofradía de la Coronación de Espinas, que este año celebran su 75º aniversario con una procesión conmemorativa desde San Cayetano hasta San Felipe, recreando su primera salida con el mismo número de participantes de entonces. Y como en aquel año de 1951 no había cruz in memoriam, pero se quería tener presentes a aquellos que nos dejaron, en el exorno floral del paso de la Coronación se integraban cintas con el nombre grabado de los que ya no están. Un bonito detalle nunca visto.

Por eso, volviendo a frases de la predicación del encuentro sobre lo que puede pensar alguno que el Miércoles Santo “visto uno visto todos”. Aunque el incienso se eleve como cada año y las túnicas repitan sus colores de siempre, que no es el caso; aunque las mismas calles se vistan con los ecos del tambor y el silencio; aunque parezca que todo se repite... Aunque creas conocer de memoria los pasos, aunque tus pies ya se sepan de memoria las esquinas del recorrido…. Aunque puedas haber crecido con todo esto o llegar por primera vez. Siempre, siempre, hay algo nuevo que sentir.  

Es lo que sentiría de poder acercarme al barrio Oliver al viacrucis de la Llegada. O al acto de la Amargura, en la plaza de San Roque con la cofradía de la Humillación; y cerca de allí encontrarme con las Negaciones en su largo callejeo desde Miralbueno a San Cayetano.

El Miércoles Santo no se repite, se renueva.

 

 

 

miércoles, 16 de abril de 2025

CARTAS COFRADES 2025-XVI: Martes Santo

 


A lo largo de toda la jornada, el Martes Santo se presenta como un calco del lunes. Lluvias intensas al medio día que vienen y van durante las primeras horas de la tarde, provocando la lógica inquietud. Como las nubes, las dudas se disipan llegado el momento de iniciar las procesiones, que al igual que ayer también han sido siete. A partir de aquí… Martes Santo; distintos recorridos, distintas advocaciones, diferentes pasos, otros colores, otros sonidos… Y frio. 

Solo la procesión de Cristo abrazado a la Cruz y la Verónica retrasó el inicio de su viacrucis, el resto a su hora; siendo la Hermandad de Cristo Despojado de sus Vestiduras, también en viacrucis, la primera en presentarse en la calle. Con su “toque de salida” reciben a su imagen titular que estrena un cíngulo dorado para ceñir la túnica. El paso por el arco del Dean, para aquellas procesiones que lo pueden hacer sin duda es un momento especial. Esta cofradía le da un plus adicional al hacerlo coincidir con la X estación, la de “Jesús es despojado de sus vestiduras”, mientras tocan la marcha que hace honor a su titular y al nombre de la “estación”.

Es la Piedad la siguiente en aparecer. Ni siquiera el entorno en obras con la demolición del cuartel anexo al Refugio resta solemnidad a la entrega del Cristo y su posterior enclavamiento en la peana. Lluvia de pétalos, sonido de bombos, himno nacional a cargo de su piquete de cornetas, y a partir de aquí el traslado;  lento, como siempre pero sin apenas interrupciones. Comitiva de velas y mantillas como ninguna otra, buscando ese emocionante final en el que se abren las puertas de San Cayetano y de la penumbra sale la Piedad a recibir al Hijo Crucificado al son de esa marcha de tambores tan solemne, tan "de Piedad". Bueno, las puertas se abren y cierran dos veces, para en una primera dar entrada al ”memento”, porque el protagonismo de las cruces in memoriam, desde la pandemia, ha ganado protagonismo y reconocimiento distinguido en las procesiones.

Viene la Crucifixión desde el barrio Jesús. Ahí que ir siempre a encontrarse con esta procesión plagada de momentos especiales. Ya son especiales por su hábito franciscano, pero que decir de su paso del puente piedra, donde raro es el año que el cierzo se lo quiera perder. De ahí iremos a la plaza de la Seo, donde el Cristo del Honor y del Servicio y la Virgen de los Ángeles en su Tristeza protagonizaron el “Stabat Mater” de Pergolesi, el momento musical de la noche, al que hay que sumar la interpretación del Ave María de Schubert para despedir a la Virgen en San Cayetano, la cual estrena una preciosa túnica con una bonita historia que nos llega desde el Líbano. Pero antes pasaremos por Dormer, la misma calle para muchas, pero que se muestra distinta cada vez que pasa una procesión.

Pero es la noche del Descendimiento, mejor dicho, de la Virgen de las Lágrimas en su 75 aniversario, que nos llega desde el alejado colegio del Salvador, estrenando carroza para la ocasión realizada en los mismos talleres que la peana de la Divina Gracia. El colegio se tiñe de morado en su salida, como lo hacen las calles con sus hábitos porque tal vez nunca hayan salido tantos como en esta noche. Calles y momentos donde no pueden faltar las jotas, en el colegio, en la Salle, en Santa Engracia, en el Coso... y San Cayetano con su impresionante y atronadora despedida a su Virgen de la Lágrimas.

Serán lo últimos en llegar a San Cayetano; vienen de lejos. Nos dará tiempo a ver varias veces a la cofradía de la Oración en el Huerto en su lento avance por la calle Conde de Aranda desde el Portillo, con un inicio precioso de procesión. En el colegio de los Escolapios les esperaba la pertinente representación del Prendimiento, a donde llegan con la banda de música de Villanueva de Gállego que nos ha amenizado ese lento discurrir de la comitiva tras la peana de Nuestro Padre Jesús de la Oración. Siempre causa expectación ver como luce esta imagen, cierto es que en los últimos años apuesta por la sencillez propia del momento representado: Túnica blanca, fajín estilo hebreo y cabeza cubierta con mantolín morado. Ya que hablamos de vestimentas, habrá que hacerlo también de la de María Santísima de la Confortación, que viste de luto, con un pecherín de azabache con manto y toca negra, y faja de general, algo que desde la cofradía gusta destacar, que fue la primera imagen zaragozana que la tuvo. Y si lo pones en duda, te lo demuestran.

Esta noche la peana de Nuestro Padre Jesús de la Oración llevaba las velas del color morado, como corresponde a la liturgia del día, y una de las velas del Paso de la Virgen llevaba, como tienen costumbre en cada aniversario, el escudo de la Cofradía de la Coronación de Espinas por sus 75 .

Para acompañar a la Eucaristía hay que acudir a la Parroquia del Perpetuo Socorro. Viacrucis íntimo, procesión distinta en su cortejo a la procesión del Jueves Santo, que merece ser acompañada y vivida junto al Cristo del Perdón de la parroquia portado a hombros por sus cofrades al ritmo de sus tambores.

Retrasaron su salida, pero cumplieron con su cometido. Cristo abrazado a la Cruz no falla a su cita con el viacrucis por las calles de la parroquia del Carmen, como lo hace desde la fundación de la cofradía, a pesar de que ya no forme parte de su paso titular. Vuelve a procesionar por tercer año consecutivo sobre la hermosa peana donada por la cofradía del Santísimo Cristo de la Paz y Santo Lignum Crucis de Calatayud y alargan su recorrido hasta San Cayetano, donde llegarán poco antes de que lo haga el Descendimiento, salvando las obras de la Avenida Cesar Augusto variando el itinerario que les acercaba a la iglesia de Santiago. 

Por poner un pero, un pero aparecido en Ziudad Cofrade, comentado en estas cartas, y debatido en programas de radio. Hay cofradías que por elevado número de participantes requieren acotar la plaza de San Cayetano, retirando las vallas, y con ello al público todo lo que se pueda. Pero todas no somos iguales. Esto provoca que procesiones con una participación que a lo mejor no llega a la cuarta parte de otras mantienen grandes espacios vacíos en la plaza y al público alejado de lo que se celebra. Ya pasó el Lunes Santo en Santa Engracia cuando los cofrades, habiendo atravesado la plaza se concentraban en las puertas de la iglesia. Y hoy también ha pasado. Admiramos esas fotos antiguas de una plaza de Sas abarrotada de personas alrededor de la Siete Palabras, dicen mucho del fervor que crea una cofradía o del nivel de expectación de nuestra Semana santa. Imágenes de televisión o fotos desde los balcones, en según en qué momentos de la noche, no dan esa imagen de calidez y seguimiento de público que nuestra Semana Santa merece.

Se nos acaba el Martes Santo, superado el ecuador del calendario, salvo en el pregón, hemos salvado las inclemencias meteorológicas. 


martes, 15 de abril de 2025

CARTAS COFRADES 2025-XV: Lunes Santo

 


Tras los tristes acontecimientos vividos en Valencia, las autoridades se curan en salud ante el atisbo de bruscos cambios climatológicos. Durante toda la mañana fueron continuos los avisos de alerta ante intensas lluvias, acompañadas de granizo y fuertes rachas de viento; avisos que iban creciendo en intensidad elevando el color del nivel de alerta de los planes de emergencia entre las 14 y las 22 horas.

Los temores y las dudas fluyen durante horas entre los cofrades de las siete procesiones del Lunes Santo hasta que el parte de las 19 horas alivia a aquellos que tienen que tomar las decisiones: “A partir de las  20 horas, cielo semi cubierto con tendencia a nubes ligeras de paso con una probabilidad de lluvia de un 10% y Vientos entre 15 y 18km/h”.

¡Adelante con los faroles!. Dejemos ya en el recuerdo un Lunes Santo como el del año pasado, aunque estos nunca se olvidan, y pasemos a lo vivido en este de 2025 lleno de instantes para recordar.

La Dolorosa conjuga este verbo en el nombre de su procesión. Persevera buscando la fórmula de su disposición, pues en las cuatro ediciones celebradas ha mostrado diferentes esquemas y recorridos. En 2022 se fue desde el Colegio de la Compañía de María solo hasta el Hospital Provincial, en cuya puerta asomaba la peana de la Divina Gracia  y acababa la procesión. En 2023 ahí se sumaba la nueva peana para continuar el desfile hasta San Cayetano. Como en 2024 se suspendió por la lluvia, se hizo un traslado  el Martes Santo desde la iglesia del Hospital hasta San Cayetano. Y así llegamos a este 2025, año en el que la comitiva sale del Hospital dirigiéndose al colegio Compañía de María, allí se realiza el acto del Recuerdo con la salida de las cruces in memoriam y encaminarse hacia San Cayetano.

¿Recuerdos de la procesión del Recuerdo? Una noche inmejorable con una primera parte del recorrido de aceras abarrotadas. Hacía años que no se cantaba una jota en procesiones de la Dolorosa; tantos que ni recuerdo ni tengo apuntado. Las voces de Nacho del Rio y de Beatriz Bernal, en la puerta del Hotel Palafox, cualquier cofradía las hubiera querido para sí; aunque tratándose de la Dolorosa, se objetaría hasta a la Caballé (solo cuestiones de agenda imposibilitaron en el pasado su presencia).

Esta fue una de las novedades del Lunes Santo, pero no la única. Lo que la lluvia del 2024 nos privó, este 2025 nos lo ha dado, convirtiéndose en una de las estampas no solo de la noche, sino de esta Semana Santa: ver al Cristo de la Exaltación erguido sobre la peana insignia de la cofradía llegar desde Santa Gema hasta la Real Maestranza. El único ejemplo de Cristo castellano de nuestra ciudad, portado al estilo zamorano.

Gran procesión la de las Tres Caídas de Jesús Camino del Calvario. Enorme participación, especialmente por el elevado número de instrumentos. Se tuvo que modificar el itinerario a causa de las obras junto a la iglesia de Santiago, no pudiendo celebrar el emotivo y sonoro encuentro con la cofradía del Señor atado a la Columna tan arraigado y cita ineludible en la noche del Lunes Santo que desde 2008 solo se había suspendido en 2013 y 2024. Callejearon por las calles de la parroquia de Santa Engracia, recurriendo al final del trayecto a las aceras del paseo Independencia. Como me pasa con el Santo Entierro, me cuesta ver una procesión por aceras, aunque entiendo que siendo un corto tramo tienen a favor embocar en la plaza de Santa Engracia ofreciendo una perspectiva visual de la fachada de la iglesia de lo más atrayente para el cofrade al final de la procesión. Una vez recorrida la plaza, con los cofrades alrededor de sus pasos, la mayor parte de la plaza queda vacía y las vallas dejan demasiado lejos al público congregado.

Y de novedades a conmemoraciones con los 25 años del Cristo de las Siete Palabras o de “la peana”, como se le llama popularmente en la cofradía. Que las inmediaciones de la iglesia de San Gil estuvieran abarrotadas de público no es noticia, aunque la expectación fue máxima para la ocasión cuando la salida de la peana, a la que previamente se le había colocado una imagen de la Virgen del Pilar, fue recibida con los acordes del órgano de la iglesia. La expectación no era solo en las aceras, también entre las filas verdes y blancas con cientos y cientos de participantes originándose una altísima participación al son de sus tambores y de su piquete que también estaba de aniversario.

También alta la participación en la gran comitiva de la Esclavitud de Jesús Nazareno en su discurrir a San Cayetano. Con cambio de itinerario, pues dejaron de lado el paso por las calles de la Seo, que si recorrieron las Siete Palabras, para acceder a la calle Alfonso por San Jorge y Méndez Nuñez. Acompañaba por la alcaldesa de la ciudad a sus tres pasos, entre jotas, tambores y ese distinguido piquete de cornetas de sonidos propios y siempre diferentes al resto.

El pleno de procesiones se completó en las calles de Miralbueno y Valdefierro con las cofradías de las Negaciones y la Llegada de Jesús al Calvario.

Su presencia en sus barrios o en el de Miralbueno hay que valorarlo más allá de las procesiones en si. Asegura la participación en las festividades religiosas y también promueven un sentido de pertenencia compartida. Su dedicación catequista enriquece el tapiz cultural y tradicional de nuestra ciudad. Las procesiones en barrios alejados son ocasiones para unir corazones y mentes, creando recuerdos que perduran mucho después de que el último redoble deje de oírse.

 

lunes, 14 de abril de 2025

CARTAS COFRADES 2025-XIV: Domingo de Ramos

 


Lo pensábamos el año pasado; si tiene que llover que lo haga como el Lunes Santo de 2024, durante todo el día y de manera persistente; en algún momento hasta de forma torrencial. No ha sido así este Domingo de Ramos, en el que no se ha llegado a suspender ninguna procesión, pero a esas horas de la tarde, cuando la primeras procesiones deberían haber iniciado su recorrido y estaba lloviendo, y comenzaron a llegar avisos de que las juntas de gobierno se reunían, de que se aplazan los inicios de procesión media hora, luego otra media, luego otra media... nos temíamos lo peor.

Que difícil tomar la decisión con la inestabilidad que se presenta en este inicio de Semana Santa y con todas las previsiones adelantadas días atrás. El caso es que el pronóstico debió ser claro a partir de las 19,30 horas para todo lo que quedaba de noche porque todas las procesiones terminaron saliendo a la calle a partir de esa hora, dejándonos vivir un Domingo de Ramos en toda su plenitud, con todo su esplendor.

Porque así fue, esplendorosa mañana con la procesión de las palmas, tantas veces vividas y tantas veces disfrutada desde las aceras por el casco histórico, con la cofradía de la Entrada de Jesus en Jerusalén, o por el barrio Oliver con la cofradía de la Llegada de Jesús al Calvario. Como dijimos el viernes, la cofradía de la Crucifixión ha elegido cambiar de procesión, dejando de hacer la de esta mañana por las parroquias franciscanas de Torrero.

Pero el cielo, que se había mostrado durante toda la mañana del color de los capirotes de la "Entrada", con una temperatura calurosa al sol de las que presagian tormenta, comenzó a mudarse a colores grises de todas las tonalidades hasta que comenzó a llover. Solo recordamos la tarde del 2007, el único año que la Humildad suspendió su procesión, como hicieron aquella tarde también el resto de cofradías. Y los que no manejamos más previsiones que las de andar por casa nos temíamos que esto volviera a ocurrir. 

Pero no fue así. Y salvo el viacrucis por el barrio de San Gregorio de la cofradía de la Coronación de Espinas que acortó su recorrido, pero cumpliendo con el cometido de acercar la Semana Santa al Hospital Royo Villanova, las demás procesiones se vivieron con todo su brillo en una tarde noche con unas condiciones perfectas. 

Y así oímos bandas de música y de cornetas, tambores, bombos y timbales; heráldicas, matracas y cajas chinas, jotas y saetas... ese repertorio de acompañamiento musical que solo se encuentra en Zaragoza. Esperamos el paso de andas, peanas, carrozas y pasos a costal. Acompañamos a obras de arte de hace siglos, junto a imágenes contemporáneas; a vírgenes muy zaragozanas, junto a otras modelos de otras tierras que ya hemos hecho muy nuestras (como sucede en toda España). Viacrucis con la Congragación de Esclavas y el Silencio; o procesiones seculares como la del Nazareno, y traslados que cuentan poco años, como el del Ecce Homo. 

Los horarios se vieron afectados, como las costumbres de los que vivimos las procesiones por las aceras. La comisión de recorridos no pensará lo mismo, pero no está mal cambiar el orden de hábitos personales. Mejor busquemos otro sinónimo, pongamos "rutina", porque de "hábitos", en otra de sus concepciones léxicas, hay demasiados cambios. Y a lo largo de estos recorridos hicieron acto de presencia los estandartes de la Piedad con la Humildad en San Nicolás, el de Camino del Calvario con los Nazarenos en Santa Engracia, y el de las Siete Palabras, además de su peana en San Gil para el Prendimiento y la Humillación.

Con el Ecce Homo nos queremos quedar. Superados los años en que los tambores fagocitaban toda expresión musical que pudieran acabar con las matracas; y allí que iban los tambores de las Siete Palabras de acompañantes, como que sin tambores no entendíamos las procesiones; hoy podemos decir que las matracas y el Ecce Homo gozan de buena salud. Solemne salida la de San Felipe, con el sonido de sus cinco timbaletas conciliando con las matracas y el matracón. Precioso; parece mentira la musicalidad que crean con la limitada "nota" que ofrece una matraca; como lo ha sido durante todo el solemne y respetuoso recorrido. En unos tiempos donde nos cuesta poco inventarnos procesiones, este traslado es de lo más justificados, pues la imagen del Ecce Homo requiere y merece este honor en su tránsito a Altabás.

Ya estamos en Lunes Santo y una fina lluvia despide a las procesiones en sus últimos pasos. Deseando que el de 2024 se quede en el recuerdo.


sábado, 12 de abril de 2025

CARTAS COFRADES 2025-XIII: El pregón

 


Salimos de la Romareda con un engaño emocional tras un empate que se celebra como si se hubieran clasificado para la final de la Copa del Rey. Dispuestos a engancharnos a la comitiva del pregón nos llega la alerta que dada la previsión de lluvia la procesión hará un recorrido más corto para retornar a San Cayetano a las 20 horas y realizar en su interior la proclamación del pregón. La segunda decepción de la tarde con sabor agridulce.

Un nuevo pregón para la colección, aunque este de 2025 formará parte del grupo de afectados por la lluvia, como el de 2000, 2016 o 2023. Tampoco son tantos comparados con otros días de proceiones en lo que llevamos de siglo XXI. La coherente solución aportada a las inclemencias al menos han permitido un poco de procesión y la lectura del pregón. Un pregón lleno de fervor y significado, como no podía ser de otra forma habiendo sido arzobispo de nuestra diócesis, con el que nos ha recordado la importancia de esta festividad religiosa y cultural, que marca el inicio de una época de reflexión, tradición y celebración y nos abre un periodo de liturgias y procesiones que deben fortalecer y renovar nuestra fe.

El Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Vicente Jiménez Zamora, siendo arzobispo de Zaragoza desde el 21 de diciembre de 2014 hasta el 21 de noviembre de 2020 que fue nombrado arzobispo emérito, no había sido pregonero de la Semana Santa. Había que subsanar este vacío, pues desde que se realizan pregones, salvo el arzobispo Morcillo (1955-1964) y don Pedro Cantero Cuadrado (1964-1977), todos los metropolitanos de nuestra diócesis han dado cuenta del acto de hoy. Incluso se le había adelantado don Carlos Escribano en 2022. Los arzobispos no lo han puesto fácil a la hora de recoger para la divulgación la lectura del pregón. Don Elías que lo fue hasta tres veces (1982, 1983 y 2001), en las dos primeras sus palabras no se conservan al formar parte de la homilía de la eucaristía con la que se abrió la Semana Santa en el Pilar, y el de don Manuel Urueña de 2008 costó transcribirlo pues su pregón fue totalmente improvisado en el momento. El de hoy lo tenemos escrito en un librillo y figurará para el recuerdo en la revista de la Junta Coordinadora del año que viene. Hemos adquirido cultura de dejar las cosas por escrito y guardar y conservar para legarlas al porvenir.

La  Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia tenía asignada la organización del acto por delegación de la Junta Coordinadora. Experiencia no le falta para este tipo de aconteceres; tampoco par tomar decisiones de suspensión. Nada comparable a lo que supone el Santo Entierro. Y para reparar la falta de instrumentos entre sus filas, la dirección del “grupo de tambores intercofradías”, con todo lo que supone de ensayos preparativos y discurrir en la procesión, ha recaído en la cofradía de las Siete Palabras, que participaba con un nutrido grupo de bombos, tambores y timbales. Siempre da gusto ver a los capirotes verdes de la cofradía de los tambores, que además en tardes así se mueven "como pez en el agua". Se que en “la Dolorosa” la decisión de la Sangre de Cristo causó extrañeza al no contar con ellos viniendo de la experiencia de 2024. Teniendo además el precedente de la Piedad con la Congregación de Esclavas.  También podrían haber sido la Crucifixión o el Descendimiento que se quedaron sin organizarlo por los años de la pandemia. "Nunca llueve a gusto de todos"

Pero "agua pasada no mueve molino". Y menos en una tarde como la de hoy, “pasada por agua”. Mañana será otro día; Domingo de Ramos. Las previsiones, desde hace días, son poco halagüeñas.

CARTAS COFRADES 2025-XII: Viernes de pasos

 


Las procesiones del Viernes de Dolores están fuera de programa, al menos de los que se reparten de mano, y eso que, aunque no todas por unos motivos o por otros, ya figuran en la nueva web de la Junta Coordinadora. Nos hemos quedado con ganas de hablar de ella; una web de lo más completa; consúltala. 

Será que, desde el punto de vista litúrgico, este día no forma parte oficialmente de la Semana Santa. Hasta la misa de la fiesta de la cofradía, décadas atrás, se celebraba a las 8,30 de la mañana, y aunque era a hora temprana, de ella se decía en la memoria de 1949   “La fiesta Principal de Viernes de Dolores ya no necesita comentario. Citarla es decir que se celebró con gran devoción, con gran asistencia de hermanos y con el más respetuoso entusiasmo. Es nuestra Fiesta y ha adquirido carta de naturaleza entre nosotros. Acudimos todos, y de faltar alguno creemos sería con causa justificada”. “Es una fiesta tan importante, tan grata a los ojos de la Virgen, que su celebración lleva en si el tinte de lo inmejorable. La comunión muy ordenada y fervorosa; la consagración de los nuevos hermanos, la entrega de las limosnas de la Virgen, colofón emocionante de la fiesta, le dan un carácter tan peculiar, que difícilmente podría superarse”, para continuar diciendo “todo  ello excelente preparación a disponer nuestro espíritu para las emotivas jornadas de la Semana Santa”. Lo de "la comunión muy ordenada" tiene su gracia. Incluso existía un cupón de asistencia para atestiguar que los cofrades cumplían con sus obligaciones con la Hermandad.

Y así lo vivíamos cuando uno aún era chaval. La misa seguía celebrándose “al punto mañana” y por la tarde había ensayo, que ni siquiera era el último.  Uno aún guarda en la memoria el imborrable momento del Viernes Santo de 1980, cuando se ganó el derecho a salir tocando. Morata le asignó el tambor nº 23 y le dio una bandolera de las nuevas. Llegas a casa y dices que ya no sales con los pajes y que necesitas un tercerol. ¡Como han cambiado las cosas! Salvo la bandolera, que a día de hoy sigue siendo la misma (con el nº 23, y el nº14 del año siguiente al cambiar de tambor), esperando de que en pos de la uniformidad no me la hagan cambiar por vieja y ajada.

Todo cambió en 1981. "Tradición y renovación". Así se titulaba el tradicional escrito del Decano en el programa de 1982. Entraba una nueva Junta con el deseo de abrir otra etapa dispuesta a adaptarse a una sociedad deseosa de cambios. Uno de ellos fue el de promocionar a los más jóvenes, sabiendo que haciéndolo se ayudaría a mantener con fuerza la vida de la cofradía. Y uno de esos primeros cambios fue trasladar la eucaristía de la Fiesta Principal a las 20,15 horas Los cambios sociales ya no primaban por ir a trabajar tras recibir la comunión. El cambio de hora se produjo buscando facilitar una mayor asistencia al acto. Y a fe que se consiguió.

Y que decir cuando en 1983 comienzan a procesionar desde la iglesia de Santiago hacia el barrio de la Magdalena, la cofradía de Jesús ante Caifás; ahí que nos íbamos. Cuando dejaron de salir años después, crearon un vacío cofrade pues nos habíamos acostumbrado a ir de procesiones en la noche del Viernes de Dolores.

Fuera de programa, y sin formar parte de la liturgia oficial de la Semana Santa, pero en la calle se ha decidido que ya lo era. Hasta 16 cofradías han tenido hoy actos litúrgicos programados y de estos, 5 han sido procesiones. Esto si que dejaría vacío el calendario del cofrade callejero si dejaran de celebrarse. Y es que, además, de entre estas cinco, algunas con pasos de los que merecen ser destacados, de los que brillan con propia y distinguen a nuestra Semana Santa (aunque no sea Semana Santa).

Los barrios se llenan de recogimiento cuando llega la noche. No hay multitudes como el Domingo de Ramos ni la grandiosidad de Jueves o Viernes Santo, pero hay algo más íntimo, más puro. El Vía Crucis de este día se reza con el alma en vilo, sabiendo que desde hoy, y si el tiempo no lo impide no hay vuelta atrás.

Y así por la parroquia del barrio de Montecanal, la Hermandad de Cristo despojado de sus vestiduras ha realizado por primera vez un viacrucis en esta noche y por esos lares.

Lo mismo podemos decir de la cofradía de la Crucifixión, que cambia la procesión del Domingo de Ramos por el viacrucis de hoy por el barrio de Torrero. Y aquí aparece uno de los pasos que han dado lustre a esta noche al hacerlo con el Cristo del Honor y del Servicio, una talla de finales del siglo XVII, que se encuentra al culto en la Real Parroquia Castrense de San Fernando.

Por el Portillo se ha podido acompañar a la cofradía de la Oración en el Huerto, con otra de las joyas escultóricas de la noche, la talla del busto del Ecce-Homo que durante todo el año recibe culto en la capilla de las confesiones de la Iglesia del Portillo, después de muchos años olvidada en un almacén de la parroquia. Precioso busto, que forma parte de nuestras procesiones desde 2014, obra de singular naturalismo espiritualizado, de escuela navarro-aragonesa, de principios del siglo XVII, y de la que siempre nos cuentan que fue premiada en la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza en 1908 pero nosotros nunca hemos sabido por qué.

Para estas “cartas”, mención especial al viacrucis por la parroquia del Corpus Christi por la Esclavitud de Jesús Nazareno, pues ha portado la imagen de Jesús Nazareno, conocida como de Mayordomía o de los mayordomos, obra de Tomás Llovet de 1825 y que es copia de su imagen titular, cuando tras la destrucción de su sede en el convento de Trinitarios Descalzos, se encontraba en la iglesia de San Cayetano, y Llovet era el escultor principal de la Sangre de Cristo

Al menos hoy, pues aún no tienen decidido si volverá a acontecer, nos regalan unas nuevas andas a la Semana Santa, recuperando la imagen de la tradicional Procesión de los Mayordomos, en la cual se trasladaba a este Jesús Nazareno hasta la residencia del Mayordomo entrante de cada año, y que el público en general conocimos con la celebración del 250ª Aniversario Esclavitud Jesus Nazareno de Zaragoza en 2009. Entrañable el cartel anunciando el viacrucis por el “barrio de sementales”. Hay que ser muy de Zaragoza y con cierta edad para situar el lugar… y aún así.

Ya hemos citado dos pasos con imágenes del XVII, una del XIX y vamos a por uno del XXI, el gran paso de misterio zaragozano, el de la Agrupación Parroquial del Santísimo Cristo del Amor y Buen Fin y María Santísima de la Esperanza Trinitaria, que, aunque no sean cofradía ni estén en “Coordinadora”, por su componente humano como si lo fueran. Ya sabes, obra de Navarro Arteaga, figura relevante de la imaginería contemporánea, un artista completo del que se dice que conjuga técnica, sensibilidad y fe. Un digno continuador del barroco sevillano, con voz propia en el siglo XXI, del que conocemos también en Zaragoza el gran paso de la Institución de la Sagrada Eucaristía.

Cinco cofradías en la calle, otras nueve con actos en sus sedes o iglesias. El Cristo de la Buena Muerte con el Descendimiento, el Cristo del Refugio con la Piedad en el Pilar, el viacrucis del Cristo Resucitado por el claustro de los Agustinos, el ancestral viacrucis de la Sangre de Cristo, el fin del septenario de la Congregación de Esclavas…. No es día de cupón de asistencia para atestiguar que los cofrades cumplen con sus obligaciones con la Hermandad. Hay personas que pertenecen a dos y hasta tres cofradías con actos hoy. De “faltar alguno creemos” habrá sido “con causa justificada”. O no.

 


 

 

lunes, 7 de abril de 2025

CARTAS COFRADES 2025-XI: El libro de los pregones

 

Entrando en la semana que nos conduce a la celebración del pregón, es un buen momento para poner fin a este serial bibliográfico con el que nos hemos entretenido este año.

La celebración del 75 aniversario de la Junta Coordinadora de Cofradías suponía una oportunidad para poder agrupar en una publicación todos los textos de los pregones de nuestra Semana Santa, un deseo perseguido desde hace tiempo.

No se trataba de realizar la historia de la procesión del Pregón en torno a sus itinerarios, lugares de celebración, características diferenciales de cada año, novedades o personalidad de cada uno de los pregoneros.  El reto queda ahí para quien lo quiera emprender

Contábamos con la referencia del artículo firmado por el recordado Manuel López Calvera para la Revista de la Junta Coordinadora de 2010 y con el tremendo trabajo realizado por David Beneded Blázquez en la web de las Siete Palabras. Ahí sí que se recoge la historia y puede ser un punto de partida para hacerla. Ambas fuentes nos situaban en 55 los pregones realizados.

Lo que recoge este libro no es la colección de los pregones en toda extensión, en todo su discurso, sino que de cada uno se presenta un resumen recogiendo su esencia, esencia que, en la mayoría de los casos viene dada por la personalidad intelectual o profesional del pregonero o por la coyuntura del momento que tocaba vivir.

En la presentación del libro, que aconteció el 29 de febrero en la sede de la Universidad San Jorge, se dieron tres motivos que condujeron a esto.

El primer motivo, la magnitud de la colección de pregones, que iba a condicionar el volumen del tomo y se disponía de un presupuesto ajustado. Contaron como anécdota que los 20 primeros “word” recopilados superaban los 160 folios, y se esperaba llegar a los 55 pregones. Esto llevaba a una proyección de cercana a los 500 folios.

500 folios a los que habría que añadir los textos de presentación, intervenciones de autoridades, y el breve encuadre teórico más la inclusión de la colección de carteles anunciadores de cada Semana Santa. Desde el principio se pensó en incluirlos por dos razones: Se hacía más amable el libro con las ilustraciones y por la ocasión que se ofrecía de poderlos recoger en una publicación, aprovechando la labor de  compilación que se hizo en su día desde la Cafetería La Pasión, junto al trabajo expositivo de la Asociación para el Estudio de la Semana Santa en 2021

El segundo motivo era un problema; existían lagunas para encontrar todos los años. El pregón se realiza ininterrumpidamente desde 1973, y hubo tres anteriores en 1957,1958 y 1959. Ni en el comentado artículo de Manuel López Calvera de 2010, ni en el trabajo de David Beneded para la web de las Siete Palabras aparecen el nombre de los pregoneros de los años 1978 y 1981. Y junto a estos faltaban los textos de los años 1958 y 1959 junto a los que van de 1973 a 1980, más 1982 y 1988. 12 en total

Estas lagunas se cubrieron recurriendo a la hemeroteca. Hasta la desaparición en 1977 de El Noticiero, periódico de línea editorial católica, todos los años había crónica del pregón, las cuales se han plasmado pudiendo recurrir a párrafos extensos o frases pronunciadas por el pregonero.

En el arduo trabajo desarrollado por Pedro Luis Ferrer y David Beneded para su libro 85 veces siete se encontró en El Amanecer un artículo referente al pregón de 1978, cuyo pregonero no fue otro que José María Zaldívar Arenzana, que ya lo había sido en otras cinco ocasiones anteriores, quedándonos de este modo en blanco los años 1979, 1980, 1981,  1982 y 1988.

El pregonero de 1981 seguía sin conocerse el día de la presentación, a pesar de recurrir a archivos de las cofradías, a programas de estas, a cofrades, a amigos cofrades periodistas del Heraldo que pudieran bucear más a fondo en su hemeroteca…. a la Hoja Parroquial… Y Convencidos de que alguien terminaría encontrándolo, fue el propio autor del libro quien lo consiguió en una publicación que veía todos los día en las baldas cofrades de su casa.

El tercer motivo; el contenido de los pregones. Como no puede ser de otra manera, el fondo, la esencia de cada pregón es la misma; esto hace que si te lees uno tras otro todos te estén diciendo lo mismo de manera reiterativa: Agradecimientos a las autoridades presentes, a la Junta Coordinadora y a la cofradía delegada, desde la humildad de quien considera un honor haber sido designado pregonero. Alabanzas al marco incomparable de la plaza del Pilar cuando se ha celebrado en esta, y en solo seis ocasiones se ha dejado de hacer, encontrándonos bajo la protección de la Virgen del Pilar, incluso del Ebro. Referencias a la antigüedad de nuestra Semana Santa, al Santo Entierro y a la Sangre de Cristo. Listado de las cofradías, referencias a los capirotes, a los terceroles, al color de las túnicas y a los distintos misterios y advocaciones que vamos a procesionar durante la semana. Referencias a la caridad y beneficencia en décadas pasadas o a la obra social de hermandades y cofradías que los son durante los 365 días del año. Y por supuesto al sonido de tambores, timbales, bombos, sin olvidarnos de las cornetas, heráldicas, las matracas, las carracas o las campanas…. Tal o cual referencia puede faltar, pero nombrar a los tambores es como una obligación para el pregonero.

Por último, también nos contaron como es recurrente, sobre todo cuando la persona que realiza el pregón es zaragozana, justificar, que no tenemos Salzillos ni Gregorio Fernandez, ni Juan de Mesa entre nuestros pasos, y aludir a los Sitios de Zaragoza y la destrucción del Convento de San Francisco y recurrir al salvamento del Cristo de la Cama.

Apuntaba el compilador de la publicación en su presentación que uno de los pregoneros, el Cardenal Amigo (2012), en un acto de la Asociación para el Estudio de la Semana Santa (2014) dijo algo así como que la mejor Semana Santa era la suya, la de su pueblo, la de cada uno de los pueblos y ciudades de las que somos cada uno. A los de Zaragoza nos va más el justificar porque no tenemos la mejor Semana Santa.

Cardenales, obispos, sacerdotes, religiosos, teólogos, exministros, alcaldes, políticos, médicos, abogados, periodistas, locutores, historiadores, escritores, militares, músicos, profesores universitarios… hasta cofrades forman el amplio elenco de pregoneros y pregoneras de lujo que ha tenido nuestra ciudad.

Cada uno de ellos supo dar a ese contenido su impronta y el carácter de su labor o profesión. Y así nos encontramos con pregones con una gran carga teológica, o simplemente pastoral. Incluso los de 1983 y 1984 fueron la homilía de la eucaristía celebrada en el Pilar por don Elías.

Lecciones de historia, o de arte, crónicas periodísticas o radiofónicas de aquello que ya pasó o que estamos dispuestos a celebrar, divulgación de las bondades turísticas de nuestra ciudad, poesía, música o relatos novelados (Ángeles Irisarri, 2015, posiblemente el más distinto y original). Y sentimiento cofrade con muchas vivencias en aquellos que lo eran.

Todos esto nos vamos a encontrar acercándonos a Pregones de pasión, un legado de la Semana Santa zaragozana.

jueves, 3 de abril de 2025

CARTAS COFRADES 2025-X: Cofradía con iglesia

 

Hoy queremos destacar el gran logro y osado paso dado por una cofradía zaragozana; pero vamos a dejarlo para el final de la carta.

Entre los fines de todas las cofradías y hermandades, junto al fomento de la piedad, la caridad y la espiritualidad de los hermanos, figura el culto y la devoción a sus advocaciones, siendo éste, en muchas ocasiones, su fin principal.

En Zaragoza, las actuales cofradías penitenciales no siempre han tenido fácil el cumplimiento de este fin, quedándose durante décadas reducido al culto público mediante las procesiones de Semana Santa. Es lo que tenía el hecho de la conformación de las cofradías en torno a los pasos de misterio de la Hermandad de la Sangre de Cristo para participar en el Santo Entierro. La Piedad o la Dolorosa, con imágenes exentas que ya disponían de altar en San Cayetano lo tuvieron fácil, pero para el resto, de Pascuas a Ramos, los pasos en su totalidad quedaban guardados en el almacén de la Hermandad.

La evolución de nuestras cofradías a lo largo del tiempo ha facilitado subsanar este vacío. Al conseguir tener imágenes propias, o ampliando el conjunto devocional, las cofradías han podido disponer de figuras devocionales a las que poder entronizar en sus sedes canónicas o en otras iglesias para dedicarle culto religioso y recibir la devoción de hermanos y los fieles. En esto, la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén muestra una singularidad que la entronca con el nacimiento de las cofradías en los años 30 del siglo XX: Un solo “misterio”, una sola procesión más el Santo Entierro y un único paso concebido para su veneración pública el Domingo de Ramos. En situación parecida se encuentran la Congregación de Esclavas, con su “dolorosa” del siglo XIX concebida para las procesiones.

Y así, salvo esta peculiaridad de “la Entrada”, el resto ha conseguido consagrar al menos alguna de sus advocaciones en lugar sagrado y público, aunque no todas al mismo nivel ni con facilidad de accesibilidad. Curioso que los que más difícil lo tienen son cofrades con sus imágenes devocionales en San Cayetano, solo abierto cuando hay un acto programado.

Las demás cofradías nacidas en torno a un misterio de la Pasión, o han dispuesto al Cristo protagonista del paso en un altar (Eucaristía, Humildad, Negaciones, Columna, Despojado, Exaltación) y/o disponen de otras figuras, especialmente de María para conseguir este fin (Huerto, Prendimiento, de nuevo la Humildad o la Columna, Calvario, La Llegada, las Siete Palabras, la Crucifixión, el Descendimiento y la Resurrección)

Hay imágenes unidas inequívocamente a la iglesia que les cobija. Parroquia y devoción que se retroalimentan más allá de la cofradía. No entenderíamos una sin la otra, como el Nazareno en San Miguel, El Cristo del Silencio y la Virgen Blanca en San Pablo o el Ecce Homo de San Felipe bajo el baldaquino que se encargó a Llovet para ensalzar su culto. Una iglesia de San Felipe que además nos ofrece las advocaciones de “la Humillación” y el busto coronado de “la Coronación”.

Y otras que adquieren protagonismo por su ubicación, consiguiendo que nunca pasen inadvertidas en dos de las iglesias más concurridas en sus eucaristías a lo largo de todo el año; y ahí tenemos a dos de los pasos de Jesús camino del Calvario en la basílica de Santa Engracia, o parte del paso de Jesús abrazado a la cruz y de la Verónica en la parroquia del Carmen. Esto también lo consigue la Santa Cena a lo largo de la Cuaresma en la parroquia del Perpetuo Socorro; impresionante este 2025 el montaje del apostolado en torno a la mesa del Señor

Otras imágenes han conseguido un hito que les confiere un enorme valor, devocional y artístico, así como a la titularidad de la cofradía propietaria. Podemos nombrar la entronización del Cristo de la Expiración en una capilla de la basílica del Pilar, pero que decir del Cristo de la Exaltación sobre el presbiterio de la parroquia de Santa Gema, o el Cristo condenado a los azotes de “la Columna” en el retablo el Altar mayor de la iglesia de Santiago.

Así tenemos iglesias y parroquias con cofradías. Y en estas iglesias, algunas tienen pedestales, otras altares, camarines e incluso capillas. Hasta una "sala capitular". También tenemos a la Virgen de las Lágrimas, una de las protagonistas de este 2025, a la que costó colocar en un oratorio en el Colegio de El Salvador. Y aunque el Prendimiento suele disponer para sí de la iglesia de santo Tomás, lo que nunca habíamos tenido es cofradía con iglesia,  . Y esto si que es un hito de nuestra historia cofrade, un logro valiente conseguido por la cofradía Jesús de la Humildad Entregado por el Sanedrín y de María Santísima del Dulce Nombre, que seguro que saben aprovechar tras el cierre del convento de Santa Mónica tras casi 400 años de presencia en Zaragoza.

Te pones a pensar y solo se ven ventajas a nivel organizativo, patrimonial y espiritual que equilibran los miedos que seguro supuso aceptar el ofrecimiento del usufructo, con todos los gastos añadido que conlleva. La cofradía no dependerá de los horarios o limitaciones de una iglesia y puede organizar sus cultos, reuniones y actos sin necesidad de coordinar con otras celebraciones o grupos parroquiales

Puede conservar y exponer sus imágenes, pasos procesionales y enseres sin depender de terceros. Tener una iglesia propia refuerza la identidad de la cofradía y su importancia dentro de la comunidad. Le otorga relevancia social y prestigio. Y si quisiera podría generar ingresos, organizando actividades culturales o alquilando espacios para eventos religiosos o sociales.

No vamos a tener esta Cuaresma Sanedrín. Tras la comida nos faltará la tertulia sobre el museo. La implantación tan arraigada de muchas de las imágenes en las iglesias dificultará enriquecer el cuerpo expositivo. Por otro lado, puede suponer recuperar de “Pascuas a Ramos” esos pasos de misterio guardados en el almacén. En cuanto al resto de elementos que podrían formar parte, esperemos que no cueste tanto ponerse de acuerdo como realizar una colección de cromos.